Jurisprudència: Tribunal Suprem i Direcció General de Registres i del Notariat

AutorEva Pons - Agustí Pou
CargoProfessora de dret constitucional Universitat de Barcelona - Professor de llenguatge jurídic Universitat de Barcelona
Páginas427-439

Page 427

Durant el període juliol-desembre de 2003 hem trobat quatre resolucions del Tribunal Suprem i una de la Direcció General dels Registres i del Notariat que incideixin sobre la matèria lingüística. En la Interlocutòria de 15 de juliol de 2003, el Tribunal aborda la impugnació de la part recurrent d’acord amb la qual la notificació de la Sentència d’instància en gallec li havia produït indefensió. Aplica la doctrina sobre l’article 24 de la Constitució segons la qual la indefensió havia d’haver estat denunciada en el moment processal oportú i que aquesta indefensió ha hagut de ser real o material. Tot i que en la Sentència no s’esmenta expressament l’article 231.2 de la Llei orgànica del poder judicial, aquest article és el que conté la prohibició de la indefensió per ús de llengües diferents de la castellana. Sembla d’interès que, com a mínim, una norma que discrimina les llengües pròpies com aquesta s’apliqui amb el rigor que cal, i no com a vega- des passa, que la simple al.legació d’indefensió suposi el pas automàtic al castellà.

La Sentència de 3 d’octubre de 2003, relativa a la impugnació d’una marca, té interès perquè utilitza la llengua catalana per valorar les semblances entre les dues marques controvertides. Concretament la confusió que produeix en el comparador catalanoparlant que hi hagi una a i una e que es llegeixin com a vocal neutra. Més enllà de l’objecte del litigi i de la decisió final, que no considera rellevant la possible confusió per als catalanoparlants, no és habitual que el Tribunal faci aquestes consideracions, ja que molt sovint parteix del castellà com a llengua base.

La Sentència de 27 d’octubre resol la impugnació relativa al reconeixement del mèrit de coneixement de llengua pròpia de la comunitat autònoma. A banda del cas concret origen del conflicte, cal destacar que de la resolució es desprèn que els processos de normalització no poden ser homogenis en tot l’Estat, de manera que en una comunitat autònoma, Ga-Page 428lícia en aquest cas, es pot establir un nivell de coneixement de llengua més alt que en una altra per obtenir el mèrit esmentat. En principi, cal valorar positivament el criteri i més, com és el cas, quan s’ha establert amb la participació de la mateixa comunitat autònoma.

En la Interlocutòria de 28 d’octubre el Tribunal Suprem envia a traduir al servei de traduccions del mateix Tribunal una sentència en català. En diverses ocasions hem assenyalat la necessitat que els òrgans jurisdiccionals centrals resolguin la pluralitat lingüística de l’Estat en el seu si, i no retornant les actuacions als òrgans jurisdiccionals d’origen. La qüestió, a més a més, és saber qui assumeix els costos de la traducció, el cost de la pluralitat lingüística, cosa que lògicament la resolució no esmenta.

Una darrera Sentència, de 17 de novembre, analitza el contingut del dret a intèrpret en el marc de les actuacions judicials d’instrucció i de vista oral en els processos penals. Si bé el Tribunal Suprem enfoca el problema com una qüestió provatòria de la presència o no de l’intèrpret, hem considerat oportú deixar constància d’aquesta sentència que afecta un dret lingüístic fonamental.

Finalment, incloem la ressenya de la Resolució de 21 d’octubre de la Direcció General dels Registres i del Notariat, relativa al tema recurrent en aquesta crònica del canvi de nom.

Interlocutòria del Tribunal Suprem 15 de juliol de 2003

Ponent: Pedro González Poveda

En el recurs de cassació interposat contra la Sentència de 27 de setembre de 1999, de l’Audiència Provincial de Pontevedra, el recurrent al.lega la vulneració de l’art. 231, apartats primer i quart, de la lopj i de l’art. 7.2 de la Llei de normalització lingüística de Galícia. L’origen d’aquest motiu d’impugnació és la manca de traducció de la sentència recorreguda, inicialment escrita en llengua gallega. El recurrent al.lega que l’ús del gallec en la sentència d’instància li hauria provocat una indefensió prohibida per l’article 24 ce. Tot i que el Tribunal Suprem inadmet el recurs de cassació, l’argumentació continguda en la interlocutòria és interessant perquè recull les condicions necessàries per poder al.legar vàlidament indefensió per motius lingüístics.

D’una banda, el Tribunal Suprem indica que, d’acord amb el marc legal que permet traduir les actuacions judicials a instància d’una de les parts (art. 231.4 lopj), la càrrega de sol.licitar-la recau sobre la persona interessada, que ha de fer-ho en la instància processal on sorgeixi la qüestió. D’al-Page 429tra banda, és necessari que la falta de traducció de la resolució judicial hagi produït efectivament indefensió en la part que l’al.lega. Aquesta doctrina jurisprudencial (formulada també, en un cas molt similar, dins la stc de 20 de maig de 1996; vegeu rld núm. 27, pàg. 305-306 ) pretén evitar una instrumentalització del tema lingüístic per atacar les resolucions judicials no favorables a la part que l’al.lega. Es desprèn d’aquesta doctrina que no és lícit presumir el desconeixement de la llengua oficial, com també la necessitat de provar o justificar que l’ús d’una llengua oficial distinta del castellà situa una de les parts en el procés en una posició desavantatjosa, tot provocant-li indefensió (a mode d’incís, entenem que un criteri similar hauria d’aplicar-se a la interpretació de l’art. 231.2 lopj, quan permet a una de les parts en el procés oposar-se a la utilització d’una llengua oficial per part de les autoritats i funcionaris judicials al.legant-ne un desconeixement que pugui produir-li indefensió). En el supòsit examinat, el Tribunal considera que manquen les condiciones esmentades per poder cassar la sentència impugnada per aquest motiu, ja que a més a més s’esmenta que la resolució judicial fou finalment traduïda al castellà.

II Fundamentos de derecho

1. Como motivo primero de casación, al amparo del ordinal 3º del art. 1692 de la LEC de 1881, se alega la infracción del art. 231, párrafos 1 y 4, así como del art.7.2 de la Ley 3/1985, de 15 de Junio, de normalización lingüística de Galicia. Basa el recurrente tal motivo en que habiendo elegido la sentencia recurrida para su redacción la lengua gallega, se solicitó mediante escrito su traducción al español, cosa que le fue denegada sin mas explicación por medio de Auto, creando indefensión a esta parte, por lo que se entiende que procede tal traducción, debiéndose retrotraer las actuaciones al momento de dictar Sentencia a los efectos de que se notifique a la recurrente castellana.

El motivo incurre en la causa de inadmisión de carencia manifiesta de fundamento del art. 1.710.1-3ª, caso primero, de la LEC, cuya aplicación no requiere previa audiencia de parte (criterio constante de esta Sala y SSTC 37,46 y 98/95 y 152/98), pues la prosperabilidad del presente motivo al tratarse de una cuestión procesal exige la concurrencia inexcusable de dos requisitos: uno, que se hubiera pedido la subsanación de la falta o transgresión en la instancia en que se hubiere cometido, con la salvedad en cuanto a las cometidas en segunda instancia de que fuere ya imposible la reclamación, art. 1693 LEC; y dos, que la denunciada infracción haya producido indefensión a la parte que la alega.

En el presente supuesto se debe afirmar la ausencia del primero de los dos requisitos mencionados, al no quedar constancia de haberse pedido la subsanación de la falta denunciada, ni intentado remediar la indefensión desde el momento mismo en que supuestamente se produjo, como exige la jurisprudencia (SSTC 4-4-91, 18-12-96, 4-4-97 y 26-3-99), ya que dictada la sentencia en lengua ga-Page 430llega, basta examinar el rollo de apelación para comprobar como la parte recurrente ninguna referencia hizo al hecho de que la notificación de la sentencia redactada en lengua gallega le produjera indefensión, sin que, pese a las manifestaciones vertidas en el recurso de casación, exista constancia alguna de que solicitara la traducción al idioma español como se afirma, y sin que tampoco exista constancia del Auto que según la recurrente denegó injustificadamente la citada traducción, planteando tal cuestión por primera vez en el recurso de casación, con lo que ninguna indefensión existe en el presente caso, máxime cuando además por Providencia de fecha 8 de mayo de 2000, se acordó la traducción de la citada sentencia al castellano, que figura unida a los folios 111 al 114 del rollo de apelación. En definitiva la parte recurrente no agotó todos los medios procesales para subsanar el defecto que ahora manifiesta le ocasiona indefensión, lo que lleva asimismo a concluir que tampoco puede existir la indefensión para la parte a que se refiere el final del ordinal 3º del art. 1692 LEC, porque, según reiteradísima doctrina del Tribunal Constitucional, no existe vulneración del art. 24 CE si la supuesta indefensión se ha debido a pasividad, desinterés, negligencia, error técnico o impericia de las partes o profesionales que las representen o defiendan (SSTC 112/93, 364/93, 158/94, 262/94, 18/96, 137/96, 99/97 y 140/97), añadiendo que la indefensión con relevancia constitucional es tan sólo aquélla en la que la parte se ve privada injustificadamente de la oportunidad de defender su respectiva posición procesal, acarreándole tal irregularidad un efectivo menoscabo de sus derechos o intereses (STC 44/1998, de 24 de febrero, que cita las SSTC 290/1993, 185/1994, 1/1996 y 89/1997), circunstancia no concurrente en el presente caso al no haber agotado la recurrente todos los medios procesales a su alcance para subsanar el pretendido defecto procesal, aparte de haberse producido finalmente la traducción al caste- llano.»

Sentència del Tribunal Suprem de 3 d’octubre de 2003

Sala 3a, secció 3a. Ponent: Óscar González González.

El Tribunal Suprem resol un recurs de cassació contra una sentència de la sala del contenciós-administratiu del Tribunal Superior de Justícia de Madrid, de 16 d’octubre de 1997, en matèria de registre de marques. La qüestió debatuda és el possible risc de confusió entre la marca prèvia «Torres» i la marca «Vins Torras», de la qual se sol.licita la inscripció en el Registre. Recordem que l’article 12 de la Llei 32/1988, de 10 de novembre, prohibeix el registre d’una marca quan s’apreciï un risc d’associació amb d’altres marques precedents que pugui induir a error els consumidors. Atès que en el cas examinat les dues marques designen productes o serveis idèntics o similars (vins), el Tribunal valora l’existència d’una identitat o semblança fonètica, gràfica o conceptual. En aquest respecte, l’entitat recur-Page 431rent (Miguel Torres, sa) va al.legar que la identificació fonètica de les marques en conflicte en la pronunicació pròpia de la llengua catalana (vocal neutra) provocava un alt risc de confusió per als catalanoparlants.

En el seu pronunciament, el Tribunal Suprem estima tanmateix que la diferència ortogràfica consistent en el canvi de la e per una a és suficientment distintiva, fins i tot al marge de la presència d’altres elements gràfics distintius en la marca sol.licitada. Per tant, no considera que l’element fonètic adduït sigui prou rellevant per apreciar la similitud, sense tenir en compte la situació particular dels consumidors catalanoparlants (per aquests la identificació s’accentua atesa la freqüència amb què uns mateixos cognoms catalans es consignen amb escriptures diferents o amb incorreccions ortogràfiques, com la terminació -as per als plurals femenins). La decisió del Tribunal —segons es desprèn del fonament jurídic tercer— sembla fonamentada en la consideració implícita que el judici sobre la similitud de les marques s’ha de fer en un marc més ampli, que en la pràctica s’identifica amb l’espai del consumidor mitjà espanyol castellanoparlant. En aquest sentit, és ja un fet destacable que en la comparació de les denominacions es tingui en compte la llengua catalana, ja que habitualment s’adopta com a referent únic l’idioma castellà (vegeu, per exemple, stc de 15 de març de 2002, rld núm. 38, p. 427-428 i, dins del període d’aquesta crònica, la stc de 30 de desembre de 2003 que es refereix, genèricament, a «los españoles, o de habla hispana», en analizar la posible confusió entre les marques «Skol» i «Playskool»).

Tercero. En la sentencia de instancia se llega a la conclusión de que [...] aun teniendo en cuenta únicamente las denominaciones, por su mayor importancia frente el elemento gráfico, y reduciendo aquéllas a un solo término, sucede que pese a la similitud que se aprecia entre “TORRAS” y “TORRES” el peligro a que se refiere el artículo 12 de la Ley de Marcas está excluido, pues no es posible que sean confundidos por los consumidores medios, incluidos los catalanohablantes, al contener una letra («a» en el caso de la primera y «e» en el de la segunda) que es decisiva en orden a crear dos términos diferenciados.

[En el recurs de cassació:]

a) Se argumenta que los términos esenciales de las marcas son fonéticamente idénticos en Cataluña, Comunidad Autónoma donde los titulares tienen ubicada su razón social, dado que ambos se pronunciarían con una “vocal neutra” (sonido intermedio entre la “a” y la “e”). Frente a ello cabe oponer la diferenciación tanto ortográfica o visual como conceptual que existe entre ambos. Esta adquiere aún mayor importancia si se tiene en cuenta que la denominación de la solicitante está integrada en un conjunto gráfico que contiene un símbolo con las iniciales superpuestas “V-T” a modo de cabecera, un escudo de fantasía,Page 432bajo ellos los vocablos “VINS TORRAS, SL” y, por último, la expresión “VINO DE MESA”. Es por ello que, desde una análisis de conjunto, se encuentran suficientes disimilitudes que permiten distinguir los signos distintivos enfrentados, más allá de la concreta cualidad fonética que la lengua catalana imprime a uno de sus elementos.

Sentència del Tribunal Suprem de 27 d’octubre de 2003

Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Pablo Lucas Murillo de la Cueva. Rep. Ar. 2003/7850

El Tribunal resol el recurs plantejat per un jutge contra l’Acord del Ple del Consell General del Poder Judicial de 9 de febrer de 2000, que en desestima en alçada un altre d’anterior de la Comissió Permanent del mateix Con- sell de 22 de juny de 1999, sobre reconeixement del coneixement oral i escrit de la llengua gallega a l’efecte dels concursos per proveir places vacants.

El jutge recurrent va presentar al Consell General un certificat de perfeccionament de la llengua gallega, expedit per la Junta de Galícia, perquè li reconeguessin el mèrit de coneixement de llengua per als concursos de trasllat. Aquesta sol.licitud li va ser rebutjada perquè no acreditava el nivell exigit, que era el nivell mitjà de llenguatge jurídic gallec, d’acord amb el Conveni subscrit entre la Junta i el Consell el 18 de març de 1999, a diferència del que es demanava abans del Conveni, que era el nivell que el jutge presentava.

El recurrent entén que se ha rebut un tracte discriminatori respecte dels jutges que demanen el reconeixement del mèrit per coneixement d’altres llengües oficials, per a les quals el nivell exigit és més baix (per exemple, per la català és un nivell intermedi de llengua —nivell B—) i que se li han vulnerat drets adquirits, atès que quan va obtenir el certificat que presenta no es demanava el nivell mitjà de llenguatge jurídic.

L’origen de la resolució ressenyada s’assembla molt a la stc de 25 de febrer de 2003 (rld núm. 40), tot i que la Sentència actual té més interès des del punt de vista de la regulació juridicolingüística, essencialment pel que fa al principi de no-discriminació, atès que el Tribunal Suprem entén que el nivell de llengua exigit per obtenir el mèrit lingüístic esmentat pot ser diferent d’acord amb les realitats lingüístiques diverses dels territoris on es parlen les diferents llegües. Aquest criteri, tan necessari per ponderar bé l’aplicació del principi d’igualtat de tracte i de no-discriminació i tantes ve gades absent de resolucions d’aquest alt tribunal, cal esperar que serveixi per vincular nivell exigit i realitat sociolingüística del territori on el jutge serveix i no pas per relacionar el nivell exigit amb la dificultat que per als jutges representa la llengua meritada.

Page 433

Antecedentes de hecho

Primero. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 9 de febrero de 2000, Acuerda: “DESESTIMAR el recurso de alzada nº 140/99 interpuesto por Don Alvaro, magistrado, contra el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General, adoptado en reunión del día 22 de junio de 1999, por el que se desestima su solicitud de reconocimiento del conocimiento oral y escrito de la lengua gallega, como mérito preferente en los concursos para provisión de plazas vacantes en los órganos jurisdiccionales del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia”.

Segundo. Admitido a trámite el recurso se requirió a la Administración demandada la remisión del expediente administrativo, ordenándole que practique los emplazamientos previstos en el artículo 49 de la Ley de la Jurisdicción y, una vez cumplimentado lo anterior, por Providencia de 10 de octubre de 2000, se dió traslado al recurrente para que deduzca la demanda.

Tercero. Con fecha 17 de noviembre de 2000, don Alvaro presentó escrito de demanda en el que, después de formular los hechos y fundamentos que consideró oportunos, solicitó a la Sala “dicte Sentencia por la que con estimación del mismo se declare no conforme a Derecho el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial de 22 de junio de 1999 por el que se desestima mi solicitud de reconocimiento del conocimiento oral y escrito de la lengua gallega como mérito preferente a los efectos de concursos para provisión de vacantes correspondientes a los Organos Jurisdiccionales de la Comunidad Autónoma de Galicia, confirmado en vía de alzada por Acuerdo del Pleno del mismo Consejo General de fecha 9 de febrero de 2000; y como quiera que ambas resoluciones se fundan en el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 14 de octubre de 1998, por el que entre otras cuestiones se regula el nivel de conocimiento exigible, y en la cláusula segunda del Convenio suscrito el 18 de marzo de 1999 entre el mismo Consejo y la Xunta de Galicia en materia de acreditación del conocimiento de la lengua gallega, se declare la nulidad de ambas disposiciones, por los motivos expuestos en este escrito de demanda, en lo relativo a los requisitos exigidos para el reconocimiento como mérito del conocimiento de la lengua gallega; y en consecuencia a todo ello se declare a mi favor el citado mérito, en base a la titulación aportada al expediente”.

Cuarto. Evacuando el traslado conferido, por Providencia de 20 de noviembre de 2000, el Abogado del Estado presentó escrito de contestación a la demanda en el que, después de exponer los antecedentes y fundamentos que estimó procedentes, solicitó a la Sala “dicte sentencia desestimando el presente recurso contencioso-administrativo”.

Quinto. No estimándose necesaria la celebración de vista y pública y no habiéndose solicitado el recibimiento a prueba se concede a las partes el término sucesivo de quince días para que presenten conclusiones. Lo que verifican con sendos escritos que quedaron unidos a los autos.

Sexto. Declaradas conclusas las actuaciones, por Providencia de 10 de sep-Page 434tiembre de 2002 se señala para la votación y fallo el día 26 de noviembre de 2002.

Dicho señalamiento quedó sin efecto al haber presentado el recurrente un escrito acompañando copia del Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial de 9 de febrero de 2000 por tratarse, según indica, de un supuesto análogo y en el que solicita a la Sala “el sometimiento a la consideración del Consejo General del Poder Judicial del reconocimiento de la resolución antes citada y la extensión de sus efectos al exponente, a fin de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la presente controversia”.

Del citado escrito se dio traslado al Abogado del Estado para que formulara alegaciones. Trámite evacuado con fecha 17 de diciembre de 2002 manifestando, en síntesis, que el acuerdo mencionado se refiere a una situación distinta y que el acto recurrido es conforme a Derecho.

La Sala por Auto de 24 de febrero de 2003, a la vista de la anterior manifestación, Acuerda “Declarar conclusas las actuaciones y que queden pendientes de señalamiento para votación y fallo cuando por turno corresponda”.

Séptimo. Mediante Providencia de 12 de junio de 2003 se señala para la votación y fallo el día 21 de octubre de 2003, en que han tenido lugar.

En la tramitación de este recurso se han observado las prescripciones legales.

Fundamentos de derecho

Primero. Don Alvaro, Magistrado titular del Juzgado de Instrucción nº 4 de La Coruña, solicitó al Consejo General del Poder Judicial que se le reconociera como mérito a los efectos de los concur- sos para la provisión de plazas judiciales en la Comunidad Autónoma de Galicia, el conocimiento de la lengua gallega. Su solicitud fue denegada por la Comisión Permanente el 22 de junio de 1999 por entender que no acreditaba el nivel exigido, es decir el que, de conformidad con el Acuerdo del Pleno del Consejo de 14 de octubre de 1998, se había fijado en el Convenio suscrito con la Junta de Galicia el 18 de marzo de 1999: nivel medio de conocimiento del lenguaje jurídico gallego. En cambio, don Alvaro presentó certificados de la Dirección General de Política Lingüística de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria de la Junta de Galicia que acreditaban un nivel inferior: el curso de perfeccionamiento de lengua gallega, el cual se obtenía tras dos cursos de 75 horas cada uno y era el requerido con anterioridad a la suscripción del citado Convenio.

Segundo. En su demanda, el recurrente precisa que, además de los acuerdos mencionados, impugna indirectamente el del Pleno del Consejo de 14 de octubre de 1998 y la cláusula segunda del Convenio suscrito el 18 de marzo de 1999. Además, reclama que se le reconozca el mérito en cuestión. Esas pretensiones las fundamenta en dos argumentos principales. El primero apunta el trato discriminatorio del que ha sido objeto. El segundo, la vulneración del derecho que ya había adquirido. Veamos sus razonamientos.

Sobre la discriminación, aduce que se le ha dado un trato distinto y más gravoso que el aplicado a jueces que solicitaron el reconocimiento como mérito de su conocimiento de alguna de las otras lenguas propias oficiales diferentes del cas- Page 435 tellano. Esa desigualdad, consistente en que en el caso de Galicia se pide el conocimiento del lenguaje jurídico gallego y no el de la lengua, sin más, como en los demás casos, la considera injustificada en la medida en que no implica un requisito superior, sino distinto, que carece de relación con la razón que justifica la existencia de este mérito. En efecto, se trata de una medida dirigida a fomentar que los Jueces y Magistrados que sirven en la respectiva Comunidad Autónoma conozcan su lengua oficial propia distinta del castellano, lo cual sirve, a su vez, para facilitar el derecho de los ciudadanos a expresarse en ellas ante los Juzgados y Tribunales radicados en su Comunidad. Pero esa finalidad no se logra exigiendo el dominio del lenguaje jurídico gallego, lo que, por otra parte, nos dirá en conclusiones, es una creación artificiosa. Si, por lo demás, se tiene presente la gran semejanza existente entre el gallego y el caste- llano, acentuada en el ámbito jurídico, las anteriores consideraciones cobran aún más fuerza. En definitiva, por infringir los artículos 14, 23.2 y 103.3 de la Constitución, el requisito que se le ha exigido debe considerarse nulo, procediendo reconocerle el mérito en virtud de las certificaciones que aportó en su día.

Por lo que se refiere a la segunda línea de argumentos, dice que las nuevas reglas aplicadas por el Consejo General del Poder Judicial debían ser acompañadas de normas transitorias que contemplasen supuestos como el suyo, garantizando los derechos adquiridos. Porque, sostiene el recurrente, había adquirido con anterioridad el derecho al reconocimiento del mérito desde que obtuvo en 1990 y 1991 el nivel requerido entonces por el Consejo. De ahí que éste debiera haberse limitado a homologarlo formalmente.

Tercero. El Abogado del Estado pide la desestimación del recurso. En la contestación a la demanda recuerda la base constitucional del Acuerdo del Pleno del Consejo de 14 de octubre de 1998 y del Convenio suscrito con la Junta de Galicia. Niega que haya habido en este caso discriminación. Al contrario, subraya que la situación en la que se encuentran las lenguas propias de las Comunidades Autónomas es distinta en cada caso. Diversidad que da lugar a diferentes niveles de exigencia en lo que hace al conocimiento de las mismas necesario en la función pública correspondiente y la forma de acreditarlo. Desde esa premisa, tras subrayar que el anterior nivel requerido en el caso de Galicia, el certificado de perfeccionamiento, se lograba tras cursar un número de horas muy inferior al necesario en otras Comunidades, encuentra justificado el criterio aplicado por el Consejo tal como fue plasmado, de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial y con el Reglamento de la Carrera Judicial, y con la jurisprudencia de esta Sala, en el Convenio de 18 de marzo de 1999. Por otra parte, niega que pueda hablarse aquí de derechos adquiridos, recordando el régimen estatutario propio de la carrera judicial.

Cuarto. Es el parecer de la Sala que el recurso no puede prosperar, pues ni ha habido un trato desigual contrario a las previsiones constitucionales, ni se ha desconocido ningún derecho que el recurrente hubiera adquirido. Lo primero, porque, ciertamente, no cabe generalizar cuando se trata de establecer medidas encaminadas a favorecer el conocimiento por los Jueces y Magistrados de la lengua oficial propia, distinta del castellano, de la Comunidad Autónoma en la que estánPage 436radicados los órganos judiciales. Tiene razón el Abogado del Estado cuando insiste en la diversidad de situaciones y problemas que se da en la realidad. Eso significa que la forma concreta de acreditar ese conocimiento debe variar de unos casos a otros, sin que pueda haber una solución uniforme. En realidad, esta circunstancia es la que tienen presente los artículos 341.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando defiere al reglamento los criterios de valoración del conocimiento del idioma, y 109 del Reglamento de la Carrera Judicial, cuando se remite a los Convenios que se suscriban con las Comunidades Autónomas para la determinación de los títulos oficialmente reconocidos a estos fines y al establecimiento, en su caso, de pruebas para acre- ditar la suficiencia del conocimiento de la lengua. Desde este planteamiento, las características propias de la lengua gallega y de su relación con la castellana, a las que se refiere el recurrente y, también, el Acuerdo del Pleno del Consejo de 14 de octubre de 1998, al propugnar para la primera un tratamiento distinto en lo que importa al reconocimiento del mérito del que hablamos, son suficientes, a nuestro juicio, para justificar el criterio adoptado. Además, si la semejanza lingüística favorece la comprensión respectiva, entonces es razonable que para reconocer un mérito importante en los concursos se exija algo más que lo requerido cuando se trata de lenguas que no tienen ese grado de proximidad.

Tampoco pueden prosperar las alegaciones sobre los derechos adquiridos porque el recurrente no había adquirido ninguno. Cuando presentó su solicitud, el 14 de mayo de 1999, el Consejo había suscrito con la Junta de Galicia el Convenio previsto en el artículo 109 del Reglamento de la Carrera Judicial. De ahí que lo aplicara. De haber solicitado don Isidro el reconocimiento con anterioridad, lo que pudo hacer, pues obtuvo en 1991 la certificación de perfeccionamiento en lengua gallega, las cosas habrían sido distintas, pues se le debería haber aplicado el criterio entonces fijado. Sin embargo, no lo hizo y eso le impide pretender que se resuelva ahora en función de unas pautas que han sido sustituidas por otras distintas. De nuevo tiene razón el Abogado del Estado cuando señala el carácter estatutario del régimen jurídico de los Jueces y Magistrados para excluir que haya derechos donde solamente podría hablarse de expectativas que el interesado, pudiendo haberlo hecho, no materializó en su día.

Finalmente, conviene decir que el Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial de 9 de enero de 2001, en virtud del cual pretendió el recurrente, sin que se aviniera a ello el Consejo General del Poder Judicial, resolver por la vía del acuerdo contemplado en el artículo 77 de la Ley de la Jurisdicción el presente litigio, no cambia las cosas. Es decir, que de los fundamentos que le condujeron a la estimación de un recurso de alzada de una Magistrada contra la negativa a reconocerle como mérito el conocimiento del Derecho Civil Especial de Aragón, porque su solicitud no se ajustaba a los requisitos convenidos con la Diputación General de Aragón, aunque sí reuniera los exigidos antes, no se deduce una solución distinta para este caso. La razón es que las circunstancias que afectan, en particular, al reconocimiento de ese mérito son diferentes a las que se dan respecto de la lengua gallega. Sobre todo, desde el momento en que la recurrente sí poseía el nivel de conocimiento que, con carácter Page 437 general, había señalado el Consejo General del Poder Judicial como exigible en el Acuerdo de 14 de octubre de 1998 para reconocer el mérito relativo al Derecho Civil Foral o Especial. Y, también, a la vista de que la diferencia entre el requisito anterior y el posterior se reducía a un crédito (10 horas lectivas).

Quinto. A tenor de lo establecido por el artículo 139.1 de la Ley de la Jurisdicción, no hacemos imposición de costas.

En atención a cuanto se ha expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que nos confiere la Constitución Española,

Fallamos

Que desestimamos el recurso contencioso-administrativo nº 576/2000, inter- puesto por don Alvaro contra el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 9 de febrero de 2000, desestimatorio del recurso de alzada contra el acuerdo de la Comisión Permanente de 22 de junio de 1999, que no le reconoció el mérito del conocimiento de la lengua gallega. Sin costas.»

Interlocutòria del Tribunal Suprem de 28 d’octubre de 2003

Ponent: Pedro González Poveda

En els antecedents d’aquesta interlocutòria d’inadmissió d’un recurs de cassació s’esmenta la circumstància que la Sentència impugnada estava redactada en català. Aquest mateix fet havia motivat en d’altres ocasions advertiments del Tribunal Suprem, qui recordava la necessitat d’aportar les resolucions judicials i altres documents traduïts al castellà i podia retornar per aquest motiu les actuacions al jutge a quo. Diversament, ara l’òrgan jurisdiccional es limita a fer constar a l’antecedent cinquè que «por providencia de 27 de mayo de 2003 se acordó la traducción de la Sentencia de fecha 21 de mayo de 2002 [de l’Audiència de Barcelona], por el Servicio de Traducciones del Tribunal Supremo, al no haberse acompañado traducción de la misma y encontrarse redactada en lengua catalana. Una vez llevado a cabo este trámite pasaron las actuaciones al Magistrado Ponente».

És possible, doncs, deduir que el Tribunal Suprem ja compta amb mitjans personals i materials per traduir les resolucions dictades en llengües distintes de la castellana pels òrgans judicials —en el cas era l’Audiència Provincial de Barcelona— radicats en les comunitats autònomes amb un règim de doble oficialitat. Des d’aquestes pàgines havíem considerat necessària la previsió d’aquestes mesures organitzatives per tal d’evitar que l’arribada de resolucions judicials o altres documents escrits en català al Tribunal Suprem —òrgan que actua com a darrera instància en bona part dels processos substanciats a Catalunya— pogués presentar-se com unaPage 438anomalia i no com una conseqüència lògica de la doble oficialitat lingüística. Una interpretació distinta del mandat de traducció d’ofici de les actuacions judicials quan hagin de produir efectes extraterritorials (art. 231.4 lopj) no solament pot desincentivar l’ús del català en l’àmbit judicial, sinó que també resultaria contrària a l’article 9 de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries, que obliga a reconèixer la validesa en tot el territori estatal de les actuacions judicials realitzades en les llengües esmentades. La interlocutòria comentada assenyala un avenç en aquest sentit, ja que recolza la idea que el cost de l’ús de les distintes llengües oficials en l’Administració de justícia, en el cas de recurs davant dels òrgans jurisdiccionals centrals, ha de ser assumit per aquestes instàncies en el si d’un Estat que es proclama constitucionalment plurilingüe.

Sentència del Tribunal Suprem de 17 de novembre de 2003

Sala 2a. Ponent: José Ramón Soriano Soriano.

En aquesta sentència, dictada en un recurs de cassació contra una Sentència de l’Audiència Nacional de 24 de febrer de 2003, s’analitza la garantia del dret a la presència d’un intèrpret en l’àmbit del procés penal. El representant legal dels processats per uns delictes de pertinença a banda terrorista i tinença il.lícita d’armes al.lega que la no-intervenció d’un intèrpret va vulnerar, en relació amb un dels acusats, el dret a un procés amb totes les garanties de l’art. 24.2 ce, juntament amb el dret a la tutela judicial efectiva i la prohibició d’indefensió de l’article 24.1 ce. La protecció del dret a un intèrpret per aquest precepte constitucional és admesa per la jurisprudència del Tribunal Constitucional (stc 74/1987, entre d’altres), d’a- cord amb la normativa internacional vinculant en matèria de drets humans (art. 6.3.e del Conveni Europeu de Drets Humans de 1950 i art. 14.3.f del Pacte Internacional de Drets Civils i Polítics de 1966).

Segons es desprèn dels antecedents del cas, un dels imputats era d’expressió francesa i va declarar en una fase inicial del procés no entendre o no dominar suficientment l’idioma castellà. En el marc del recurs de cassació, la discussió sobre la intervenció o no de l’intèrpret es planteja bàsicament com una qüestió fàctica centrada en dos moments processals: en informar l’acusat dels drets que l’assisteixen (a no declarar contra ell mateix, a guardar silenci, etc.) i en l’interrogatori al qual el van sotmetre al Jutjat Central d’Instrucció. L’argumentació del Tribunal Suprem en els fonaments jurídics primer i segon de la Sentència s’orienta a determinar, a partir d’una sèrie d’indicis derivables de les actuacions (la conducta dels processats, lesPage 439declaracions de la persona que va actuar com a intèrpret, la constància documental de les diferents fases processals, etc.), si va respectar-se o no adequadament aquesta garantia processal. En aquest sentit, més que una delimitació teòrica del contingut del dret derivat de l’article 24 ce, la sentència ressenyada conté un examen detallat de diferents elements que indicarien el compliment de la intervenció preceptiva de l’intèrpret. Per aquest motiu, no hem considerat necessari reproduir-la literalment. Finalment, el recurs de cassació fou desestimat pel Tribunal Suprem, en no apreciar la concurrència de cap dels motius al.legats pels recurrents.

Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 21 d’octubre de 2003

En un expedient de canvi de nom, el recurrent sol.licita el canvi de «Miguel» per «Mitxel», nom pel qual afirma ésser conegut habitualment. El jutge encarregat del Registre Civil d’Azpeitia (Guipúscoa) va denegar la sol.licitud en entendre que el nom pretès constituïa un hipocorístic del nom basc «Mikel» sense substantivitat pròpia. Com és sabut, la doctrina inter- pretativa de l’article 54.2 de la Llei del Registre Civil prohibeix la inscripció de noms que es consideren diminutius o variants familiars o col.loquials d’altres noms. En el cas comentat, el recurrent aporta el Diccionario de Nombres de Pila, editat per l’Acadèmia de la Llengua Basca, per justificar que malgrat la seva condició d’hipocorístic el nom de «Mitxel» es trobava documentat en la conca de Pamplona des de l’any 1366 i que en el País Basc hauria adquirit autonomia. La Direcció General ratifica la prohibició del canvi de nom sol.licitat, sense que en l’argumentació inclosa en la Resolució ressenyada es faci cap referència a la seva recepció pel nomenclàtor basc. Com hem dit en comentaris anteriors, la previsió legal aplicada limita la llibertat individual pel que fa al dret de la persona a un nom i afavoreix una certa arbitrarietat dels òrgans resolutoris en l’acceptació o el rebuig dels noms demanats (vegeu, per exemple, rld núm. 32, p. 303, i núm. 39, p. 395).

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR