Tendencias en europa: exclusión e inclusión social y laboral de la comunidad gitana

AutorCarlos Gómez, Esther Oliver y Teresa Sordé
CargoProf. Dpto Psicología y Sociología, Investig. CREA y Doctoranda en la Universidad de Harvard
Páginas03

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es identificar las principales tendencias de exclusión e inclusión detectadas en Europa con relación a la situación de la comunidad gitana en el mercado laboral de la actual Sociedad del Conocimiento. Para ello, presentamos en primer lugar la evolución y los rasgos de la Sociedad del Conocimiento en sus distintos momentos, poniendo especial énfasis en la situación socio-laboral del pueblo gitano a lo largo de todo su desarrollo. En segundo lugar, exponemos brevemente algunas de las orientaciones políticas de la Unión Europea (UE) que promueven la inclusión de la comunidad gitana y otros grupos tradicionalmente excluidos en el mercado de trabajo.

Análisis de los procesos actuales de la Sociedad del Conocimiento

Este análisis es el resultado del trabajo realizado en la primera fase del proyecto Workaló, que pretendía realizar un estado de la cuestión, es decir, un documento que explicara la situación del pueblo gitano en la sociedad del conocimiento en general y en el mercado laboral en concreto. Para la realización de este análisis contamos tanto con las aportaciones científicas más recientes a la teoría sociológica como con las aportaciones del Consejo Asesor. De esta manera, el Estado de la Cuestión1 se elaboró desde el contraste y la complementación entre la realidad vivida por las personas gitanas y las teorías de actualidad. Las fuentes teóricas principales de este texto, que incluyó también la situación socio-económica de las gitanas y gitanos en España y Europa, desde los años 70 hasta la actualidad, contó con autores como Giddens, Castells, Habermas, Beck, etc., así como con las investigaciones europeas sobre comunidad gitana, Sociedad del Conocimiento, mercado de trabajo y desigualdades sociales2.

Por otra parte queremos resaltar las aportaciones que a dicho análisis realizaron las personas gitanas que forman parte del Consejo Asesor y que no aparecen en ninguna otra fuente. El hecho de que vivieran de primera mano el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento y que comprobaran «in situ» cómo la comunidad gitana se vio mucho más perjudicada por los efectos negativos de esta transformación las convierte en las voces más autorizadas a la hora de realizar este análisis. Es así como, después de la primera revisión teórica y bibliográfica y del posterior diálogo establecido en el Consejo Asesor, emergió el Análisis Gitano de la Sociedad del Conocimiento.

Antecedentes de la Sociedad del Conocimiento

La situación social y laboral de la comunidad gitana establecida en el territorio español se ve sacudida entre finales de los años 60 e inicios de los 70 por varios acontecimientos destacables. La opresión y la persecución, así como el rechazo hacia las personas gitanas, que habían sido una constante desde su llegada a territorio español, se habían endurecido en la Guerra Civil y durante la posterior dictadura franquista. Medidas como la Ley de Peligrosidad Social (1969) se aplicaron especialmente y de forma estricta sobre las personas gitanas; se prohibió y castigó hablar el caló, con lo cual su lengua se identificó en el imaginario popular con una jerga de delincuentes y a la propia comunidad gitana con la ilegalidad. Durante este período no se crearon medidas específicas para el pueblo gitano, a pesar de su situación de marginalidad y exclusión. Sólo se pudieron beneficiar de actuaciones generales de ayuda a la familia, como por ejemplo, los puntos, una especie de reconocimiento económico por cada hijo, que tuvo una considerable importancia para la comunidad gitana por estar constituida generalmente por familias muy numerosas.

Todo esto coincide con un momento favorable para la economía y el crecimiento del empleo que se corresponde con el último período de la Sociedad Industrial. Se generaron nuevas oportunidades para la inserción laboral de todas las personas e incluso se hacían largas jornadas laborales con horas «a destajo». En este contexto, algunas jóvenes gitanas y gitanos accedieron al mercado laboral formal, sobre todo en los sectores de la industria y la construcción, lo cual resultó un elemento clave para la sedentarización que experimentó la comunidad gitana en ese período. Abandonaron la vida itinerante para establecerse en pueblos y ciudades y este proceso trajo consigo el acceso a los servicios universales y la consiguiente mejora de la calidad de vida. Aquellas personas gitanas que encontraron trabajo remunerado, fuera del ámbito familiar, dieron un primer paso hacia la transformación del modo de vida tradicional gitano, en el que toda la familia compartía de forma mayoritaria la ocupación de venta ambulante.

El periodo de bonanza económica resultó demasiado corto para que la comunidad gitana pudiera superar toda una historia de marginación. A principios de los años 70 se inicia una de las mayores crisis económicas del siglo XX. Aparecen el desempleo y la precariedad laboral y las personas en situaciones más desaventajadas, entre ellas las pertenecientes a minorías marginadas como la comunidad gitana, fueron las primeras que quedaron excluidas del mercado de trabajo formal.

De este modo, la crisis económica tuvo unas consecuencias nefastas para el pueblo gitano, que ya había empezado a dejar de lado su vida nómada, a asentarse y a incorporarse al mercado laboral.

Primera fase de la Sociedad del Conocimiento

Esta primera fase se extiende desde la crisis del petróleo de 1973, detonante del paso de la Sociedad Industrial a la del Conocimiento, hasta mediados de los años 90. La revolución informacional transforma profundamente las formas de trabajo, su distribución y organización, de manera que el conocimiento mismo se convierte en la materia prima de la nueva economía. En consecuencia, las capacidades intelectuales para la selección, tratamiento y procesamiento de la información adquieren un carácter determinante para la inclusión o exclusión social de las personas.

Autores como Naisbitt (1983) pronosticaron entonces que la Sociedad del Conocimiento sería más igualitaria y democrática, puesto que la tenencia de bienes materiales que antes era determinante para la posición social de las personas era sustituida en este papel por las capacidades intelectuales para el tratamiento de la información que todas las personas poseen. Sin embargo, esta primera fase de la Sociedad del Conocimiento tuvo un desarrollo completamente opuesto.

Los grupos privilegiados priorizaron la rápida introducción de la revolución informacional apoyándose sólo en aquellos sectores de la sociedad con recursos para asumirla (Flecha, Gómez, Puigvert, 2001: 90), lo cual acentuó gravemente las diferencias entre personas, grupos e incluso países.

Este periodo está fuertemente marcado por lo que Habermas (1988) presenta como darwinismo social. Las personas con habilidades académicas pueden acceder a los recursos existentes y a las posibilidades de promoción, mientras que las que no poseen dichas habilidades se ven condenadas a una situación muy vulnerable ante la exclusión social y laboral. De esta forma, se desarrolla un proceso de polarización social que desemboca en la llamada sociedad dual o de los dos tercios (Gorz, 1986): un tercio de la población ocupa posiciones de privilegio en el mercado del trabajo, con empleo estable, altas calificaciones y buenas condiciones laborales; los otros dos tercios, con bajas o nulas calificaciones, se dividen entre los que están incluidos en el mercado laboral, aunque en condiciones precarias y en muchos casos eventuales, y los que se ven directamente abocados al paro, la economía sumergida y la inactividad (Castells et al., 1994).

Coincidiendo con el aumento de las tasas del desempleo, la aparición y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permitió introducir mejoras en los sistemas de producción. Se incrementaba la productividad al tiempo que disminuía el trabajo necesario por producto, lo cual favoreció un resurgimiento del miedo a la máquina y a los procesos de automatización que ahorran...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR