Sociedad y ética: aproximación conceptual

AutorEnric Prats
Cargo del AutorDoctor en Pedagogia

1. Ética y moral

Realicemos un ejercicio inicial de reflexión a partir de tres conceptos importantes de este capítulo. Planteémonos, de entrada, si un acto como el de robar, por ejemplo, es ético, moral o legal. Por ejemplo, si un indigente roba para comer, desde un punto de vista ético la respuesta debe ser claramente negativa, porque la ética, como "dibujo" de un escenario ideal de relaciones entre las personas, no permite que nadie atente contra los derechos de los demás.

Sin embargo, desde un punto de vista moral, ¿es aceptable que un indigente robe para comer? Seguramente, y desde una perspectiva moral, para mucha gente es bastante asumible que un indigente consiga comida robando dinero o bien robando comida en una tienda; asimismo, si no atenta contra la integridad y la vida de nadie, todavía puede ser más defendible moralmente. Es decir, no sería un acto inmoral. En cambio, ¿es legal que un indigente robe (por cualquier razón)? Desde una perspectiva taxativa, los códigos legales no lo permiten. La respuesta es clara: este acto es completamente ilegal.

Una primera conclusión es que los tres conceptos son necesarios y parece conveniente tenerlos claros para poder enfrentarnos con éxito a las diferentes situaciones que nos plantea la vida cotidiana, tanto en el terreno estrictamente íntimo o privado como en el ámbito profesional. En el mundo de la información, es fundamental saber distinguir las nociones de eticidad, moralidad y legalidad, tanto en calidad de usuario como de profesional de la información.

- Código ético: conjunto de referentes que dibujan un estado ideal de relaciones humanas; obliga a la persona con ella misma.

- Código moral: conjunto de referentes dibujados por el contexto social (costumbres, tradiciones, etc.); obliga a las personas a sentirse partícipes del contexto.

- Código legal: conjunto de normas recopiladas por la ley; obliga a todo el mundo.

"La ética o la 'aventura ética' es, tal vez, la aventura por excelencia, a la que se debe acudir con cierta ingenuidad deliberada y con el deseo de encontrar verdades provisionales que nos ayuden a mejorar nuestra vida y las vidas humanas y no humanas que nos rodean. El estudio y comprensión de la ética no supone un aumento cuantitativo de nuestros saberes -la ética es, en el sentido más genuino, sabiduría. Constituye una técnica, una ciencia y un arte. Nos muestra no sólo los límites, sino las infinitas posibilidades de llegar a saber: las posibilidades de creación y recreación de las relaciones humanas, el orden social, político, económico, etcétera.

Por eso, en un sentido determinado, la ética está en todo, se preocupa por todo: la biología, la psicología, la historia de las culturas, los órdenes económicos, los regímenes políticos, los códigos penales y jurídicos en general, la educación, la sociología, la atención sanitaria, la investigación en ciencias de la salud. Todo lo que constituye el quehacer humano -el arte, la medicina y la ingeniería genética, el medio ambiente, la economía, la política, la justicia, la educación, el ocio y el entretenimiento- ha de ser supervisado y en última instancia justificado en alguna medida por la ética. Porque no sólo el mundo, sino todos los mundos y todos los órdenes del saber (la cultura y la ciencia especialmente) son susceptibles de ser recreados, examinados y mejorados."

Esperanza Guisán (1995). Introducción a la ética (pág. 17). Madrid: Ediciones Cátedra.

1.1. Aportaciones de la ética

Sorprenderemos a mucha gente si afirmamos que la ética no nos aporta nada sustancial. Todavía más si defendemos que ésta no es una disciplina que podamos "aprender" como se aprende la estadística o la gestión informatizada de ficheros.

El objetivo de la ética consiste en proporcionarnos argumentos racionales y críticos, para tomar decisiones entre necesidades divergentes o necesidades que comportan consecuencias opuestas de carácter moral. Aquí surgen los tres obstáculos de interpretación siguientes.

Un primer obstáculo se refiere al significado de qué es una necesidad, puesto que está sometido a interpretaciones subjetivas. Una necesidad es "un requerimiento que nos hacemos para mantener el nivel de bienestar físico o mental".

Parece evidente que esta definición está contaminada de referentes socioculturales de carácter histórico y geográfico: de este modo, las necesidades de bienestar de la mayoría de la población de nuestro entorno geográfico directo no son las mismas que las de las personas que habitaban estas tierras hace tres o cuatro siglos. Asimismo, las necesidades de bienestar cambian según las zonas del planeta en un mismo momento histórico, por inclemencias del clima y, sin duda, por el nivel de desarrollo económico.

No obstante, conviene aclarar que una necesidad no es una obligación que debemos cumplir, por ejemplo, y que tampoco debe confundirse con un deseo. Observemos otros ejemplos.

Comer o beber es una necesidad de todos los humanos, así como el hecho de amar y dormir. Aprender inglés es una necesidad si tenemos que viajar a algún país de habla inglesa, puesto que si lo sabemos podremos cubrir otras necesidades. En cambio, comer o beber puede ser una obligación para alguien que esté en tratamiento médico, y amar o dormir se convierten con frecuencia en obligaciones que muchos psicólogos priorizan para superar algunas patologías, por lo general vinculadas al estrés.

Quizás no es necesario poner ejemplos sobre la conversión de estas necesidades en deseos, que radicalizados pueden convertirse en excesos y adicciones.

Un segundo obstáculo se refiere al protagonista de la decisión. Los protagonistas de las decisiones pueden ser los siguientes:

- El mismo individuo, cuando la decisión se toma sobre unas necesidades que el sujeto se plantea según las ofertas de un contexto sociohistórico que le obliga a elegir la mejor opción en cada momento.

- También pueden haber sujetos agrupados, que plantean discrepancias en el seno de una comunidad, en defensa de intereses comunes (de aquí, a menudo se deriva la defensa de derechos colectivos).

- Asimismo, puede haber, en un plano universal, una defensa de intereses por parte de colectividades o comunidades en nombre de intereses generales o de toda la humanidad: defensa del medio ambiente, libre comercio, etc.

En todos estos escenarios, se perfila la figura de un árbitro que determina la mejor solución en cada caso.

- En el plano individual, el código ético personal aporta argumentos para poder llevar a cabo la mejor elección.

- En el plano social o comunitario, la moral pública que, a menudo, aparece recogida en un código legal o en unas normas implícitas que, a su vez, devienen herramientas para resolver los conflictos.

- En el plano intercomunitario o internacional, la Declaración de los derechos humanos significa el punto de referencia para resolver los litigios éticos que pueden plantearse.

Todos estos instrumentos forman, en conjunto, el cuerpo teórico de una ética individual, colectiva y universal, respectivamente, y aportan argumentos para tomar la decisión en cada uno de estos niveles.

Un tercero y último obstáculo que se refiere a las consecuencias opuestas que puede generar cada decisión y, por tanto, al carácter moral o no de estas consecuencias.

Una consecuencia tiene relevancia moral cuando se dirige a la dignidad de la persona o de las personas destinatarias de nuestra acción; un destinatario que puede ser la misma persona que la ejecuta, un grupo concreto o la humanidad entera.

El término dignidad admite muchas lecturas y es sustituible con facilidad por otros términos, como honor, integridad, respeto, reconocimiento, etc. En pocas palabras, la dignidad se relaciona con lo más sustancial de la persona, con aquello que cada uno considera más esencial de sí mismo y que emerge en la relación social.

Por ejemplo, si vamos sin ropa por nuestra casa, es poco probable que esta conducta sea considerada inmoral en nuestro contexto geohistórico. En cambio, por la calle, es muy probable que alguien nos detenga y nos acuse de inmoral. Asimismo, cuando tiramos un papel en medio de la calle, alguien puede reprocharnos la inmoralidad de nuestra conducta, por la poca conciencia ambiental que demostramos y que atenta contra su integridad personal o contra la sostenibilidad de la especie y del planeta; de hecho, hay gente que se siente muy ofendida en situaciones como éstas.

Conviene resaltar que, en estos dos casos, la relevancia moral la integran ambos protagonistas: el ejecutor de la acción y el receptor. En esta situación, diremos que hay un conflicto moral, alimentado por las costumbres y las maneras de obrar en sociedad, que son interpretados de manera diferente por cada actor social. Si queremos desmarcarnos y sentirnos ajenos a esta sociedad, sólo debemos rebelarnos y actuar de manera contraria a la moral socialmente aceptada.

La moral se refiere a un pacto social (en forma de costumbres, tradiciones, etc.) que se modifica desde un punto de vista histórico y se adapta a cada contexto sociogeográfico. La ética, en cambio, es una pauta o guía para detectar, de manera racional y crítica, el carácter moral de nuestras acciones; puede entenderse como una justificación de la moral o, muy al contrario, como una revisión de las decisiones personales.

1.2. Las obligaciones morales

La vida en sociedad es el resultado de un delicado equilibrio entre derechos y deberes. En este apartado, estudiaremos los deberes y reservaremos los derechos para más adelante. Los deberes morales son como un listado de obligaciones pactadas entre todos, que vienen marcadas por la conducta correcta. Observemos algunas interpretaciones sobre las obligaciones morales.

- La obligación moral está encuadrada en un orden natural de las cosas. La naturaleza constituye el referente moral que marca las obligaciones que debemos respetar (ciclos de la vida, sostenibilidad, etc.); se deriva un diagnóstico de moral perdida, de crisis de valores, de recuperación de virtudes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR