Seguridad (es): y derechos inciertos

AutorJesús García Cívico
CargoUniversitat Jaume I
Páginas567-575

Page 567

SUSÍN BETRÁN, Raúl, y BERNUZ BENEITEZ, María José (Coords.). Seguridad (es) y derechos inciertos, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 354 pp.

Creo que ya resulta posible convenir en que los dos principales hechos de la primera década del siglo xxi tienen una inquietante característica en común: ambos afectaron a la idea de seguridad: el atentado del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera de 2008 que siguió a la quiebra de Lehman Brothers. Si la tensión entre libertad y seguridad con el trasfondo del terrorismo constituyó el tema central de las primeras discusiones sobre justicia, los problemas que suscitó la crisis financiera tuvieron que ver con la desigualdad económica y la inseguridad por el deterioro de los mecanismos de protección social basados en derechos. En relación con la inflación securitaria que siguió al primero de estos hechos, la cuestión que explícita o implícitamente constituía el centro del debate fue algo así como ¿a cuánta libertad es capaz de renunciar una sociedad a cambio de ganar en seguridad? Aunque quizás se trató sobre todo de asistir, no sin cierta impotencia, al predominio pragmático de la antigua razón de estado por encima del discurso de libertades y derechos (la protección de la libertad a costa de la misma libertad), aquí el pivote central era la amenaza del terrorismo y sobre dicha tensión algunos de los responsables de este volumen ya tuvieron ocasión de exponer sus puntos de vista (así en el tomo coordinado en 2006 por Bernuz y Pérez Cepeda La tensión entre libertad y seguridad. Una aproximación sociojurídica). Más cerca del objeto del libro que ahora estamos reseñando, la (in) seguridad de la que podemos hablar tras el segundo de estos «grandes hechos» tiene que ver con la forma en que los ciudadanos observan su porvenir y supervivencia ya no solo frente a aquella primera doble amenaza difusa (el terror y el control gubernamental) sino en su existencia diaria, la que tiene que ver con la alimentación, la salud, la educación así como con esa parte de la realidad que guarda relación con las esperanzas y planes de vida. Se trata aquí de una precarización no solo laboral sino vital ligada a la percepción de la fragilidad de los mecanismos jurídicos de protección de las contingencias y a la inseguridad derivada de ella.

Efectivamente, el volumen colectivo que coordinan los profesores de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de Zaragoza, Raúl Susín y M.ª José Bernuz, respectivamente, Seguridad (es) y derechos inciertos avanza sobre todo en ese último grupo de cuestiones y lo primero que se puede decir de él es que un acierto de su planteamiento resulta de partir de una noción amplia de la seguridad que permite, de un lado y de forma general, ubicar histórica y socialmente las novedades de un tema recurrente; de otro lado y de forma más particular, vincular esas condiciones vitales (auténticos prius ontológicos) con los derechos. La perspectiva es casi siempre socio-jurídica, pero de ese tipo que, afortunadamente, no siente ajenas a su conocimiento específico las reflexiones de pensadores como Agamben, Deleuze o Foucault. Pero vayamos a los temas más concretos que aborda el libro.

Un primer rasgo –lo hemos apuntado ya– caracteriza el fondo de este volumen: la preocupación de sus coordinadores y colaboradores (investigadores del Laboratorio de Sociología Jurídica en la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de La Rioja en su mayoría) tiene que ver con una idea tan amplia como central: la seguridad. Hemos comenzado recordando que esta idea adquirió en la primera década del siglo xxi una importancia crucial en la

Page 568

evolución de nuestro orden socio-jurídico debido básicamente a dos acontecimientos: el ataque terrorista a las Torres Gemelas y la quiebra de Lehman Brothers. Ambos (o mejor las políticas que siguieron a ambos) removieron el suelo sobre el que se asentaban acuerdos y convicciones, de ahí que una de las preguntas que todos los participantes en esta obra colectiva se han plan-teado es: ¿cómo queda afectado el sistema político y jurídico? El prólogo «Introducción: errores y tensiones en torno a la seguridad» (pp. 9-8) firmado por Susín y Bernuz apunta algunas respuestas generales y da coherencia a los distintos enfoques, metodologías y prioridades teóricas que integran un volumen que aúna acercamientos específicos a derechos y legislaciones, taxonomías de los enfoques de la relación de la seguridad con los derechos, teoría de la justicia y de legislación, aspectos actuales de cuestiones típicas de la filosofía jurídica (en ese sentido extenso que incluye la reflexión penal, la sociológica, etc.), biopolítica, dispositivos de control, preocupación por colectivos humanos.

Precisamente, creo que está en el haber de la primera de las autoras del volumen, recordar el carácter no coyuntural sino clásico de una discusión teórica. Como recoge el atinado trabajo de Bernuz, en el debate («eterno») entre seguridad y derechos, el delineamiento de la seguridad se aparece de pronto como valor social fundamental, emerge también ligada a él la tendencia a comprender las políticas penales (pero no solo ellas) como herramientas en la protección de los derechos individuales. Todo ello significa un cambio en la forma de presentar los derechos pero también las instituciones políticas y jurídicas con ellos relacionados. Efectivamente, desde la función de los derechos en las políticas criminales hasta el cuadro de dolor que surge de la gestión neoliberal de la crisis financiera, desde la evolución morfológica de la propia idea de seguridad hasta el trasfondo del acabamiento (desmontaje en términos de Susín en el capítulo que cierra este volumen) del Estado social o de bienestar, el volumen Seguridad (es) y derechos inciertos realiza una aproximación crítica con las ideas preconcebidas y exigente con el significado de los derechos. Una aproximación que equilibra miradas generales con la atención más particular a aspectos (legislaciones y derechos) específicos; un cuadro equilibrado (razonaremos enseguida por qué) sobre distintos impactos del polisémico concepto de seguridad. Sin perjuicio del interés individual de las aportaciones, el núcleo del libro lo constituye la suma poliédrica (en algún punto incluso divergente) de perspectivas e intereses investigadores entorno a la evolución actual del dilatado concepto de seguridad, su incidencia en las actuales políticas de control e incluso, aunque de forma menos explícita, en la conformación de lo que autores como Enrique Marí denominaban no hace mucho «imaginario del orden». Dado el carácter polifacético de la seguridad, creo que es una buena elección situar el texto de la investiga-dora del Laboratorio de Sociología Jurídica María José Bernuz, «La función de los derechos humanos en las políticas penales y criminales» (pp. 19-45), encabezando el volumen. Queda clara en él la intención decidida de observar atenta y críticamente la evolución de la seguridad en una trama especialmente viva como resulta el contexto socio-histórico de la crisis. Que la mirada es atenta queda patente en la diversidad de posturas que sobre la función de los derechos humanos en las políticas penales, recoge. La no asunción acrítica de dicotomías y juegos de suma cero o el tono...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR