La valoración estadística de la prueba de ADN para juristas

AutorLourdes Prieto - Ángel Carracedo
Cargo del AutorInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP). Comisaría General de Policía Científica. Madrid - Instituto de Ciencias Forenses «Luis Concheiro». Universidad de Santiago de Compostela
Páginas277-296
La valoración estadística de la prueba de ADN
para juristas
LOURDES PRIETO* Y ÁNGEL CARRACEDO**
*Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP).
Comisaría General de Policía Científica. Madrid.
**Instituto de Ciencias Forenses «Luis Concheiro».
Universidad de Santiago de Compostela.
LOURDES PRIETO Y ÁNGEL CARRACEDO
RESUMEN: El éxito que la prueba de ADN ha alcanzado en el campo penal
se debe a principalmente a dos hechos: el avance tecnológico que ha hecho posi-
ble la obtención de información sustancial a partir de mínimas cantidades de
material biológico y la posibilidad de realizar una valoración estadística (objeti-
va) de los resultados obtenidos en el laboratorio. Ambos son los pilares que
fundamentan que esta prueba tenga carácter eminentemente científico.
Sin embargo, en la práctica no se comprende a veces el alcance de esta prue-
ba ni cuál es el verdadero significado de la interpretación estadística de misma.
Debido a la fama que ha alcanzado con las series televisivas, se tiene una fe
ciega en el análisis de ADN y sin embargo también tiene sus limitaciones. En
este artículo intentaremos exponer de la forma más clara posible por qué es
necesaria una valoración matemática del análisis de ADN en el contexto forense,
qué limitaciones tiene la prueba y cuáles son las claves de una interpretación
adecuada para que realmente este análisis tenga valor pericial.
Somos conscientes de que esta tarea no es fácil, y por ello rogamos un poco
de paciencia al lector. La valoración estadística de la prueba científica no es ni
mucho menos intuitiva, sino que tiene cierta complejidad. Por tanto implica
esfuerzo y reflexión para poder entenderla y seguramente la lectura repetida de
algunos apartados de este artículo. Hemos intentado poner muchos ejemplos
para una mejor compresión de lo que intentamos transmitir y esperamos que
sean útiles. En cualquier caso, el esfuerzo del lector se verá muy recompensado,
pues si entiende la valoración de la prueba de ADN entenderá la valoración esta-
dística de cualquier prueba científica (dactiloscópica, balística, etc.).
278 Lourdes Prieto y Ángel Carracedo
I. INTRODUCCIÓN
Los genetistas forenses somos conscientes de la incongruencia de expre-
siones como «verdad absoluta, científicamente probada». La propia historia
de la ciencia nos ha demostrado cómo han caído teorías científicas de las que
se tenía «absoluta» certeza. Muy al contrario, el verdadero científico duda de
todo por naturaleza y ese ha sido el motor que nos ha hecho evolucionar en
el conocimiento y comprensión de cómo funcionan las cosas.
Sin embargo, en muchas especialidades de la criminalística que se con-
sideran científicas, todavía hoy se realizan afirmaciones categóricas a la hora
de valorar los resultados obtenidos tras el análisis de las pruebas relacionadas
con el delito (la evidencia). Así, el perito tradicional, basándose en su expe-
riencia, se atreve a afirmar que una huella pertenece a un individuo concreto
o que una bala fue disparada por un arma sin ningún género de duda. Por el
contrario, en el campo de la genética forense, la valoración del resultado del
análisis de la evidencia se realiza desde el punto de vista probabilístico. Esto
hace que la prueba de ADN sea de las más objetivas, pues al introducir una
probabilidad estamos midiendo la incertidumbre de las opiniones que emiti-
mos. No quiere decir esto que la prueba de ADN sea insegura, sino que somos
capaces de alcanzar una precisión tal, que podemos valorar el nivel de incer-
tidumbre que la prueba ofrece 1.
Sorprendentemente, en España hubo un marcado interés por la valora-
ción de la prueba dactiloscópica ya en el siglo pasado. En 1955, el jefe del
Gabinete de Identificación de Madrid, Florentino Santamaría Beltrán, publi-
có un artículo titulado A new method of evaluating ridge characteristics en la
revista Fingerprint and Identification Magazine. En este estudio se presentaba
la frecuencia de ocurrencia en la población de 10 tipos diferentes de crestas
papilares. El hecho de encontrar diferentes frecuencias hizo que Santamaría
se planteara por qué era necesario fijar un número de puntos característicos
concretos para establecer la identificación (de 10 a 12 puntos en aquella épo-
ca). Sin duda, Santamaría Beltrán fue una persona adelantada a su tiempo, y
sus afirmaciones no estaban carentes de razón. Es fácil entender que si se
logran localizar por ejemplo sólo 7 puntos característicos en una huella, pero
algunos de ellos son muy poco frecuentes, el grado de certeza en la identifi-
cación puede ser mayor que el obtenido tras el hallazgo de más puntos carac-
terísticos pero que aparecen con elevada frecuencia en la población. Desgra-
ciadamente, ni en España ni en el extranjero se puso atención a los trabajos
de Santamaría Beltrán y, hoy en día, en algunos países, todavía no se tienen
en cuenta sus estudios y razonables conclusiones en el campo de la dactilos-
copia.
1 CARRACEDO A. «Valoración e interpretación de la prueba pericial sobre ADN ante
los tribunales». Nuevas técnicas de Investigación del delito: Intervenciones corporales y
ADN. Centro de Estudios Jurídicos, 2004, pp. 1979-1989, http://www.cej.justicia.es/pdf/
publicaciones/fiscales/FISCAL39.pdf.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR