El sexenio que estamos viviendo en peligro: la ética periodística en una época de velado autoritarismo

AutorCalles Santillana, Jorge Alberto
Páginas175-187

Page 175

Introducción

Este trabajo explora en el contexto de la sociología de la producción de noticias de México un modelo cultural de análisis que no ha recibido suficiente atención por parte de los investigadores del ramo; lo prueba, además, en un escenario político y mediático autoritario: el que vive desde 2011 la ciudad de Puebla, la capital del estado con el mismo nombre. El proyecto enfatiza que aún en momentos críticos, no son las fuerzas estructurales únicamente las que determinan el rumbo de la producción de noticias sino también, en última instancia, los procesos mentales de los administradores y creadores de la información. A través del juego y confrontación de sus representaciones y significados acerca de la ética y la responsabilidad profesionales; del poder político, sus intereses y demandas (serias amenazas en el período actual) y de las necesidades y requerimientos de la sociedad y las audiencias, los informadores terminan por elaborar discursos acerca del sentido de la práctica periodística y actúan con apego a ellos.

Rafael Moreno Valle, miembro de una de las familias más tradicionales de la capital poblana y nieto de un ex gobernador de la entidad, derrotó en el proceso electoral del 2010 a Javier López Zavala, candidato oficial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), representando a Compromiso por Puebla, grupo integrado por cuatro partidos encabezados por Partido Acción Nacional (PAN), el partido opositor más fuerte en el

Page 176

estado. Su holgada victoria, que puso fin a la hegemonía priísta de 80 años, se debió a que supo convencer al electorado poblano con promesas de poner fin a las prácticas políticas autoritarias, corruptas e irrespetuosas de la ley que por años había desarrollado el PRI, especialmente a partir de 2005, cuando el en ese entonces gobernador del estado, Mario Marín Torres, asumió el poder.

No obstante, una vez ungido gobernador, Moreno Valle arremetió, reproduciendo las versiones más añejas del autoritarismo del viejo régimen, contra todas las fuerzas sociales que habían apoyado a su contrincante en el período electoral y demandó lealtad absoluta a los medios informativos. Desde 2011, Puebla vive uno de sus períodos políticos más oscuros (A. Fernández, entrevista personal. 2014, Junio 9); V. Reynoso, entrevista personal. 2014, Junio 5).

Dada la magnitud de la economía mexicana, los medios de comunicación no podrían sobrevivir si la publicidad comercial fuera su único ingreso. Son los recursos provenientes de las instituciones gubernamentales los que hacen posible que los medios informativos, resulten redituables. El gobierno provee recursos económicos a la inmensa mayoría de ellos mediante transacciones que se conocen como "convenios publicitarios". Según éstos, los medios deberán cubrir la información oficial de las instituciones gubernamentales sin que explícitamente se comprometan a privilegiar esa información sobre otra, proveniente de otros sectores de la sociedad, a magnificar la acción gubernamental o a evitar o minimizar las críticas al desempeño de los gobernantes. Sin embargo, es un hecho que tales convenios han influido en sesgos informativos. La Jornada de Oriente, edición poblana del diario nacional La Jornada, es uno de los pocos medios que no ha aceptado tales contratos gubernamentales. Su director, Aurelio Fernández, señaló en una entrevista personal que representantes de Moreno Valle le ofrecieron al inicio de la gestión de éste "el convenio más jugoso que nunca te han ofrecido" a cambio "de no criticar al gobernador y a su obra" (A. Fernández, entrevista personal. 2014, Junio 9). Fernández afirma no haber aceptado por lo que, sostiene, Moreno Valle habría de afirmar públicamente que a su periódico "lo exterminaría". Carlos, un connotado profesional poblano de la comunicación que trabajó como asesor del grupo encargado de la política de comunicación del gobernador (cuya identidad es preservada en el anonimato por razones de seguridad) confirma que la política comunicativa del gobierno moreno-vallista ha consistido en la sumisión de los medios mediante condicionamientos explícitos de los pagos de los "convenios" y la intimidación (Carlos, entrevista personal. 2014, Agosto 14).

Este estudio pretendía inicialmente estudiar la producción noticiosa de los cinco noticieros radiofónicos matutinos de la capital. La metodología sería heurística y se emplearían tres técnicas de análisis: entrevistas a profundidad con los directores de los noticieros y algunos de sus reporteros, observación participante y análisis de contenidos. Los primeros contactos establecidos con los directores de los programas evidenciaron que la realización del proyecto sería una tarea difícil y complicada. La mayoría de ellos se negó a conceder las entrevistas. De esa manera, el objetivo inicial de la investigación hubo de transformarse. Se decidió incluir también a los seis periódicos diarios que circulan en la ciudad de Puebla y trascender el interés en las prácticas de producción de lo noticiable. El foco pasó a ser los procesos de negociación que los directores de medios y los periodistas realizan con ellos mismos, con sus empresas y con las autoridades gubernamentales con las que tienen relaciones y contactos. Los resultados que aquí se presentan son parciales y provisionales. Se

Page 177

analizan sólo los discursos de los únicos directores de medios que estuvieron dispuestos a participar en las entrevistas, a pesar del ambiente persecutorio a su alrededor. No fue posible conseguir entrevistas con los reporteros de los medios; tampoco fue posible realizar ni la observación participante, ni el estudio de los contenidos. Sin embargo, se presentan los avances del proyecto con el fin de dar a conocer las presiones bajo las cuales los medios poblanos realizan su función pública. Los nombres de los informantes han sido cambiados, en la mayoría de los casos, para evitar posibles represalias en su contra.

1. - Hipótesis

La producción de noticias es un proceso socio-cultural que ha sido estudiado por la sociología desde varias dimensiones. Para algunos analistas, por ejemplo, la oferta noticiosa de los medios de comunicación está determinada y deberá ser explicada por la estructura económica de las empresas informativas. Este enfoque, al que Michael Schudson (1989) denominó economía política de la comunicación, sostiene que los medios, en tanto empresas del sistema capitalista, forman parte de la estructura de poder por lo que tanto su esquema de propiedad como su sistema real de relaciones los sitúan más cerca de los intereses de los grupos económica y políticamente dominantes que de los intereses de los grupos sociales subordinados. Además, son empresas orientadas hacia la obtención de ganancias económicas. Consecuentemente, sus orientaciones informativas tenderán a ser conservadoras y socialmente funcionales. El estudio de Graham Murdock (1982) acerca del control que las grandes corporaciones ejercen sobre las industrias mediáticas en la Gran Bretaña es uno de los estudios seminales de esta perspectiva de análisis. Murdock sostiene allí que las coberturas periodísticas de los eventos tienden a coincidir, por mucho, con las definiciones que de ellos proveen quienes detentan el poder en las sociedades.

Otros estudiosos, enfocados en la organización social de las redacciones (Schudson, 1989) prestan más atención a los procesos mediante los cuales quienes laboran en las empresas noticiosas seleccionan hechos, eventos, fuentes y narrativas para informar a sus audiencias. La autonomía y el poder de tomar decisiones, valores altamente apreciados en la profesión periodística y que permanecen ignorados en el enfoque de la economía política, se convierten en los ejes de análisis de este segundo enfoque, con especial énfasis en la forma en que las rutinas organizacionales y ocupacionales los afectan. Gay Tuchman (1978) se preocupó por analizar los procesos a través de los cuales la realidad era construida al interior de un medio de comunicación. Tuchman ilustra que el periodismo no es, en realidad, un proceso de recolección de hechos e información sino una práctica que identifica eventos de acuerdo con patrones profesionales definidos burocráticamente en las organizaciones mediáticas.

A diferencia de estos dos primeros enfoques, el tercero, el culturalista, se identifica más por su interés en la forma en la que los significados culturales intervienen en las prácticas propias de la producción de noticias que por haber ubicado una dimensión del proceso sobre la cual se ocuparía específica y sistemáticamente (Schudson, 1989). Schudson sostiene que este enfoque se caracteriza por su interés en "la fuerza constrictiva de amplios sistemas culturales simbólicos sin reparar en los detalles de las rutinas organizacionales y ocupacionales" (1988, 266). Bajo este amplio paradigma se pueden encontrar estudios de diversa índole. El estudio de Frank Pearce (1973) sobre la cobertura de la homosexualidad en Gran Bretaña, basado en los

Page 178

planteamientos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR