Superando la soledad: la educación de la persona con discapacidad intelectual

AutorPilar Irimia
Páginas168-170

Page 168

Editorial Fundamentos Madrid, 2006 297 pág.

El libro está fundamentado en las diferentes interpretaciones intelectuales y técnicas de lo que debe ser el proceso de integración escolar de las personas con discapacidad intelectual, pero también desde un objetivo compartido, la mayor parte de su discurso es planteado desde una dicotomía teórico-práctica donde la escuela inclusiva y la escuela de educación especial proyectan una serie de razones pedagógicas para conseguir las mejores cotas de integración social de las personas con algún tipo de déficit, traducido bajo la variable de efectividad educativa. Page 169

Para desarrollar su estudio, la áutora estructura el libro en una introducción que sitúa al lector con exactitud en la idea general de la obra, y en tres partes temáticas claramente diferenciadas. La parte inicial la dedica a realizar una descripción contextualizada del estado de la cuestión, tanto del proceso histórico de la educación especial desde el siglo XIX hasta nuestros días, con ideas como la plena escolarización. Así mismo, clarifica algunos de los conceptos y corrientes pedagógicas más destacadas, para posteriormente iniciar una elocución, en la cual se diferencian con exactitud cada uno de los proyectos de integración.

La siguiente parte temática es la que se considera más rica en fundamentos ya que presenta los resultados de su investigación social sobre modelos de educación y la estimación que hace de ellos en la ciudad de A Coruña y su entorno. Utiliza como método el enfoque cualitativo basado en la observación sistemática y participativa junto con el manejo de técnicas de estudio de redes y las entrevistas en profundidad. En dicha exploración, tiene en cuenta a la hora de presentar sus datos la diferencia de edad y los niveles de discapacidad intelectual.

Su análisis se completa con el estudio de 57 casos concretos de alumnos con discapacidad intelectual en dos situaciones temporales distintas. La primera tiene un periodo de estudio que comprende desde 1998 al 2002 y se extraen datos de alumnos en el ambiente urbano de A Coruña y pertenecientes al nivel de enseñanza primaria y secundaria. La otra situación de estudio de casos corresponde a un centro educativo ubicado en un entorno rural, cercano a la ciudad citada, durante los años 1991 y 1993.

Es una obra que cuenta con una rica narrativa donde la antropología interpretativa está a la altura de las circunstancias en relación con los diversos dilemas que van surgiendo, reflejados en una perfecta sintonía con los resultados. Estos dilemas bien podrían ser los diferentes contrastes que la semiótica juega en el vocabulario de cada persona entrevistada, desde la convivencia o la soledad, la aceptación o el respeto, la amistad o la sobreprotección, el autoaislamiento o la preferencia por los iguales.

Para la creación de su texto se nutre de testimonios y relatos proporcionados por profesores, orientadores, gestores, alumnos (con y sin discapacidad) y padres, recabando información sobre el modelo pedagógico, su organización formal y el nivel de relaciones sociales y de integración. Entre el colectivo entrevistado la mayoría afirma que no se han dedicado los medios y recursos suficientes para que el proyecto de integración, como mínimo, alcanzase las mismas cotas de interacción que en la enseñanza de educación especial, lo que pudiera haber provocado un «Efecto Mateo» sobre el alumno discapacitado y una visión de corte economicista relacionado con la reducción de costes educativos en algunas de las posturas entrevistadas.

En relación con lo anterior, presenta varias conclusiones de su estudio sobre la valoración del proyecto de integración escolar, sin pretender realizar una extrapolación de los mismos, permitiéndole afirmar con cierta validez, una vez realizada una comparativa entre la metodología de los centros ordinarios de integración y los centros de educación especial, la existencia de una cierta prevalencia de las cotas de soledad en la primera escuela. Los resultados reflejan que los alumnos con discapacidad intelectual son prácticamente invisibles a la hora de interactuar con los demás compañeros no discapacitados, inundándoles la soledad dentro de los centros de integración, además de sentirse inferiores donde la comunicación parece que proviene de la convivencia entre iguales con búsqueda de intereses comunes y situaciones de semejanza. En los primeros años de escolaridad se encuentran integrados hasta aproximadamente los últimos cursos de enseñanza primaria, siendo ya en secundaria donde las diferencias y las limitaciones se acentúan. Page 170

Enriquece el contenido, de esta segunda parte temática, la elaboración de un análisis sobre la continuidad del proceso integrador que supone la incorporación al mundo laboral de estos alumnos con el fin de mejorar los niveles de autonomía y sus relaciones sociales. Para la consecución de este cometido examina varias perspectivas laborales fundamentadas en cuatro proyectos institucionales diferentes, reconociendo las características de los centros, la información y la experiencia de los actores laborales, así como la manera de concebir la imagen y el trabajo del adulto con discapacidad intelectual. En concreto se reflejan las modalidades de empleo ordinario, centro ocupacional, centro especial de empleo y de empresa de economía social.

La última y tercera parte temática del libro queda dirigida a reflexiones personales en la que proyecta, entre otras cuestiones, soluciones al actual panorama educativo que logren impulsar las relaciones sociales del alumnado. Recomienda la continuidad del debate con el fin de provocar una mayor investigación evaluativa y periódica, debida a una cierta incertidumbre administrativa, para que el sistema educativo no siga sustentándose bajo convicciones apriorísticas y se conozcan los efectos y el impacto que ha tenido el proceso de integración.

Aboga por el impulso de una mayor participación de todos los agentes intervinientes, incluidos los propios protagonistas de su vida, al margen de que los resultados avalen uno u otro posicionamiento curricular, y conseguir que los parámetros de soledad del alumnado con discapacidad intelectual vayan disminuyendo paulatinamente, lo que haría más visible la presencia de estos niños en el aula y en la sociedad.

La tesis del libro claramente mantiene un decidido discurso contrapuesto a la tesis oficial, siendo la teoría de la inclusión la postura dominante, pero entiende que la escuela no debe de aislar sino que la docencia pasa por un espacio educativo acorde que no suponga ningún tipo de condicionante al alumno con discapacidad. Piensa que actualmente es una necesidad social potenciar la autonomía de todas las personas que forman nuestra sociedad, además de tener el derecho a la educación con los medios más adecuados para su accesibilidad.

Finalmente cuenta con una amplia referencia bibliográfica que sitúa a profesionales, padres e investigadores en el circuito científico de la educación de la persona con discapacidad intelectual.

Sin duda, el valor social de esta obra despertará adhesiones y crítica entre sus lectores porque se conjugan y analizan bajo un prisma humanístico, las diferentes experiencias recogidas en los discursos; con una avalada trayectoria profesional de la autora en la educación e integración de alumnos con necesidades educativas especiales y por el propio rigor científico de este estudio, reconocido con el tercer premio de investigación educativa en el año 2003.

Francisco Javier Garca Castilla

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR