DE DIOS, Salustiano; INFANTE, Javier; ROBLEDO, Ricardo y TORIJANO, Eugenia (coords.): Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural (III Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 28-31 de mayo de 2002)

AutorRegina Pérez Marcos
Páginas835-841

    DE DIOS, Salustiano; INFANTE, Javier; ROBLEDO, Ricardo y TORIJANO, Eugenia (coords.): Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural (III Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 28-31 de mayo de 2002), Ediciones Servicio de Estudios del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid, 2003, 604 pp.

Page 835El volumen que se presenta recoge las ponencias del III Encuentro Interdisciplinar sobre Historia de la Propiedad en España, celebrado en la Universidad de Salamanca durante la última semana de mayo de 2002 y dedicado en esta ocasión al estudio del Patrimonio Cultural desde una amplia perspectiva cronológica y un enfoque primordialmente interdisciplinar. La iniciativa de tal reunión científica cuenta en la actualidad con el precedente de los anteriores encuentros celebrados asimismo en la Universidad de Salamanca. El primero, centrado en el estudio de la problemática histórica general de la propiedad, y el segundo, dedicado al análisis de los bienes comunales, dieron lugar a sendas publicaciones siempre bajo el patrocinio del Centro de Estudios Registrales del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. La obra que ahora se presenta Page 836 es, por tanto, el fruto de una profunda reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro orientada a rescatar la identidad individual y colectiva recogida en el Patrimonio Cultural.

Sebastiá Serrano, en Patrimonio y sostenibilidad: el caso de las lenguas, reclama, desde el campo de la lingüística, un nuevo sentido para la vida social de nuestras comunidades que reemplace al papel que en las sociedades anteriores hacia la religión, el trabajo o la familia, señalando que es necesario un proyecto común capaz de hacer brotar la energía moral suficiente para redefinir una red de lazos que facilite del todo las relaciones intergeneracionales, interfamiliares e intergrupales. Dada la emersión de la nueva sociedad de la información digital globalizada, sugiere como mecanismo de conservación la sostenibilidad poliédrica, esto es, la posibilidad de vivir en armonía con nuestro entorno natural, apostando por una sostenibilidad cultural (como estrategia más adecuada para la conservación de las lenguas) que acoja toda cultura oral y escrita que las generaciones anteriores nos han legado, es decir, por el mantenimiento de la diversidad lingüística, con la colaboración de actuaciones internacionales coordinadas que impulsen la toma de conciencia de la crisis actual de la linguodiversidad.

Javier Alvarado, en El derecho histórico como patrimonio: reflexiones sobre la aplicación del derecho en la Edad Media, señala, mediante un novedoso planteamiento que rebasa el tradicional reduccionismo que atribuye la naturaleza del derecho medieval español a la influencia de una raíz predominante bien germanista, bien romanista, que los fueros y cartas pueblas de la Edad Media española recogen primordialmente un derecho conformado por una serie de privilegios procesales y penales de índole fiscal que operan como un derecho especial respecto al derecho general o común, constituido fundamentalmente por la tradición jurídica visigoda, unida a un derecho nuevo, surgido de la adaptación de aquel a las circunstancias sociales y económicas de la reconquista y la repoblación. Este derecho medieval, frente a lo afirmado por los romanistas, no fue derecho romano vulgar, ni siquiera derecho visigodo vulgar y, frente a lo afirmado por los germanistas, tampoco un derecho de base consuetudinaria, sino que fue un derecho con fisonomía propia que cristalizó en una cultura medieval consecuente con la lenta confluencia de varias tradiciones culturales (romana, judeo-cristiana, germana, celta, musulmana, etc.) que confluyeron en la España medieval.

Jesús Vallejo, en Derecho como cultura. Equidad y orden desde la óptica del IUS COMMUNE, expone que la sociedad del Antiguo Régimen se presenta a sí misma regida por un orden divino dentro del cual el derecho resulta ser un instrumento fundamental, aunque no el único, para su reproducción y mantenimiento cuyo conocimiento constituye un adecuado instrumento para conocer la cultura en la que se integra, y también para reconocer que pertenece a esa otra cultura ya fenecida de la que procede, y no a la nuestra netamente, de manera que más que ser un derecho nuestro, resulta ser un derecho del pasado al que no podemos patrimonializar en el presente. Apunta a la consideración del derecho como cultura hacia la manifestación de las diferencias y afirma que si hay un patrimonio común europeo con dimensión histórica hemos de valorarlo, no resucitando a ingeniosos glosadores o a comentaristas concienzudos sino entendiendo el legado que nos dejaron.

Máximo García Fernández, en El patrimonio doméstico y su simbología. La cultura popular castellana a través del ajuar mobiliario del hogar, durante el Antiguo Régimen, propone conocer en profundidad el patrimonio doméstico y la cultura popular latente detrás del mobiliario del hogar castellano ya que, desde la perspectiva cultural de su simbología tal conocimiento proyecta reflexiones históricas sobre la propiedad en el Antiguo Régimen. Al depender la calidad y la cantidad de enseres (camas, muebles, obras de arte, etc.) y su valoración en dinero de la capacidad económica de sus poseedores, el valor simbólico de dicho mobiliario situado en la proporción monetaria exacta que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR