El trabajo social en México visto desde la escuela escuela nacional de trabajo social Universidad Nacional Autónoma de México. México

AutorFabiola Pérez Baleón/Marisol Moreno Ortiz
Páginas495-515

Page 495

Ver Nota108109

Introducción

En este capítulo presentamos cómo se ha dado la formación de los trabajadores sociales en México, específicamente en la ciudad de México, dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El trabajo contiene cinco apartados; en el primero se presenta la historia de la profesión en el país, para ello se sitúa el momento en que comienza la profesionalización del Trabajo Social, especialmente se ahonda en cómo surge dentro de la universidad, hasta lograr sus instalaciones propias en lo que hoy se llama Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), pasando por la enumeración de los distintos planes de estudio que ésta ha tenido.

En un segundo apartado se reflexiona en torno a la asignatura de prácticas, la cual, es el eje nodal de la licenciatura en Trabajo Social; se reflexiona sobre los objetivos de la misma, se describe cómo está estructurada, los semestres que se le dedica a la misma y los lugares y temas que aborda. En un tercer momento se delinea el perfil profesional de los estudiantes que acuden a la ENTS; se ahonda en los problemas relacionados con el acceso a la literatura especializada en el tema y sobre las fortalezas y desafíos a fortalecer en los estudiantes. Un cuarto apartado aborda los retos que la sociedad actual plantea a la profesión ante un mundo cambiante que nos obliga a pensar en términos de problemáticas sociales complejas. Finalmente se reflexiona en torno a las dificultades teóricas, metodológicas, técnicas, operativas, políticas y éticas a superar a fin de formar los trabajadores sociales que la sociedad requiere.

Page 496

Este capítulo pretende reflexionar sobre varios de los aspectos en que aun hacen falta atender para llegar a ser, no sólo una profesión con reconocimiento y prestigio, sino una disciplina que produzca conocimiento sobre su propio quehacer profesional y sobre su objeto de estudio. Las reflexiones en torno a ello podrán ser encontradas a lo largo del texto.

1. - Presentación de la unidad académica y del plan de estudios de las licenciaturas en trabajo social en México

Al hablar de la genealogía del Trabajo Social en México es posible identificar tres momentos y orígenes: l) la época de la caridad y la ayuda al prójimo, situada en la Colonia y en el México independiente y realizada por clérigos católicos y por damas de la buena voluntad; 2) el momento del surgimiento de las instituciones sociales del Estado y con ello, la necesidad de contar con personal técnico dedicado a operar los servicios que éste comenzaba a brindar y 3) la creación de escuelas y de programas de estudio de Trabajo Social avalados por las instancias educativas correspondientes, lo que permitió su profesionalización; es en este último punto en donde nos situaremos.

En 1933 la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez es nombrada directora de la Escuela de Enseñanza Doméstica, coyuntura que le permitió hacer realidad el proyecto que ya en 1926 había contemplado, de crear una escuela de Trabajo Social, mismo que había sido rechazado por la Secretaria de Educación Pública (SEP). Una vez como directora, le agrega a la escuela a su cargo, el nombre de la profesión: "Escuela de Enseñanza Doméstica y de Trabajo Social", e incluye algunas incipientes materias que tenían que ver con investigación social y con prácticas. Para estudiarla se requería el certificado de primaria y tener 15 años de edad, entre otros requisitos (Valero, 1999).

En ese momento era un oficio dirigido a las mujeres; entre las materias que se impartían se encontraban aquellas que las preparaban para desarrollar actividades como amas de casa, madres y esposas (Castro 2005). Ya para 1936, oficialmente se nombra a la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública y en 1937 la SEP expide los primeros títulos de Trabajadoras Sociales (Tello y Órnelas, 1998: 4).

Tello y Órnelas (1998) señalan que una etapa vital, tanto para el país como para el Trabajo Social, fue el sexenio de 1934-1940, época en que gobernó el presidente Lázaro Cárdenas, quien promovió la instauración de instancias de apoyo a población vulnerable (ancianos, mujeres, discapacitados, personas en situación de vulnerabilidad, entre otros). Durante este sexenio la Trabajadora Social fue reconocida como un personal indispensable en las dependencias del Estado, encomendándole la implementación de nuevas políticas públicas. Sin embargo, el personal que se formaba en la escuela de enseñanza doméstica no cubría del todo con el perfil idóneo para ocupar este puesto (Valero, 1999). Entre 1930 y 1960 el país fue

Page 497

creando instituciones y programas sociales para implementar las promesas de la Revolución Mexicana de 1910, la cual había dejado un país devastado política, económica y socialmente. En ese contexto, Trabajo Social fue logrando un mayor reconocimiento como una profesión necesaria para la implementación de dichos programas (Tello y Órnelas, 1998).

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL (ENTS)

En la década de los cuarenta comenzó formalmente la formación de trabajadores sociales a nivel técnico, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1940, como en Nuevo León en 1947. En la UNAM la carrera surge en manos de abogados y médicos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, como un proyecto experimental que consistía en implementar un curso general sobre delincuencia infantil, dirigido al personal de los Tribunales para Menores del Departamento de Defensa y Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, con una duración de dos años (1938 y 1939) (Tello y Órnelas, 1998; Valero, 1999) (véase Gráfica l).

Una vez probada la necesidad de contar con personal técnico "disciplinado en las aulas", con "preparación especializada, vocación, definición ideológica y capacidad crítica", dedicado a la "resolución de multitud de pequeños problemas que se presentan en la vida cotidiana", se propone en 1940 la fundación de la carrera en Trabajo Social a nivel técnico en la UNAM. Para ingresar se requería contar con el certificado de secundaria o con el título de maestra o enfermera. Se cursaba en tres años y se debía presentar un examen profesional y tesis para la obtención del título en Trabajo Social (Valero, 1999: 97-100).

La profesión tenía una clara orientación para-médica y para-jurídicai algunas cuantas asignaturas se relacionaban con la asistencia y con la intervención, dando especial énfasis a la metodología de caso. Dentro de la práctica profesional se consideraba a las trabajadoras sociales como apoyo de las áreas de la salud y jurídicas, al estar orientadas únicamente a la ejecución (Tello y Órnelas, 1998).

Ya en el año de 1968 se presentó, ante las autoridades universitarias correspondientes, el proyecto de creación de la licenciatura en Trabajo Social. Una vez aprobado el plan de estudios en 1969, la universidad impartió por dos años más la carrera de Trabajo Social en dos niveles: como técnico y como licenciado. La política universitaria contempló opciones para facilitar la transición de sus estudiantes del nivel técnico a la licenciatura. El plan de estudios de la licenciatura incluía la metodología de casos, de grupos y de comunidad (Valero, 1999).

Ya para 1973 el H. Consejo Universitario consideró que la profesión debería tener su propia infraestructura institucional, por lo que aprobó el día 4 de octubre de ese año, la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) (Valero, 1999). De esta manera la carrera se separa de la Facultad de Derecho, obteniendo un espacio propio dentro de Ciudad

Page 498

Universitaria (CU), ubicada al sur de la Ciudad de México, capital del país. La ENTS, al igual que la UNAM, es una institución laica, pública y autónoma. Su primer director, el Dr. Manuel Sánchez Rosado, fue nombrado en 1974; bajo su dirección se implemento un nuevo plan de estudios, el cual fue aprobado en 1976. Éste fue tomado como base para instaurar la carrera en algunas otras instituciones (Tello, Órnelas, 1998). Contenía asignaturas sobre metodología de casos y grupo, pero en las prácticas dio gran peso a la comunitaria, dedicándole seis semestres, también incluyó la práctica institucional, a la que se le dedicó el último de los nueve semestres que desde ese momento contempló la licenciatura.

Para 1996, durante la gestión de la especialista Nelia Tello Peón, se aprobó una nueva propuesta de plan de estudios; mismo que fue modificado y actualizado durante la dirección del Mtro. Carlos Arteaga Basurto en 2002110. En la actualidad se están realizando las gestiones correspondientes para realizar una nueva modificación al plan de estudios vigente (véase Gráfica 1).

En la actualidad, la licenciatura se cursa en cuatro años y medio, divididos en nueve semestres. Contempla un total de 366 créditos, distribuidos en 48 asignaturas repartidas en cuatro áreas: histórico social, político social, sujeto y habitat y metodología y práctica de Trabajo Social (véase Figura l). La licenciatura puede cursarse en el sistema escolarizado o en el sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). En el sistema escolarizado las clases se imparten en dos turnos: matutino y vespertino, para ello los alumnos deben asistir de lunes a viernes en los tres primeros semestres y también los sábados a partir del cuarto semestre, y dedicar 106...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR