Jurisprudència: Tribunal Constitucional. Tribunal Suprem i Direcció General de Registres i del Notariat

AutorEva Pons - Agustí Pou
CargoProfessora de dret constitucional Universitat de Barcelona - Professor de llenguatge jurídic Universitat de Barcelona
Páginas489-507

Page 489

Durant el període gener-juliol de 2003 hem localitzat només una resolució del Tribunal Constitucional, amb antecedents que hem ressenyat en cròniques anteriors. És la stc 33/2003, que tracta la possible vulneració dels drets de defensa de l’article 24 de la Constitució espanyola perquè en un procés judicial s’havia fet servir com a prova incriminatòria unes cintes amb unes converses telefòniques enregistrades que es van mantenir en llengua gallega i l’òrgan jurisdiccional no va ordenar la traducció oficial al castellà de les transcripcions efectuades. Amb independència de la conclusió del Tribunal i de les característiques específiques del cas, cal constatar que cada dia hi haurà més presència de documents en les actuacions judicials fets en les llengües oficials de les comunitats amb llengua pròpia. En el mateix sentit, la sts de 30 de gener de 2003, ressenyada en aquesta mateixa Crònica, esmenta que alguna jurisprudència al.legada era redactada en català, cosa que en dificultava la comprensió.

En el mateix període també hi ha hagut poques resolucions del Tribu-Page 490nal Suprem que versin sobre temes lingüístics, moltes amb precedents en aquesta mateixa jurisdicció i davant del Tribunal Constitucional. La primera, la Sentència del Tribunal Suprem de 30 d’octubre de 2002, aborda la qüestió lingüística arran d’un tema d’estrangeria, en concret, davant la denegació d’un permís de treball a un marroquí; entre altres arguments, el recurrent al.lega en seu jurisdiccional, com abans ho havia fet en via administrativa, la importància del coneixement de l’àrab per ocupar el lloc i el Tribunal accepta indirectament l’al.legació.

La segona és la Sentència que hem esmentat, de 30 de gener. La tercera, la Sentència de 25 de febrer de 2003, resol una impugnació d’un acord de la Comissió Permanent del Consell General del Poder Judicial pel qual es resolia una qüestió relativa al còmput d’un termini per al.legar el mèrit preferent de coneixement d’idioma propi i dret civil d’una comunitat autònoma. L’interès de la resolució rau sobretot en la constatació del ple funcionament del mèrit de coneixement d’idioma en les provisions de places dins del cos judicial, i la manera com el reconeixement d’aquest mèrit actua com a element diferenciador entre els aspirants a ocupar-la. L’objecte concret del litigi, però, té poc interès des del punt de vista de la innovació del dret lingüístic.

La quarta és la Sentència del Tribunal Suprem de 23 de maig de 2003, que tracta el règim lingüístic del Registre de la propietat industrial pel que fa a la inscripció de documents relatius a una patent europea redactats en un idioma no oficial a l’Estat espanyol. El Tribunal n’exigeix la traducció al castellà sense fer cap esment de les altres llengües oficials a l’Estat, amb la qual cosa se segueix indirectament la doctrina establerta en la stc 103/1999, de 3 de juny, sobre la Llei de marques, que exigia la traducció al castellà dels documents presentats al Registre en alguna de les llengües oficials no castellanes.

Pel que fa la les resolucions de la Direcció General dels Registres i del Notariat, n’hem localitzat dues sobre inscripció de documents en llengua estrangera o en llengua castellana però autoritzats a l’estranger (resolucions de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 21 i 23 d’abril de 2003). Tot i que les dues parteixen de supòsits diferents, permeten apreciar el recurs a normativa —com els reglaments notarial o l’hipotecari— que des del punt de vista de l’ordenament lingüístic actual de l’Estat espanyol hauria de ser objecte d’una revisió profunda, atès que no tenen present, ans al contrari, la realitat plurilingüística de l’Estat.

Pel que fa a les resolucions relatives als noms propis de persona, es fa palès el recurs de fer servir les llengües oficials per legitimar determinats canvis de nom sobre la base que en algun nomenclàtor espanyol existeixenPage 491—en aquest cas, el basc i el gallec. Com hem dit molts cops, seria més lògic acceptar els canvis sense recórrer a aquest subterfugi.

Sentència del Tribunal Constitucional 33/2003, de 13 de febrer

Sala 1a. Ponent: María Emilia Casas Baamonde. Suplement del BOE de 5 de març de 2003.

El Tribunal Constitucional resol un recurs d’empara contra la Sentència de la sala penal del Tribunal Suprem de 30 d’octubre de 2000, que confirmava en la instància cassacional una sentència anterior de l’Audiència Nacional, de 26 d’octubre de 1999, relativa a un delicte de tràfic d’estupefaents. Ambdós tribunals ordinaris van rebutjar que la utilització com a prova incriminatòria del recurrent d’unes cintes amb enregistraments de converses telefòniques mantingudes en llengua gallega, sense la presència d’un traductor en el moment de l’escolta, vulnerés els drets fonamentals de l’article 24 ce.

El Tribunal Constitucional ja s’havia pronunciat respecte de problemes similars en la stc 192/1996, de 20 de novembre (comentada a la Revista de Llengua i Dret núm. 29, p. 352-353) i en la stc 237/1999, de 20 de desembre, on rebutjava la pretesa vulneració de l’article 24 pel fet que no constés l’actuació d’un intèrpret en la transcripció i autenticació/adveració pel secretari judicial de converses mantingudes en grec, francès, català i gallec (vegeu Revista de Llengua i Dret núm. 34, p. 393-394).

El pronunciament desestimatori del Tribunal Suprem es va basar en la remissió a la doctrina de la sts de 10 de febrer de 1997 —dictada en el recurs de cassació interposat per altres condemnats pels mateixos fets contra la sentència de l’Audiència Nacional. El recurrent reitera ara davant del Tribunal Constitucional que l’absència d’un traductor en el moment d’escoltar-se els enregistraments va vulnerar tant el dret a la presumpció d’innocència (art. 24.2 ce) com el principi d’igualtat d’armes de les parts (art.24.1 ce), en la mesura que el desconeixement de la llengua gallega pels advocats defensors va impedir-ne la contradicció adequada. El Tribunal Constitucional estima finalment el recurs d’empara, en considerar que du- rant el procés previ van produir-se diverses vulneracions de l’article 24 ce, relatives als principis acusatori i d’igualtat d’armes i al dret d’utilitzar els mitjans de prova pertinents. Tanmateix, l’apreciació d’aquestes lesions es fonamenta en fets distints dels comentats, els qual no són analitzats en la fonamentació jurídica de la sentència.

Page 492

Sentència del Tribunal Suprem de 30 d’octubre de 2002

Sala 3a, secció 3a. Ponent: Mariano Baena del Alcázar. Ref.El Derecho 2002/46662.

En aquesta Sentència —que per seva la data correspondria a la Crònica anterior— la qüestió lingüística sorgeix en relació amb un supòsit d’aplicació del règim d’estrangeria. Es tracta de l’al.legació per persones immigrants de coneixements de llengües diverses per justificar la concessió del permís de treball en relació amb una determinada ocupació. Amb tot, el Tribunal Suprem només valora aquí indirectament la rellevància d’a- quest argument, ja que fonamenta la decisió desestimatòria del recurs plan- tejat per l’advocat de l’Estat en la doctrina que estableix que els actes denegatoris de la sol.licitud d’un permís de treball han de ser suficientment motivats per l’Administració (un cas similar s’analitza en la Sentència del Tribunal Suprem de 27 de gener de 2003, sala 3a, secció 2a, en què s’adduïen els coneixements lingüístics en relació amb un treball com a mosso de magatzem en una empresa d’exportació i importació).

Una resolució de la Direcció Provincial de Treball, Seguretat Social i Afers Socials de Huelva denegava el permís de treball sol.licitat pel propietari de dos basars especialitzats en productes originaris del Marroc, qui pretenia contractar un germà seu com a cap de compres, adduint la importància dels coneixements d’àrab i francès i de la geografia marroquina per a la feina a desenvolupar. En la Sentència d’1 de desembre de 1997, el Tribunal Superior de Justícia d’Andalusia va estimar el recurs contenciós administratiu contra la resolució denegatòria per falta de motivació suficient, en considerar que l’Administració tenia la càrrega de provar que les condicions adduïdes eren fraudulentes o que hi havia ciutadans espanyols que també les tenien. En el recurs de cassació l’advocat de l’Estat al.lega, contràriament, que «para un pequeño negocio de venta de juguetes y baratijas, no es imprescindible que el jefe de compras conozca los idiomas árabe y francés y la geografía de Marruecos, ni dicha persona tiene por qué realizar viajes, de donde se deduce que la motivación es suficiente».

El Tribunal Suprem no comparteix aquesta argumentació, atès que es basa en apreciacions genèriques i poc fonamentades en les característiques concretes del treball a desenvolupar:

Sin embargo esta Sala debe disentir de ese juicio del Abogado del Estado y entender que asiste la razón al Tribunal a quo, siempre partiendo de la base de que existe motivación del acto, pero esta motivación no está suficientemente justificada y en consecuencia no se ha realizado debidamente. Pues debe apreciarse desde luego el contraste entre el puesto de trabajo de jefe de compras de un co-Page 493mercio al por menor considerado en general, y el que deba desempeñar una persona que debe procurar que el establecimiento se encuentre suficientemente abastecido de productos marroquíes, siendo sin duda indispensable para ello relacionarse con el reino de Marruecos y realizar en distintos puntos de la geografía la búsqueda de productos artesanales. En cuanto a este último extremo debe destacarse que la Sentencia recurrida hace una declaración expresa de que se trata de productos marroquíes, sin duda artesanales, sin que el Abogado del Estado demuestre su afirmación de que son solamente juguetes y baratijas. En consecuencia debe desecharse o no acogerse el primer motivo de casación que invoca el Abogado del Estado.

(fj 2)

Sentència del Tribunal Suprem de 25 de gener de 2003

Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Juan José González Rivas. Rep. Ar. 2003/2404.

Aquesta Sentència resol un recurs presentat contra els acords del Ple i de la Comissió Permanent del Consell General del Poder Judicial que desestimaven la impugnació que havia fet una jutgessa contra l’ordre de la llista establerta en un concurs per a la provisió de determinades places de magistrat. Aquest ordre estava establert a partir d’una determinada interpretació del Reglament de la carrera judicial, segons la qual el requisit de tenir reconegut el mèrit lingüístic un mes abans del concurs es computa, en el cas de promocions, a partir de la notificació al jutge de la seva promoció a magistrat i de l’obertura del termini per triar plaça, i no del concurs de trasllat anterior del qual deriva.

La Sentència reflecteix, en tot cas, la importància del reconeixement del mèrit de conèixer les llengües pròpies i el dret civil propi per triar la plaça preferida pel jutge. D’altra banda, la resolució no ofereix cap element innovador des del punt de vista de l’ordenació lingüística de la judicatura, atès que l’objecte de litigi és més propi del dret de la funció pública, en sentit estricte, que no pas del dret lingüístic. La doctrina bàsica sobre la qüestió ja va quedar establerta a les sentències de 15 i 21 d’octubre de 1999, a les quals ens remetem (Revista de Llengua i Dret núm. 34, pàg. 407-417).

Antecedentes de hecho

PRIMERO. La parte actora, en el escrito de demanda, solicita:

1.º) Anular por contrarios a Derecho tanto el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000, como el de la Comisión Permanente, dictado en ejecución del anterior de 28 de noviembre de 2000.

2.º) Mantener en todos sus efectos el Acuerdo de la Comisión Permanente de 30 de octubre de 2000 y consiguientemente, adjudicar a la Ilma. Sra. Dª Mª Montserrat B. B. el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 8 de Lérida.

Page 494

SEGUNDO El Abogado del Estado y la Ilma. Sra. Dª María de la Paloma Marín López solicitan la desestimación del recurso.

TERCERO Cumplidas las prescripciones legales, se señaló para votación y fallo el día 18 de febrero de 2003.

Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Juan José González Rivas.

Fundamentos de derecho

Primero. El objeto del recurso se concreta en determinar la conformidad al ordenamiento jurídico de los actos recurridos que son los siguientes:

1.º) El Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000, por el que se estimaba el recurso de alzada de la Ilma. Sra. Dª María de la Paloma Marín López contra Acuerdo de la Comisión Permanente del propio Consejo de 30 de octubre de 2000, por el que se promovía a la categoría de Magistrado a los Jueces que correspondía por turno de antigüedad, y, en su virtud, se anulaba dicho Acuerdo única y exclusivamente en lo relativo a la no apreciación de los méritos preferentes que tenía reconocidos la recurrente, con las consecuencias que de ello derivaban para el resto de los afectados.

2.º) El Acuerdo de la Comisión Permanente de 28 de noviembre de 2000, por el que se aprobaba la propuesta de ejecución del Acuerdo anterior, y en el que se disponía:

«a) En relación con el escrito presentado por la Ilma. Sra. Dª Montserrat Birulés Bertrán y el Ilmo. Sr. D. José María T. C., Jueces con destino, respectivamente, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núms. 1 y 4 de San Feliú de Llobregat (Barcelona), en el que interesan se adicione una de las plazas que ellos relacionan en el citado escrito a las ofertadas a los dieciséis Jueces a quienes corresponde ascender por antigüedad, no procede acceder a lo solicitado, por cuanto ha precluido el trámite del concurso y las plazas no adjudicadas serán ofrecidas en sucesivos concursos.

b) Se declaraba que obtenían preferencia para ocupar plazas en la Comunidad Autónoma de Cataluña a quienes se enumeraba, a la par que respecto de la Ilma. Sra. Dª Montserrat B. B., se disponía la asignación de la plaza del Juzgado de lo Penal núm. 3 de Ciudad Real, en lugar del que inicialmente se le había asignado en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Segundo. Los elementos fácticos tenidos en cuenta en los Acuerdos impugnados eran los siguientes:

a) En virtud de escrito remitido al Consejo General del Poder Judicial por correo certificado el día 5 de julio de 2000, la Ilma. Sra. Dª María Paloma M. L. solicitó el reconocimiento del mérito preferente de los idiomas catalán y valenciano, adjuntando la documentación correspondiente. Dicha solicitud fue reiterada en escrito igualmente remitido al Consejo General por correo certificado en fecha 24 de julio actual, al haber superado el curso de catalán organizado por la Escuela de Administración Pública de Cataluña

b) La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en reunión del día 10 de agosto de 2000, estimó la solicitud formulada por la Ilma. Sra. M. L., reconociéndole «el mérito preferente del conocimiento oral y escrito de los idiomas valenciano y catalán a los efectos de los concursos para provi-Page 495sión de vacantes correspondientes a los órganos jurisdiccionales de las Comunidades Autónomas Valenciana, de Cataluña y de les Illes Balears». Dicho Acuerdo fue publicado en el BOE del día 27 de septiembre de 2000.

c) En escrito remitido por correo certificado al Consejo General del Poder Judicial el 1 de agosto de 2000, la Ilma. Sra. M. L. solicitó el reconocimiento del derecho civil catalán como mérito preferente. Idéntica solicitud fue presentada por la interesada en el Registro del Consejo General en fecha 7 de agosto de 2000.

d) La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 11 de octubre de 2000, acordó estimar la petición de la Ilma. Sra. Marín López, reconociéndole «el mérito preferente del conocimiento del Derecho Civil propio de la Comunidad Autónoma de Cataluña a los efectos de los concursos para provisión de plazas vacantes correspondientes a los órganos jurisdiccionales del territorio de esta Comunidad Autónoma». Este Acuerdo fue publicado en el Boletín Oficial del Estado del día 26 de octubre de 2000.

e) La Comisión Permanente, mediante Acuerdos de 10 de agosto y 7 de septiembre de 2000, resolvió promocionar con fecha 17 de octubre de 2000 a los 16 primeros Jueces del Escalafón que no hubieran renunciado al ascenso a la categoría de Magistrado.

f) En ejecución del citado Acuerdo, a los interesados se les remitió con fecha 17 de octubre un telegrama comunicán- doles el inicio de su promoción a la categoría de Magistrado y ofertándoles las plazas correspondientes para que pudieran solicitarlas por orden de preferencia en el término de dos días.

g) La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, en reunión del día 30 de octubre de 2000, adoptó el Acuerdo por el que promueve a la categoría de Magistrado a los Jueces que se relacionan, destinándoles como Magistrados a las concretas plazas que en dicho Acuerdo se recogen, lo que comportaba para la Ilma. Sra. Dª Paloma M. L. su destino al Juzgado de lo Penal núm.3 de Ciudad Real (de nueva creación) toda vez que conforme al apartado 3º de dicho Acuerdo no procedía aplicarle el mérito (idioma catalán y valenciano y Derecho Foral Catalán) que le había sido reconocido.

h) La aplicación del mérito preferente consistente en el conocimiento del idioma y derecho civil propios, obtenido por la Ilma. Sra. M. no fue aceptada por la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial por no haber sido solicitado su reconocimiento con un mes de antelación a la fecha de la convocatoria del concurso de traslado entre Magistrados, que lo fue en fecha 4 de julio de 2000, del que resultaron desiertas gran parte de las plazas ofertadas posteriormente a la promoción de Jueces.

i) El Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000, estimó el recurso de alzada interpuesto por la Ilma. Sra. Dª Mª de la Paloma Marín López contra el anterior de la Comisión Permanente del Consejo de 30 de octubre de 2000 que al promover a la categoría de Magistrados a los Jueces que se relacionaban en el Anexo I, destinándolos a las vacantes desiertas relacionadas en dicho Anexo, no apreciaba el mérito preferente (idioma catalán y valenciano y Derecho Foral catalán) alegado por la recurrente.

La estimación de la pretensión de la interesada dejaba sin efecto y cambiaba Page 496 el criterio respecto del Acuerdo recurrido que consideró que su solicitud no se ajustó a lo dispuesto en los artículos 110, 112 y 114.2 del Reglamento 1/1995 de 7 de junio, de la Carrera Judicial, que exigía que la solicitud de reconocimiento del mérito preferente se realizase con un mes de antelación a la convocatoria del concurso de Magistrados, que en el caso recurrido era de fecha 4 de julio de 2000.

Tercero. Esta Sala examinó la legalidad del Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 25 de febrero de 1998, en la sentencia de 21 de octubre de 1999, por el que se modificaba el Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial a partir del Acuerdo del Pleno de 23 de octubre de 1991, por el que se aprobó el desarrollo reglamentario del art. 341, 2 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio y de la sentencia de esta Sala de 29 de abril de 1995, que lo anuló al estimarse el recurso inter- puesto contra aquél.

Partiendo de tales antecedentes y de los arts. 341, 2 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y 110, 2, apartado h) de la misma Ley Orgánica, modificado por la Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre, que atribuye al Consejo General del Poder Judicial la potestad reglamentaria para la valoración como mérito preferente del conocimiento de la lengua y derecho propio de las Comunidades Autónomas en la provisión de plazas judiciales en el territorio de la Comunidad respectiva, la sentencia señaló los criterios que se tuvieron en cuenta para dicho desarrollo reglamentario, que son los que se reflejaron en la sentencia de esta Sala de 29 de abril de 1995, con indicación de que son los que se consideran más idóneos para atender adecuadamente a las exigencias de proporcionalidad señaladas por el Tribunal Supremo, concretándose en el articulado del Acuerdo los «períodos de anti- güedad» que se añaden a la propia de su situación en el escalafón, a los solos efectos del concurso de traslado, y que son de uno, dos y tres años, según que el concur- so sea para la provisión de plazas correspondientes a órganos jurisdiccionales servidos por miembros de la Carrera Judicial con categoría de Juez, para la provisión de plazas correspondientes a órganos unipersonales servidos por iguales miembros, pero con categoría de Magistrado, o para la provisión de plazas correspondientes a órganos colegiados, para el supuesto de que el Juez o Magistrado obtuviere el reconocimiento del mérito, tanto el correspondiente al conocimiento de la lengua oficial propia del territorio de la Comunidad Autónoma de que se trate, como el correspondiente al conocimiento del Derecho Civil Especial o Foral del mismo territorio, puesto que en ambos casos se fija la misma adición de antigüedad, precisándose que dichos reconocimientos se efectuarán sobre la base de títulos expedidos por el organismo correspondiente en cada Comunidad Autónoma o por la autoridad acadé- mica competente, cuya autenticidad o suficiencia se examinarán o valorarán por la Comisión Permanente del Consejo a efectos de reconocer o de denegar el mérito, a propuesta de la Comisión de Calificación.

También la Comisión Permanente subrayó que los artículos 110 y 112 del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial resultan de aplicación al ascenso a la categoría de Magistrado por la vía de promoción, dada la remisión que a los citados preceptos efectúa el artí- Page 497 culo 114.2 del mismo Reglamento, que señala: «Los méritos establecidos en los artículos 110 y 112 del presente Reglamento, una vez reconocidos en las condiciones establecidas en dichos preceptos, se añadirán a la antigüedad escalafonal de los Jueces a quienes corresponda el ascenso, exclusivamente a los fines establecidos en el artículo 187 núm. 3, párrafo 2º, del propio Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial, en la adjudicación de las vacantes correspondientes a la categoría de Magistrado que por falta de peticionarios deban cubrirse por promoción de Jueces, a fin de que aquellos que deban ser promocionados por su situación escalafonal y hayan obtenido, además, el reconocimiento de estos méritos, puedan tener preferencia en la adjudicación de las plazas ofertadas en la correspondiente Comunidad Autónoma».

Dichos artículos 110 y 112 del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial exigen, a los efectos de la efectiva aplicación de los méritos preferentes del conocimiento de la lengua y del derecho civil especial o foral, que el Juez o Magistrado que concurre a una plaza del territorio de una Comunidad Autónoma en la que pueda ser de aplicación tales méritos, hubiese obtenido su reconocimiento «por haberlo solicitado con un mes de anterioridad, como mínimo, a la fecha de la convocatoria del concurso» (de traslado), y considerando que el artículo 114.2 se remite a lo dispuesto en los citados artículos 110 y 112, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial analizó si el plazo y el cómputo previsto en los repetidos artículos del Reglamento, eran aplicables a la promoción de Jueces a la categoría de Magistrado y entendió que el plazo de un mes previsto para los concursos de traslado en los artículos 110 y 112 de la disposición reglamentaria resultaba de aplicación a la promoción de Jueces a la categoría de Magistrado, dada la expresa remisión que a aquéllos efectúa el artículo 114.2 del Reglamento, y dada la finalidad a la que obedece dicho plazo, que no es otra que la de facilitar la organización del Consejo General en orden a la adecuada resolución de los concursos.

Cuarto. Este criterio del Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha sido revisado en el Acuerdo impugnado en este recurso, dictado por el Pleno con fecha 23 de noviembre de 2000, y modificando la interpretación hasta ahora seguida por su Comisión Permanente, respecto del dies ad quem del cómputo del citado plazo de un mes en la promoción a la categoría de Magistrado de los Jueces a quienes corresponde el ascenso por turno de antigüedad, consideró que el dies ad quem no puede ser el de la convocatoria del concurso de traslado entre Magistrados de cuya resolución resultan vacantes por falta de peticionarios las plazas que posteriormente se ofertan a quienes son promocionados a la categoría de Magistrado, sino que dicho dies ad quem ha de ser el de la fecha de inicio de la promoción.

Este criterio se fundamenta por el Consejo General del Poder Judicial en los siguientes razonamientos:

a) En primer lugar, porque debe partirse de la base de que son dos procedimientos distintos, uno el de concurso de traslado entre Magistrados que se inicia con la convocatoria del concurso y termina con su resolución y otro, el de la promoción de los Jueces a quienes corresponda el ascenso a la categoría de Magistrado por turno de antigüedad quePage 498principia con el Acuerdo de la Comisión Permanente disponiendo el inicio de la promoción y concluye con la efectiva promoción y adjudicación de las plazas a los promocionados, sin perjuicio de que este segundo procedimiento de promoción traiga causa en la existencia de vacantes por falta de peticionarios en concurso o concursos de traslado entre Magistrados previamente convocados.

b) En segundo lugar, en el procedimiento de promoción se aprecian ciertamente dos actos diferenciados que, por razones de economía, se unifican en uno solo. En efecto, la promoción implica un ascenso a la categoría de Magistrado y un concurso de traslado entre los propios promocionados y prueba de ello es que en el concreto Acuerdo recurrido de 30 de octubre de 2000 se resuelve promocionar a la categoría de Magistrado a los Jueces afectados y adjudicarles las plazas previamente ofertadas mediante telegrama, tratándose de un concurso de traslado que se resuelve conforme a las peticiones deducidas y méritos que resulten aplicables a dichos peticionarios.

Este segundo motivo supone, incluso, que la aplicación literal de los artículos 110 y 112 del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial a la vía de promoción, conduce a apreciar como dies ad quem del plazo del mes reglamentariamente previsto el del inicio de la promoción en el que, a su vez, se anuncian y ofertan las plazas que posteriormente van a ser cubiertas por los promocionados.

En este punto, el Acuerdo recurrido subraya que el plazo del mes exigible no hay que retrotraerlo al anuncio del concurso de traslado entre Magistrados, que es otro procedimiento, sino que ha de apreciarse en el mismo procedimiento de promoción al conllevar éste un concurso de traslado entre los promocionados a la categoría de Magistrado.

c) En tercer lugar, de seguirse el criterio hasta ahora mantenido, se haría de peor condición a los Jueces promocionados respecto de los Magistrados que participan en un concurso de traslado, toda vez que si bien a éstos sólo se les exige haber presentado su solicitud con un mes de antelación a la efectiva convocatoria del concurso, sin embargo a aquéllos se les exigiría haber presentado su petición de reconocimiento de méritos con bastantes meses de antelación a su efectiva promoción.

Así, en el Acuerdo combatido se retrotrae el plazo de un mes reglamentariamente previsto al 4 de julio de 2000, cuando la efectiva promoción de la recurrente se inicia el 17 de octubre de 2000 y se resuelve con la consiguiente adjudicación de la plaza consistente en el Juzgado de lo Penal núm. 3 de Ciudad Real el 30 de octubre de 2000, que es la fecha del Acuerdo impugnado.

d) En cuarto lugar, destaca como elemento esencial del razonamiento la inseguridad jurídica en que se sitúa al administrado de mantenerse el criterio hasta ahora sustentado, toda vez que nunca sabría si el concurso de traslado entre Magistrados convocado va a originar su efectiva promoción, ya que dependerá de que en ese concurso se produzcan vacantes susceptibles de ser ofertadas a Jueces que hayan de ser promovidos a la categoría de Magistrado, pues puede ocurrir que se trate de vacantes que deban ser reservadas a los turnos de especialización, al turno de acceso a la Carrera Judicial por la categoría de Magistrado (cuarto turno) o que, en ejercicio de la potestad organi-Page 499zativa del Consejo General del Poder Judicial, se decida ofertarlas nuevamente a concurso de traslado entre Magistrados.

e) En quinto y último lugar, debe tenderse a una interpretación de la norma que resulte favorable a la efectiva aplicación de los méritos preferentes consistentes en el conocimiento de la lengua y del Derecho civil especial o foral de la Comunidad Autónoma de que se trate en atención a la finalidad perseguida por tales méritos.

Quinto. Las consideraciones expuestas conducen en el concreto supuesto, a que deban de serle aplicados a la Ilma. Sra. Dª María de la Paloma M. L. ambos méritos preferentes, esto es, el conocimiento del idioma catalán y del Derecho civil especial o foral catalán, pues la interesada solicitó el reconocimiento del mérito de la lengua el día 5 de julio de 2000 y el del Derecho civil especial o foral el 1 de agosto de 2000, reiterado el 7 de agosto, méritos que posteriormente le fueron oportunamente reconocidos por la Comisión Permanente, lo que comporta que ambas solicitudes fueron presentadas con una antelación superior al mes del Acuerdo de inicio de la promoción que tuvo lugar el 17 de octubre de 2000 y que fue resuelta por el Acuerdo combatido.

Sexto. En el escrito de demanda entiende la parte recurrente que los principios de mérito de lengua y conocimiento de derecho foral no están ligados a la promoción y que los méritos de la Ilma. Sra. M. L. no podían ser tenidos en cuenta en el procedimiento de promoción. También la demanda, con cita de los artículos 331.1 de la LOPJ y de los artículos 179 a 197 del Reglamento de la Carrera Judicial sostiene que en el concurso de traslado y la promoción de jueces «es posible llegar a admitir que estamos ante procedimientos distintos», si bien se añade que «parece incuestionable que la promoción no se lleva a cabo mediante concurso».

Frente a este criterio interesa subrayar que en el Acuerdo recurrido se razona que en la promoción se aprecian dos actos que, por razón de economía, se unifican en uno solo: a) el ascenso a la categoría de Magistrado y b) el concurso entre los promocionados y el artículo 326 de laLOPJ habilita al Consejo General del Poder Judicial para «no sacar temporalmente a concurso determinadas vacantes».

Así resulta que el procedimiento de concurso de traslado entre Magistrados se inicia con la convocatoria del mismo y termina con su resolución, mientras que la promoción es un procedimiento posterior que, según el artículo 184.B) del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, se inicia cuando la Comisión Permanente acuerda el inicio de la promoción y se produce la finalización con su resolución (artículo 187.4 del Reglamento). Se trata, en suma, de dos procedimientos diferentes, sin perjuicio de que el segundo traiga causa de la existencia de vacantes por falta de peticionarios en concurso o concur- sos anteriores de traslado.

Corresponde, en todo caso, al Consejo General del Poder Judicial, como órgano de gobierno del Poder Judicial, decidir qué vacantes han de ofertarse y esta potestad se enmarca en la de organización, con la finalidad de proporcionar el adecuado servicio de los órganos judiciales con el fin de dar satisfacción al derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 24.1 CE), mediante el regular desempeño de la función jurisdiccional por Jueces y Magistrados (artículo 117 CE) atendiendo a Page 500 las circunstancias concurrentes en los órganos judiciales, como tuvo ocasión de señalar esta Sala en sentencia de 27 de enero de 1995.

Séptimo. En el caso examinado, la solución adoptada por el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000 es legítima y se encuentra ampliamente motivada en los cinco razonamientos expuestos, ya que, precisamente, por tratarse de un procedimiento de promoción entre Jueces, no puede retrotraerse el plazo a la iniciación de otro procedimiento distinto, como es el del concurso de traslado entre Magistrados y como consta en el Acuerdo recurrido, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, mediante Acuerdos de 10 de agosto y 7 de septiembre de 2000 resolvió promocionar con fecha 17 de octubre siguiente a los 16 primeros Jueces del Escalafón que no hubieran renunciado al ascenso a la categoría de Magistrado, a cuyos efectos, se remitió a los interesados, en la fecha de 17 de octubre, un telegrama comunicándoles el inicio de su promoción a la categoría de Magistrado y ofertándoles las plazas correspondientes para que pudieran solicitarlas por orden de preferencia en el término de dos días.

Como reconocen en este punto el Abogado del Estado y la Ilma. Sra. M. L., no existe el error de hecho de que se habla en la demanda, porque la promoción se inició para los interesados el 17 de octubre y no en fechas anteriores y, en consecuencia, no concurría tampoco el error alegado referente al reconocimiento de los méritos de idioma y Derecho civil especial o foral respecto de la Ilma. Sra. Dª María Paloma M. L., cuyas solicitudes se presentaron con una antelación superior a la de un mes computado en la forma que se sostiene en el Acuerdo impugnado.

Éste fue confirmado en ejecución por el Acuerdo de la Comisión Permanente de 28 de noviembre de 2000 que aprobó la propuesta de ejecución del Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000 por el que estimó el recurso de alzada núm. 269/2000 interpuesto por la Ilma. Sra. Dª Mª de la Paloma M. L. contra Acuerdo de la Comisión Permanente del mismo Consejo de 30 de octubre de 2000 y en relación con el escrito presentado por la Ilma. Sra. Dª Montserrat B. B. y el Ilmo. Sr. D. José María T. C., Jueces con destino, respectivamente, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 1 y 4 de San Feliú de Llobregat (Barcelona) en el que interesaban se adicionase una de las plazas que ellos relacionaban en el citado escrito a las ofertadas a los 16 Jueces a quienes correspondía ascender por antigüedad, no se accedió a lo solicitado, por cuanto que se había precluido el trámite del concurso y las plazas no adjudicadas serían ofrecidas en sucesivos concursos.

Octavo. Los razonamientos expuestos conducen a desestimar el recurso contencioso-administrativo, sin hacer expresa imposición de costas.

Fallamos

Que debemos desestimar y desestimamos el recurso contencioso-administrativo núm. 3/2001 interpuesto por la Procuradora de los Tribunales Dª Victoria V. M., en nombre de doña María Montserrat B. B., contra Acuerdos del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 23 de noviembre de 2000 y de la Co- Page 501 misión Permanente de 28 de noviembre de 2000, cuya conformidad al ordenamiento jurídico procede declarar, sin hacer expresa imposición de costas.

Sentència del Tribunal Suprem de 30 de gener de 2003 Sala 2a

Ponent: Andrés Martínez Arrieta. Ref. El Derecho 2003/1593.

L’aparició de la temàtica lingüística en aquesta Sentència és una mica sorprenent, atesa la descripció dels fets constitutius d’homicidi i d’intent d’homicidi que donen lloc a la condemna penal —imposada per l’Audiència provincial de Madrid, en Sentència de 12 d’abril de 2002— que es recorre en via cassacional. Nogensmenys, en el paràgraf inicial dels fonaments jurídics, el Tribunal Suprem hi afirma el següent:

Primero. La sentencia cuya impugnación casacional conocemos en el presente recurso condena al recurrente como autor de dos delitos de homicidio, uno intentado y otro consumado, contra la que opone una impugnación articulada, al parecer, en seis motivos, en los que mezcla las argumentaciones correspondientes acada oposición, con copia literal de Sentencias de esta Sala, del Tribunal Constitucional y de Audiencias provinciales, alguna de ellas en la lengua oficial de la Comunidad Autónoma en la que radica. De lo anterior resulta un extenso escrito de impugnación cuya inteligencia es, en ocasiones, ciertamente dificultosa.

L’al.lusió de la Sentència a la «llengua oficial pròpia de la Comunitat Autònoma» no guarda, doncs, cap relació substantiva amb l’objecte del recurs, sinó que és d’ordre estrictament processal. No és la primera vegada que localitzem pronunciaments dels Tribunal Suprem que destaquen com una circumstància anòmala, o si més no inhabitual, la presència en les actuacions judicials de resolucions, escrits o documents redactats en llengua no castellana (vegeu, per exemple, sts de 6 de març de 1995, núm. 25, pàg. 295, i les sts de 7 i de 13 de juliol de 1995, referenciades a la Revista de Llengua i Dret núm. 27, pàg. 256-257). Aquí es tracta de parts de sentències aportades pel recurrent com a precedents jurisprudencials.

El Tribunal Suprem sembla confondre la qualitat defectuosa de l’escrit d’impugnació del recurrent amb la presència de llengües diferents de la castellana entre el material argumental, que segons declara li resulta «de inteligencia [...] en ocasiones, ciertamente dificultosa». Tot i que no hi ha pistes que ens permetin deduir a quin idioma de difícil intel.lecció s’al.ludeix, es tracta d’una de les llengües oficials (és a dir, el basc, el català o el gallec). Hem de recordar que l’Estat espanyol ha ratificat l’article 9.2.a de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries, que impedeix refusar la validesa dels actes jurídics establerts en tot l’Estat redactats en aquestesPage 502llengües. Aquesta prohibició també abastaria la validesa de les resolucions judicials com a jurisprudència utilitzable en l’argumentació davant dels tribunals. El Tribunal Suprem està vinculat per aquest tractat internacional i, en l’àmbit de la seva competència jurisdiccional, resta obligat a adoptar les mesures adients per garantir-ne el compliment. Per consegüent, haurà de ser esmenada la doctrina jurisprudencial —fonamentada parcialment en l’article 231.4 de la lopj— que, si bé no sempre es concreta en l’exigència de traducció dels documents al castellà, continua observant com una anomalia la presència de llengües diferents del castellà en les actuacions davant dels òrgans jurisdiccionals d’àmbit estatal.

Sentència del Tribunal Suprem de 23 de maig de 2003

Sala 3a, secció 3a. Ponent: Óscar González González. Rep. Ar. 2003/4905.

Esmentem aquesta Sentència no tant perquè l’objecte litigiós sigui la regulació lingüística, sinó per l’omissió de les llengües oficials i pròpies de les comunitats autònomes quan ens trobem davant de competències estatals, i més encara quan hi ha alguna projecció en l’esfera internacional. De tota manera, precisament pel fet que la ressenyem per l’omissió, no en reproduïm aquí íntegrament el text.

Els recurrents impugnen una sentència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que desestimava un recurs contra unes resolucions de l’Oficina Espanyola de Patents i Marques que denegava la inscripció d’una patent europea. L’argument per desestimar la pretensió de l’actora era la preclusió del termini de tres mesos per a la inscripció. La sentència d’instància s’acollia a la doctrina establerta per sentències anteriors del Tribunal Suprem:

Los artículos 64.1 y 65.1 del Convenio de Munich sobre Patente Europea de 10 de octubre de 1973, y los artículos 7, 9 y 12 del Real Decreto 2424 de 10 de octubre de 1986, relativo a la aplicación de dicho Convenio en España, establecen un plazo de tres meses, contado desde la publicación de la concesión en el Boletín de la Patente Europea para la presentación ante la Oficina del Registro de España, cuando no está redactado en alguna de las lenguas oficiales en dicho Estado, de la traducción de dicho texto al idioma de España en el plazo de tres meses a contar desde la fecha de publicación en el Boletín Europeo de Patentes de la mención de la concesión de la patente, o en su caso, de la mención de la decisión relativa a la oposición.

Les patents europees, doncs, les atorga l’Oficina Europea de Patents en virtut del Conveni de Munic de 10 d’octubre de 1973 i la concessió d’a-Page 503questes es publica al butlletí de la Patent Europea, moment a partir del qual els titulars tenen tres mesos per fer la inscripció al Registre de la Propietat Industrial espanyol i, si el text no està redactat en alguna llengua oficial de l’Estat, se n’ha d’adjuntar la traducció. El Decret 2424/1986, que regula l’aplicació del Conveni a Espanya, estableix la necessitat de la traducció de la sol.licitud i de la patent a l’espanyol perquè tingui efectes i perquè pugui competir amb les patents atorgades en virtut de la Llei espanyola de patents.

De tot plegat crida l’atenció que, mentre la normativa internacional parla de llengües oficials de l’Estat, la normativa espanyola (articles 3, 7, 8 i 9 del rd 2424/1986) demana la traducció a l’espanyol (entengueu castellà) i descarta la resta de llengües oficials. De nou, com ja vam assenyalar en relació amb la Llei espanyola de marques, ni que sigui tangencialment, ens trobem amb la negació a les llengües diferents del castellà dels efectes propis de l’oficialitat (vegeu stc 103/1999, de 3 de juny, Revista de Llengua i Dret núm. 33, pàg. 322 i 323).

Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat, de 21 d’abril de 2003

Ponent: Ana López-Monís Gallego.

La Direcció General resol l’apel.lació plantejada per un registrador de la propietat contra una interlocutòria del Tribunal Superior de Justícia de Múrcia de 29 de juny de 2001, en un assumpte de qualificació de documents inscriptibles en el Registre de la Propietat. El registrador es nega a inscriure una escriptura d’elevació a públic de document privat de compravenda i herència, en apreciar l’existència de diversos defectes. Pel que fa a l’aspecte lingüístic, assenyala que dos documents acreditatius de poders dels representants dels hereus, redactats en la llengua castellana, havien estat autoritzats per dos notaris alemanys que reconegueren no entendre aquest idioma. El registrador al.lega que, en desconèixer el contingut dels documents autoritzats, els notaris alemanys no es van poder formar un judici sobre la capacitat dels atorgants. Després d’una discussió sobre si el document de poder alemany (Belglaubigung) és equiparable al regulat per l’article 1280 del Codi civil o bé a una simple autorització amb firma legitimada, en els dos darrers fonaments jurídics de la Resolució es tracta directament la qüestió lingüística. Des d’aquesta perspectiva, la doctrina formulada per la dgrn s’inspira en la necessitat de cercar criteris d’articulació entre els diferents ordenaments jurídics que facilitin aquestes transaccions. Així, per exemple, l’opció de redactar els documents en la llengua oficialPage 504del país de recepció té una finalitat implícita d’abaratir els costos que comportaria la necessitat d’una traducció posterior. L’enfocament que preval en la resolució del cas analitzat comporta reconèixer la competència del legislador alemany per fixar les condicions i els requisits que han de reunir els documents autoritzats en aquell país.

En segon lloc, la dgrn també formula una sèrie de consideracions sobre la regulació que fa el dret espanyol dels supòsits d’utilització de diverses llengües en les actuacions notarials. D’acord amb l’article 150 del Reglament notarial de 1944, si el notari coneix la llengua estrangera traduirà verbalment als atorgants el contingut de l’instrument públic i també «podrà autoritzar el document a doble columna en ambdós idiomes, en forma similar a l’establerta en l’article anterior, si així ho sol.licita l’atorgant estranger, que podrà fer ús d’aquest dret àdhuc en la hipòtesi que conegui perfectament l’idioma espanyol»; i per al cas que el notari no entengui la llengua estrangera, es preveu l’assistència d’un intèrpret oficial, que realitzarà les traduccions verbals o per escrit que siguin necessàries. L’article 149 regula en termes similars la redacció dels instruments públics en una «llengua o dialecte peculiar del territori espanyol» que, a partir de la regla general d’ús obligatori del castellà (art. 148), es configura com una potestat del notari, a petició de les parts, en el cas que el fedatari públic «entengui suficientment —declarant-ho així— l’idioma o dialecte de la regió». Tot i que aquesta regulació no és aplicable a Catalunya en allò incompatible amb l’article 14 de la Llei 1/1998, de política lingüística, i el Decret 204/1998, de 30 de juliol, sobre l’ús de la llengua catalana en els documents notarials, la literalitat d’aquesta normativa reglamentària estatal continua condicionant els pronunciaments de la dgrn.

Respecto de la cuestión relativa a si es preciso además que el Notario entienda, y por tanto conozca, el texto sobre que recae el consentimiento de los otorgantes, como se ha dicho en este extremo es también competente el Derecho alemán pero no debe desconocerse que el conocimiento y utilización de idiomas diferentes por parte del Notario y comparecientes puede dar lugar a distintos supuestos cuya solución no es siempre plenamente satisfactoria. Al documento público le afectan esta situación en dos aspectos pues, prima facie, el Notario, al desconocer el texto, no puede apreciar su adecuación a la Ley y tampoco puede apreciar si el otorgante tiene, además de la capacidad general, la específica exigida por el acto en concreto.

En cuanto al primer obstáculo, esto es, la imposibilidad de que el Notario aprecie la adecuación del documento a la Ley, el Reglamento Notarial español (art. 150) prescribe la redacción en español en todo caso, debiendo además recurrirse a intérprete oficial en el único supuesto de que otorgantes y Notario no se entiendan. Pero el intérprete solo responde de la conformidad del original españolPage 505con la traducción. Esta reglamentación deja en el aire dos cuestiones: El Notario es quien aprecia la capacidad del otorgante, aun no entendiéndole, y en caso de discrepancia entre ambos textos podría plantearse cuál es el que prevalece. Este dilema solo lo resuelve el Código español (art. 684) en el caso de que el testador exprese su voluntad en lengua que el Notario no conozca. En este caso se redactará en ambas lenguas indicando cual ha sido la empleada por el testador.» (fj 5)

En el caso controvertido el supuesto es más sencillo. Notarios y otorgantes se entienden entre sí, pues nada se dice en contra y debe advertirse que tienen en común la nacionalidad alemana. Los notarios dicen que no entienden el texto español, uno de ellos ni siquiera identifica el idioma, y nada se dice de si lo entienden los otorgantes. Por otra parte la actuación representativa del apoderado responde en Derecho español a un concepto general de capacidad. (cfr. arts. 322, 992, 1.263 y 1.457 del CC) y el Registrador no aprecia que la Ley material aplicable imponga alguna exigencia adicional de capacidad a la que, en su conceptuación de onerosa se aplicaría el art. 10.8 del CC Además, la incorporación de los poderes a la escritura calificada permite la calificación de las facultades otorgadas conforme a nuestro Derecho.

Todavía puede buscarse alguna otra situación en el ordenamiento español que presenta cierta identidad. Así, en el testamento notarial cerrado (arts. 706 y ss. delCC) el Notario desconoce el texto del testamento apreciando tan sólo la manifestación del testador de que este está contenido en el sobre cerrado que le presenta. Ello no obsta a la consideración de este testamento como documento notarial (sin perjuicio de las formalidades complementarias conforme a los arts. 1.956 y ss. de la LEC de 1881, dirigidas en la parte en que están vigentes tras la reforma de los preceptos del testamento por L 20 Dic. 1991, a comprobar el estado del pliego y a su apertura, lectura y protocolización). Es significativa a este respecto la norma específica sobre nulidad de este testamento (art. 715 de dicho Código) y la posibilidad de que se mantenga su validez como testamento ológrafo, no notarial, que prevé el mismo artículo.» (fj 6)

Com en la Resolució comentada a continuació, l’aspecte potser més destacable dels raonaments transcrits de la dgrn és l’omissió —que connecta directament amb els termes emprats pel Reglament notarial— de les altres llengües oficials a l’Estat, la qual cosa comporta que la llengua de referència, en el moment en què s’incorporen altres llengües estrangeres, sigui únicament la castellana.

Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 23 d’abril de 2003 Rep. Ar. 2003/4033

En aquest cas la Direcció General dels Registres i del Notariat decideix sobre la pretensió dels recurrents d’inscriure en el Registre Mercantil unPage 506document de constitució d’una agrupació europea d’interès econòmic, amb uns documents complementaris que acrediten la representació de les societats agrupades redactats en francès. La registradora rebutja la pretensió i, en seu del recurs, la Direcció ratifica aquesta resolució, primer, per la manca de legalització del document i, segon, perquè no s’hi adjuntava la traducció al castellà. D’acord amb els reglaments dels registres de la propietat i mercantil, el registrador pot inscriure un document no redactat en castellà si coneix l’idioma («idiomes estrangers» o «dialectes d’Espanya» —art. 37 del Reglament hipotecari), però això té un caràcter potestatiu. Volem significar especialment, en primer lloc, la ignorància cap a les altres llengües oficials diferents de la castellana, que la Resolució ni esmenta i que els articles que treu a col.lació qualifiquen de «dialectes», amb el mateix règim que els idiomes estrangers i les lletres inintel.ligibles. I, en segon lloc, el reconeixement implícit que els registradors només han de conèixer el castellà, deixant completament de banda les llengües pròpies com la catalana (en aquesta línia, vegeu la stc 87/1997, de 24 d’abril, Revista de Llengua i Dret núm. 29, p. 364-371; o, en aquest mateix número, la Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 21 d’abril de 2003).

D’altra banda, aquesta doctrina, fruit d’una normativa superada, xoca amb la regulació catalana (article 17 de la Llei de política lingüística), amb el Conveni entre la Generalitat i el Col.legi de Registradors de Catalunya i, sobretot, amb la pràctica de molts registres de la propietat i mercantils.

Segundo. El defecto encierra en realidad dos. El primero, referido lógicamente en exclusiva a los documentos redactados en idioma extranjero, contiene la exigencia de que se aporten debidamente traducidos. Sin prejuzgar ahora si los documentos aportados son suficientes o necesarios para la finalidad propuesta (acreditar la representación de las entidades extranjeras constituyentes, así como su inscripción en el Registro Mercantil correspondiente) la exigencia de aportar una traducción de los mismos no puede ser más que confirmada, toda vez que el Registrador no está obligado a conocer ninguna lengua extranjera y la facultad que se le ofrece de prescindir de la traducción no es más que eso, una facultad que, en este caso, la Registradora no ha ejercido (cfr. artículos 5.3 del RRM y 36 y 37 del RH).

Resolucions de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 9 de setembre de 2002, i 24 i 27 de maig de 2003 Rep. Ar. 2003/132, 2003/191930 i 2003/191940, respectivament

Les resolucions que ressenyem són indicatives del cert desgavell en matèria de noms propis que ofereix la doctrina de la Direcció General. EnPage 507la primera s’admet el canvi de nom «José María» per «José Mari», perquè «Mari» és un antropònim basc segons el nomenclàtor de l’Acadèmia de la Llengua Basca. En el segon cas, no s’admet el canvi d’«Ibana» per «Ivana», perquè la modificació és mínima o intranscendent i perquè és correcta en totes les «llengües espanyoles». En el tercer supòsit, la Direcció General esmena la resolució del Registre Civil i estima la pretensió de canviar «Elena» per «Helena», atès que no es tracta d’un canvi de nom sinó d’una substitució per l’equivalent onomàstic en una altra llengua d’Espanya (art. 54 de la Llei del Registre Civil i 192 del Reglament), concretament el gallec, tot i que el sol.licitant és de Jerez de la Frontera.

Com hem dit moltes vegades (per exemple, Revista de Llengua i Dret núm. 38, p. 437-438), aferrar-se a trobar alguna grafia en alguna de les llengües oficials a l’Estat espanyol per admetre o rebutjar un canvi és un criteri que genera més distorsions i paradoxes que no pas encerts i decisions sobre la base del sentit comú.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR