La revocatoria de mandato en colombia: diseño institucional y resultados de su aplicación

AutorMaría Laura Eberhardt
CargoInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Páginas453-483
© UNED. Revista de Derecho Político
N.º 103, septiembre-diciembre 2018, págs 453-483 455
Fecha recepción: 1.05.2018
Fecha aceptación: 26.06.2018
LA REVOCATORIA
DEMANDATOENCOLOMBIA:
DISEÑOINSTITUCIONAL
YRESULTADOS DE SU APLICACIÓN
MARÍA LAURA EBERHARDT1
Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
CientíficasyTecnológicas
I. INTRODUCCIÓN
La revocatoria de mandato es un mecanismo de accountability vertical que per-
mite a los ciudadanos mantener el control sobre los gobernantes elegidos durante
la mayor parte del tiempo que dura su cargo. Habilita a un número de electores
insatisfechos con algún representante a reclamar elecciones especiales en las que
puedan destituirlo.
Fue incorporada, junto con otros institutos de democracia directa, en varias
constituciones y legislaciones latinoamericanas, en mayor medida desde los años
90, en un contexto de crisis de la representación. El objetivo de estas reformas era
abrir nuevos espacios institucionales para la participación y el control popular en
los procesos de política pública, en un intento por recrear ciertos consensos sociales
y políticos desgastados en medio de un clima de pérdida de legitimidad de los
mandatarios.
Algunos Estados la adoptaron para revocar todos los cargos, alcanzando incluso
al mandato presidencial: Venezuela, Bolivia y Ecuador, lo que podría implicar una
modificación en el funcionamiento del sistema presidencialista. Los cargos provincia-
les y locales fueron los más afectados por este mecanismo ya que, además de esos tres
países, también lo incorporó a ese nivel Colombia, Perú y Panamá (este último abar-
cando asimismo a los diputados nacionales).
1 Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Godoy Cruz
2290 (C1425FQB) CABA - República Argentina. Email: laura_rafaela@yahoo.com.ar
MARÍA LAURA EBERHARDT
© UNED. Revista de Derecho Político
N.º 103, septiembre-diciembre 2018, págs 453-483
456
Entre los países latinoamericanos que incluyeron esta herramienta en sus consti-
tuciones nacionales se encuentra Colombia, que la incorporó a su Ley Fundamental
en 1991, aunque solo para los titulares del ejecutivo a nivel subnacional (excluyendo
a los representantes del poder legislativo de todos los ámbitos y al presidente). Dos
leyes la reglamentaron en 1994 y, tras largos años de vigencia, fue modificada en 2002
y en 2015. En ambas ocasiones se procuró suavizar sus requisitos para facilitar su
implementación. Sin embargo, desde sus comienzos y en adelante, ninguna de las
solicitudes iniciadas logró revocar a representante alguno.
El presente artículose propone por tanto analizar el diseño legal de la revoca-
toria de mandato en Colombia, el contenido y orientación de las reformas realizadas
en su normativa y los resultados de su aplicación empírica. El objetivo es dilucidar
qué uso se ha dado a esta herramienta de control ciudadano desde su puesta en
vigencia, si se alcanzaron o no los objetivos planteados en su creación y los de su
implementación, así como los aspectos de su reglamentación que incentivan dicho
uso y los que facilitan o dificultan el logro de los efectos buscados.
II. BREVE DEFINICIÓN
DE LA REVOCATORIA DE MANDATO
La revocatoria de mandato es un mecanismo de participación y control ciu-
dadano que en América Latina se enmarca principalmente en la tercera ola de la
democratización y en las reformas políticas y constitucionales iniciadas en los
años noventa. Forma parte del conjunto de innovaciones incorporadas en mayor
medida por iniciativa de los gobernantes, como respuesta a un clima de descon-
tento y apatía ciudadana respecto de la política y de los representantes, conocido
como «crisis de la representación». En este sentido, se espera que tales dispositi-
vos incentiven a los funcionarios electivos a rendir cuentas a los ciudadanos sobre
su desempeño2.
El recall (en inglés) constituye una herramienta de democracia directa, entendida
esta última en términos de un conjunto de mecanismos que funcionan como medios de
decisión política ejercidos por el sufragio directo y universal3. Su finalidad es hacer que
los ciudadanos participen colectiva y directamente en el procedimiento de toma de
decisión, más que para elegir a sus representantes, para tomar sus propias decisiones4.
2 Cronin, T. (1989). Direct Democracy. The Politics of Initiative, Referéndum and Recall, Cambridge,
Harvard University Press, pp.145.
3 Altman, D. (2005). «Democracia Directa en el continente americano: ¿autolegitimación
gubernamental o censura ciudadana?», Política y Gobierno, XII, 2, pp.204.
4 Payne, M; Zovatto, D; Carrillo-flores, F. y Allamand Zavala, A. (2002). Democracies in Development:
Politics and Reform in Latin America, Washington D.C., BID–International Institute for Democracy and
Electoral Assistance.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR