El trabajo social profesional en Venezuela: desafíos para la formación y práctica profesional en el siglo XXI. Venezuela

AutorAna Mercedes Salcedo González/Absalón Méndez Cegarra
Páginas615-644

Page 615

Ver Nota169170

Introducción

La evolución histórica del Trabajo Social Profesional en Venezuela no ha sido rectilínea, por el contrario, ha sido zigzagueante, debido a que ha estado sometida a un voluntarismo político que en momentos la enaltece, jerarquiza y reivindica; y, en otros, la subordina y sumerge en un mar de contradicciones que la desdibujan por completo, dejando a un lado los avances alcanzados en el campo académico.

El desarrollo del Trabajo Social en Venezuela ha acompañado el proceso de modernización del país y, en gran medida, es expresión de este proceso como indicador demostrativo del mismo. A un ilustre escritor venezolano de laureada obra, Don Mariano Picón Salas, se atribuye la famosa frase que revela el atraso de Venezuela hasta la tercera década de los años 30 del siglo XX: "Venezuela, nace, en el siglo XX, a partir del año 1936". Esta frase sintetiza la situación política, económica social y cultural de la Venezuela anterior a esta fecha. Para varios autores patrios, en el año 1936, nace, también, la democracia en el país, como sistema de organización política y, este nacimiento democrático, es la cuna del Trabajo Social Profesional en el país, pues, en 1936, comienza a desarrollarse el marco legislativo, institucional y programático del bienestar social en la sociedad nacional, con algunos años de diferencia, del surgimiento del "Estado de Bienestar" que irrumpe en el modo de producción capitalista en el período comprendido entre el final de la primera Guerra Mundial y la crisis

Page 616

económica de los años 30; y, con ese marco surge la profesionalización del Trabajo Social, inicialmente denominado, como en otros países de la región latinoamericana y del mundo: Servicio Social.

En este capítulo, el cual integra la obra colectiva que procura presentar los desafíos para la formación académica profesional en el campo del Trabajo Social de cara al siglo XXI, intentamos dar una visión del proceso de formación profesional en Trabajo Social en Venezuela, contextualizado dicho proceso en un marco político, económico, social y cultural que le ha determinado sobremanera; y, en el que los cambios y avances ocurridos en la formación profesional de Trabajo Social en otras latitudes han influido notablemente en su definición, concepción y orientación.

1. Contexto político, económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla el trabajo social profesional en Venezuela
1.1. Breve referencia a la dinámica de la población venezolana

Venezuela, país integrante de la sub-región latinoamericana, es conocida en la mayor parte del mundo como un país dotado por la naturaleza de inmensos recursos petroleros y mineros, de excepcional belleza, sin estaciones cambiantes lo que hace invariable durante todo el año las condiciones climatológicas, por consiguiente, sin cambios significativos en el modo de vivir de sus habitantes. La población venezolana, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de la información obtenida en el último Censo Nacional (2011), es de treinta millones de habitantes (2017), con ligera predominancia del sexo femenino, tendencia al envejecimiento de la población, con un bono demográfico importante, disminución de las tasas de morbilidad y fecundidad, una esperanza de vida al nacer, en promedio, de 74 años de edad, con una sobrevida del sexo femenino de siete años y una edad mediana de 27 años.

Venezuela presenta en la actualidad una situación demográfica digna de ser considerada en su globalidad. La población venezolana hasta mediados del siglo pasado crecía a un ritmo similar al de los países jóvenes latinoamericanos. "El promedio de hijos por mujer, según el INE, ha disminuido de 6,7 hijos por mujer durante el quinquenio 1960" 1965 a 2,6 hijos por mujer para el lustro 2005-2010", lo cual representaba en el pasado, un componente reproductivo del crecimiento vegetativo de la población considerable, que, sumado con el componente migratorio, daba como resultado una de las más altas tasas de crecimiento poblacional intercensal de América Latina y el Caribe.

Las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente siglo han frenado el ritmo de crecimiento de la población en el país. Las tasas de mortalidad infantil han venido disminuyendo, igualmente, como se advierte, las de fecundidad. La población dependiente menor de 15 años ha perdido fuerza, la pirámide poblacional se ensancha en la parte media (bono demográfico) y la cúspide empieza a ocupar el lugar de la base piramidal con una

Page 617

población con fuerte tendencia a envejecer. Al lado de estos cambios en la dinámica poblacional se presentan tres fenómenos de particular importancia y de interés para el Trabajo Social Profesional, que inciden en el comportamiento de la población: maternidad adolescente; muerte prematura de adultos jóvenes producto del auge delictivo y de los accidentes de tránsito; y, la diáspora venezolana, es decir, la masiva salida de nacionales venezolanas hacia el exterior por razones políticas y económicas.

El Boletín Demográfico, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al mes de marzo del año 2014, reporta lo siguiente:

(...) En el lapso 2000- 2012, de acuerdo con los registros vitales de nacimiento, alrededor del 20% de los nacimientos que ocurren en el país corresponde a madres de 15 a 19 años. Este porcentaje viene aumentando en el tiempo, y desde 2006 a 2012 se ha situado en valores cercanos a 22%". (INE, 2014:3)

Los accidentes de tránsito se colocan como la sexta causa de muerte en el país. El Observatorio de Seguridad Vial, en su III Informe sobre la situación de Seguridad Vial en Venezuela, registra, que:

En Venezuela, durante el año 2012, hubo un total de 148.058 defunciones, de ellas 6.984 están asociadas a los accidentes de vehículos de motor, convirtiéndose así en la sexta causa de muerte a nivel nacional... Actualmente en nuestro país, considerando los datos ofrecidos por el Anuario de Mortalidad 2012 y los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de vehículos de motor es de 26 por cada 100.000 habitantes, es decir, que supera con creces la tasa promedio mundial de 20.1 por cada 100 mil habitantes correspondiente a países de ingresos medios como el nuestro, según el Informe sobre Situación Mundial de Seguridad Vial 2013 realizado por la Organización Mundial de la Salud... Cuando analizamos los grupos de edad más afectados por los accidentes de tránsito de vehículos de motor, encontramos que los grupos de edad representados por jóvenes desde los 15 y hasta los 44 años-la población económicamente activa- es más vulnerable en cuanto a muertes violentas en el país, tanto en siniestros viales como en homicidios y suicidios (Observatorio Seguridad Vial, 2014: 9, 10, 14)

En Venezuela, los accidentes viales y sus secuelas de muerte, heridos y personas discapacitadas es un problema grave de salud pública, además de económico y social, con gran impacto en los regímenes de protección social tanto de carácter asistencial como los de contribución económica directa o de aseguramiento, tal es el caso de la seguridad social.

La población que ha migrado del país se estima en alrededor de 1.500.000 personas en los últimos cuatro años. Venezuela ha dejado de ser un polo de atracción de población para convertirse en un polo exportador de población, lo cual tiene una grave incidencia en la economía del país, por cuanto el venezolano que migra, por lo general, son jóvenes profesionales en cuya formación el país ha invertido grandes recursos económicos, recursos

Page 618

que se pierden ya que no son aprovechados por el aparato productivo nacional para fortalecer el crecimiento económico y el desarrollo social.

El INE, en su Boletín Demográfico N° 1, elaborado a partir de los datos censales del año 2011, destaca, que:

A partir de los años cincuenta del siglo pasado, Venezuela comenzó a exhibir importantes cambios de carácter epidemiológico, urbano, social, económico y demográfico. En lo que se refiere a la población, se observa la reducción de las tasas de defunción de menores de un año, de jóvenes y de adultos mayores. La mejoría en las condiciones de vida fue producto del control y en otros casos de la erradicación de enfermedades endémicas como el paludismo, la malaria, la tuberculosis, el mal de chagas, entre otras. La respuesta a largo plazo ha sido el aumento de la esperanza de vida. Asimismo, las tasas de nacimientos disminuyeron debido a los cambios en las pautas de la fecundidad general y global, como consecuencia del aumento de la matrícula escolar y permanencia en la escuela; el éxodo rural urbano, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y los cambios en el estilo de vida urbana. Al contrastar las tasas de nacimientos y las de muertes se observa que las mismas se han reducido tendencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR