El soberano según el constitucionalismo independentista neogranadino: ¿el pueblo católico o la nación católica?

AutorAndrés Botero
CargoUniversidad Industrial de Santanter
Páginas467-504

Page 467

EL SOBERANO SEGÚN EL CONSTITUCIONALISMO INDEPENDENTISTA NEOGRANADINO:
¿EL PUEBLO CATÓLICO O LA NACIÓN CATÓLICA?
*

THE SOVEREIGN ACCORDING TO COLOMBIAN INDEPENDENCE CONSTITUTIONALISM:

THE CATHOLIC PEOPLE OR THE CATHOLIC NATION?

Andrés Botero

Universidad Industrial de Santanter

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. EL SOBERANO DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA. III. LA CONVENIENCIA DE LA ALUSIÓN AL PUEBLO EN VEZ DE LA NACIÓN. IV. APARICIÓN DE LA NACIÓN COMO SOBERANO. V. EL PUEBLONACIÓN CATÓLICO. VI. PUEBLO CATÓLICO Y CIUDADANO PROPIETARIO. VII. LA NACIÓN–PUEBLO CATÓLICO Y LA MODERNIDAD. VIII. CONCLUSIONES.

Resumen: En este texto se señalan las diferencias y las similitudes entre los conceptos de soberanía usados en el mundo constitucional hispanoamericano, con énfasis en el caso neogranadino, entre 1811 y 1815: pueblo católico y nación católica. Las diferencias más significativas fueron: (i) considerar al pueblo católico como el soberano permitió la expresión de los intereses locales y familiares que tanto dominaron el constitucionalismo provincial de la Primera República y (ii) acudir al pueblo católico como soberano era una forma de oponerse al concepto de nación católica usado por las Cortes y la Constitución de Cádiz, que fue la contraparte bélica durante los primeros años de la Revolución de Independencia. Ya, una vez derrotada la Primera República neogranadina, los afanes del nuevo tipo de guerra y los aprendizajes ante los errores políticos, llevaron a que apareciera con fuerza entre los revolucionarios el concepto de nación (católica) como el nuevo soberano, lo que permitió un proyecto de identidad colectiva, más allá de lo local, entre los independentistas, proyecto ausente en el constitucionalismo provincial de la Primera República. Entonces, cuando la Revolución de Independencia asumió el discurso de soberanía nacional tanto en el mundo constitucional como en el militar, es que se pudieron superar las distancias locales e incluso familiares entre los revolucionarios, favoreciendo así

* Este trabajo es una importante reconstrucción crítica de dos textos anteriores, muy similares entre sí. El primero publicado en: Botero, Andrés, “El pueblo católico criollo como un poder soberano en la Constitución antioqueña de 1812” en José Ramón Narvaez y Emilio Rabasa (edits.), Problemas actuales de la historia del derecho en México, Porrúa y Tecnológico de Monterrey, México, 2007, pp. 287-314. El segundo en: Botero, Andrés, Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del constitucionalismo antioqueño, Universidad de Medellín, Medellín, 2010, pp. 200-221. Los cambios más relevantes son: i) se amplía el horizonte de análisis, incluyendo en el nuevo texto las constituciones provinciales neogranadinas y no solo las de Antioquia; ii) se agregan nuevos elementos ausentes en los textos previos sobre cómo entender el paso del concepto de pueblo al de nación, en especial lo atinente a la mutación de la doctrina militar; iii) se reorganiza el orden de los argumentos; y iv) se mejora y se actualiza el apartado bibliográfico. Por tanto, se trata de escritos cercanos pero diferentes.

Historia Constitucional (ISSN 1576-472)
n.19, 2018, págs. 467-504, http://www.historiaconstitucional.com

Page 468

Andrés Botero

un proyecto aglutinador exitoso. Entonces, el nacionalismo soberano no fue un discurso aceptado en la Independencia temprana, sino uno construido por los afanes de la guerra y la política, una vez fueron desechadas las constituciones provinciales de la Primera República.

Abstract: This paper points out the differences and similarities between the concepts of sovereignty used in the Hispanic American world, with emphasis on the Neogranadin case, between 1811 and 1815: Catholic people and Catholic nation. The most significant differences were: (i) to consider the Catholic people as the sovereign allowed the expression of local and family interests that dominated the provincial constitutionalism of the First Republic and (ii) to approach the Catholic people as sovereign was a way to oppose to the concept of a Catholic nation used by the Cortes and the Constitution of Cadiz in Spain, which was the warlike counterpart during the first years of the Revolution of Independence. Already, once defeated the First Republic, the rules of the new type of war and the apprenticeships of the political errors, led that appeared between the revolutionaries the concept of (catholic) nation as the new sovereign, which allowed a project of collective identity, beyond the local, among the “independentistas”, project absent in the provincial constitutionalism of the First Republic. Then, when the Revolution of Independence assumed the discourse of national sovereignty in both the political and military worlds, it was that the local and even family distances between the revolutionaries could be overcome, thus favoring a successful agglutinative project. So sovereign nationalism was not a discourse accepted in early Independence, but one built by the pursuits of war and constitutional politics, once the provincial constitutions of the First Republic were discarded.

Palabras clave: Nación, pueblo, soberanía, constituciones de independencia, Nueva Granada.

Key Words: Nation, people, sovereignty, constitutions of independence, New Granada.

“A pátria que quisera ter era um mito; era um fantasma criado por ele no silêncio do seu gabinete. Nem a física, nem a moral, nem a intelectual, nem a política que julgava existir, havia” 1 .

i. INTRODUCCIÓN

En escritos anteriores2se ha hecho referencia al concepto de “pueblo católico” como el sujeto político soberano por excelencia en el proceso constituyente neogranadino de la Primera República (1811-1815), a partir de un confuso maridaje constitucional que se dio entre individualismo, estatalismo, liberalismo, ilustración, escolasticismo, etc. En cambio, el concepto de “nación


1Lima Barreto, Afonso, Triste fim de Policarpo Quaresma (1911), Ática, São Paulo, 2004, p. 175.

2Botero, Andrés, Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del constitucionalismo antioqueño, op. cit., pp. 200-221.

468

Page 469

EL SOBERANO SEGÚN EL CONSTITUCIONALISMO INDEPENDENTISTA ...

católica”, como sujeto soberano, apareció con fuerza entre los defensores del régimen gaditano, de un lado, y entre los revolucionarios neogranadinos independentistas durante la Segunda República (a partir de 1819-1821), del otro.

Aquí cabe preguntar a qué se debió ese cambio del discurso sobre el poder soberano entre la Primera y la Segunda República. La respuesta, si se permite ser algo amplio por el momento, pasa por tres ejes: i) el concepto de “pueblo” era más acorde con las redes clientelistas, familiares y locales que querían regir los destinos de la Primera República; ii) para evitar malentendidos políticos con la “nación española” –que identificaba a la Monarquía3– y, en especial, con la “nación española bihemisférica” –consagrada en las Cortes y en la Constitución de Cádiz de 18124–, fue preferible aludir a un “pueblo provincial católico” como el motor soberano; y iii) la guerra, ideológicamente, sostenida durante la Primera República se vivió de forma muy diferente a como lo fue durante la Segunda, en especial porque durante aquella se concibió como una “guerra cívica tradicional” y no como una “guerra nacional moderna” como fue en esta, por lo que el discurso de nación apenas se mencionaba durante los años 1811-1815. Luego se pasará a explicar, detalladamente, cada uno de estos tres aspectos.

Finalmente, una aclaración formal. Se han actualizado los textos de la época a las reglas ortográficas contemporáneas, asunto que no afecta, para nada, su comprensión.

II. EL SOBERANO DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA

Antes que nada, es importante resaltar que, según Chiaramonte5, en el uso del concepto “nación” en este período histórico (finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX), quedó en evidencia una mutación de su significado, en tanto se pasó, paulatinamente, de la nación entendida en un sentido étnico diferenciador (como era propio en el Antiguo Régimen6) a uno político aglutinador

3Wasserman, Fabio, “El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750-1850”, en Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, La era de las revoluciones, 1750-1850, Iberconceptos I, Fundación Carolina y otros, Madrid, 2009, p. 855.

4Artículo 1 de la Constitución gaditana: “La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. Claro está que el concepto político –y no étnico– de “nación española” no provino de Cádiz, sino de antes, en un largo trasegar que va desde la separación establecida por la Ilustración hispana entre “nación” (que sería la metrópoli peninsular) y “monarquía” (que abarcaría los territorios ultramarinos), hasta la identificación que hizo la constitución gaditana de dichos términos en el marco de la reunión de los “dos hemisferios”. Cfr. Portillo Valdés, José María, “Cuerpo de nación, pueblo soberano. La representación política en la crisis de la monarquía hispana”, Ayer, No. 61, 2006, pp. 47-76. Portillo Valdés, José María. “Nación – España”, en Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, La era de las revoluciones, 1750-1850, Iberconceptos I, Fundación Carolina y otros, Madrid, 2009, pp. 919-928.

5Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de la independencia, Sudamericana, Buenos Aires, 2004, pp. 11-33.

6La expresión nación, para referirse al encasillamiento de individuos según grupos étnicos, dentro del marco común de la res publica christiana, se evidenció en el Medioevo europeo, especialmente en los campus universitarios de la época (Bolonia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR