Sindicalismo, género y prensa de mujeres a principios del siglo XX: comparativo entre la organización de mujeres costureras en Chile y Cataluña

AutorConsuelo Montecinos Cancino y Tania Ponce Mancilla
Cargo del AutorAbogada. Universidad Central de Chile/Socióloga. Pontifi cia Universidad Católica de Chile
Páginas167-188
SINDICALISMO, GÉNERO Y PRENSA DE MUJERES A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: COMPARATIVO ENTRE
LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES COSTURERAS EN
CHILE Y CATALUÑA
Análisis desde las  guras de Carmela Jeria, Esther Valdés de
Díaz y Dolors Monserdà
SINDICALISMO, GÉNERO Y PRENSA DE MUJERES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: COMPARATIVO...
C M C
Abogada. Universidad Central de Chile
T P M
Socióloga. Ponti cia Universidad Católica de Chile
C M C  T P M
Sumario: 1. Introducción. 2. Marco teórico. 2.1. Contexto histórico
y legal: Aproximación a la primera legislación social chilena y catalana
a principios del siglo XX. 2.1.1. Contexto chileno. 2.1.2. Contexto
catalán. 2.2. Periódico La Palanca y La Alborada. La  gura de Carmela
Jeria y Esther Valdés de Díaz. 2.3. Revista Feminal. La  gura de Dolors
Monserdà 3. Similitudes y diferencias entre el surgimiento del movi-
miento de mujeres obrero en Chile y Cataluña a principios del s. XX
4. Conclusiones 5. Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN
La historia de las relaciones laborales de las mujeres ha estado sujeta
a una invisibilidad que es importante cuestionar en distintos términos,
a saber: desde un punto de vista patriarcal, es decir, cómo estas mujeres
estuvieron relegadas en un movimiento que se conformó masculinamente
y las posicionó como historia paralela, y por otro lado, desde un punto de
vista social-laboral, resaltando a través de un análisis de la legislación, cómo
las mujeres fueron ganando fuerza en el movimiento social, sentando las
primeras bases del feminismo obrero, pero a su vez, también evidenció la
precariedad de las condiciones de trabajo a las que estaban expuestas, las
cuales estaban legitimadas a través de una normativa jurídica que se centraba
tanto en hombres como mujeres.
Consuelo Montecinos Cancino y Tania Ponce Mancilla
168
A  nales del s. XIX (1880-1900) se plantea un punto de in exión res-
pecto a la historia del movimiento obrero en España, ya que las propuestas
y discursos públicos comienzan a enfocarse en la cuestión femenina y sus
implicancias. En el contexto de cambio social derivado de la modernización
económica, la situación y condición de las mujeres en España se hace «visi-
ble» a los ojos de la clase política, de las elites intelectuales y de la opinión
pública en general, abriendo posibilidades en torno al impulso de leyes de
protección del trabajo femenino (Arbaiza, 2000).
Chile, a  nales del mismo siglo, se encontraba consolidándose como
país semicolonial dependiente, bajo el dominio directo de los intereses del
imperialismo inglés. Su economía se gestó como primaria exportadora,
dependiente en casi un 50% del salitre, organizando la base económica del
país (López Dietz, 2008). Hubo un considerable aumento de la fuerza de
trabajo femenina, llegando en 1920 a ser la tercera parte de la población
económicamente activa. Esto, porque entre 1885 y 1930 comienzan a confor-
marse los centros urbanos, los cuales se expandieron rápidamente, llegando
las mujeres a ocupar puestos de trabajos en industrias textiles y alimenticias.
Dentro de las fábricas se incorporó una estructura de trabajo que dividió a
las mujeres de los hombres, marginalizando el trabajo femenino, recibiendo
bajos salarios a nivel comparativo (Hutchison, 1992:9).
Es en estos contextos donde nace la necesidad de reivindicar las deman-
das de las mujeres y su participación en las fábricas. Ambas realidades –tanto
la catalana como la chilena– dan cuenta de los resabios de la cuestión social
como proceso histórico que abrió el espacio para cuestionar las desigualda-
des e injusticias de la Revolución Industrial en los trabajadores, visibilizando
problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo,
la prostitución, el hambre, alcoholismo, hacinamiento, enfermedades,
huelgas, lucha de clases y proletarización1.
Ahora bien, la incorporación de las mujeres al movimiento obrero
implicó cuestionar la dicotomía entre mundo público y privado, ya que su
incorporación como mano de obra asalariada, generó fuertes consecuen-
cias perniciosas en las familias obreras y en la sociedad en su totalidad. Por
lo tanto, la lucha femenina en este contexto fue en contra de la opresión
de género y de clase, tratando de articular la relación entre los problemas
femeninos y la lucha de clases que ya yacía en el movimiento social obrero.
La prensa feminista fue clave en el proceso de visibilizar las demandas
del movimiento social de mujeres que emergía. En Chile, La Palanca fue una
revista feminista obrera mensual que presentaba una serie de demandas de
mujeres que buscaban la emancipación económica femenina, la lucha contra
la violencia hacia la mujer y en contra de la esclavitud de la mujer trabaja-
1 Recuperado desde http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93136.html.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR