Repertorio fílmico o la mirada espectral detrás de la lente

AutorMarión Benavides García
Páginas39-45

Page 39

En un intento por aproximar la ficción y la no ficción audiovisual colombiana, con sus cadencias, tonos, estilos y búsquedas, nace la preocupación de detallar cómo el cine nacional y el videoarte ha representado la Violencia incesante y la Memoria desde sus producciones en un tiempo y espacio determinados. Sin embargo, es preciso subrayar la ausencia de material bibliográfico en el que gravite tanto la narración cinematográfica como el videoarte en el país, impidiendo con ello la difusión, análisis y comprensión del conjunto de prácticas artísticas desarrolladas desde esta topografía.

Estas reseñas que a continuación se presentan surgieron gracias tanto a la página de la Fundación del Patrimonio Fílmico de Colombia, http://www.patrimoniofilmico.org. co/index2.htm, que orientó el ejercicio de selección de las películas, documentales y algunos cortometrajes realizados desde 1915 hasta 2006, como a la página «Historia del videoarte en Colombia desde la década de los setenta hasta nuestros días», http://bitio.net/ vac/contenido/introduccion/index.html

Para realizar el ejercicio de selección de las obras cinematográficas, se hizo necesario dividir el fenómeno de la violencia en un antes y un después. Un antes que corresponde a las películas avisadoras de fuego entendidas aquí como las producciones cinematográficas que dejan entrever la violencia como un signo de catástrofes venideras pero también como el sino por excelencia colombiano, percibido desde sus pautas narrativas. Sus temas recurrentes serán el conflicto agrario, las guerras civiles perpetradas entre liberales y conservadores, desplazamiento, bandolerismo y guerrilla como consecuencias de dicho enfrentamiento político. Desde esta clasificación el antes temporal-mente corresponde a la década de los veinte hasta los ochenta.

Por su parte, el después corresponde a las obras cinematográficas atravesadas por la violencia producida por el fenómeno del narcotráfico y el paramilitarismo, en el que se desvela desde su narración el desplazamiento del conflicto bipartidista liberal-conservador. La violencia colombiana se sumergirá en una zona gris, en que la raíz del conflicto sufrirá un aparente alejamiento obviando las explicaciones históricamente conocidas. Situadas temporalmente de mediados de la década de los ochenta y noventa hasta nuestros días, sus temas recurrentes atravesarán los actores del conflicto armado, las diferencias políticas a causa del bipartidismo, la vida de narcotraficantes y sicarios, los hechos «significativamente» violentos, como el «Bogotazo», la «toma de la embajada» o el «collar bomba», así como también el desplazamiento forzoso y las reivindicaciones sociales de algunos grupos campesinos e indígenas; esto último en menor medida y de manera casi exótica.

En «Largometrajes colombianos en cine y vídeo», documento que se encuentra inmerso en la página web del patrimonio fílmico: http://www.patrimoniofilmico.org.co/ docs/largometrajescv01.pdf, se reseñan las siguientes obras cinematográficas más significativas para el caso de la violencia y la memoria en Colombia.

Page 40

El antes o las películas avisadoras de fuego (1926-1985)

- Garras de oro (en inglés exhibida como The Dawn of Justice), película muda de 1926 dirigida por P.P. Jambrina. Duración: 56 min. Sinopsis: la película abarca el polémico tema histórico de la separación de Panamá, haciendo una fuerte crítica al gobierno estadounidense.

- La loca Margarita, montaje teatral de 1940, dirigido por Constanza Gutiérrez. Sinopsis: La loca Margarita es un ejercicio de memoria histórica, desde ella se interpela para que el crimen político no quede en la impunidad, en http://www.patrimoniofilmico.org.co/noticias/214.htm

- El río de las tumbas, película de 1965, dirigida por Julio Luzardo. Duración: 87 min. Sinopsis: narra la vida de una población, situada a orillas del río Magdalena. Todos los que allí moran se contagian de un ambiente soporífero que los hace indolentes frente a todos los signos violentos que suceden a su alrededor.

- Aquileo venganza, película de 1968, dirigida por Ciro Durán. Duración: 70 min. Sinopsis: se enmarca a comienzos del siglo XX, bandoleros al servicio de los grandes terratenientes atacan a los campesinos para quedarse con sus tierras. La familia Bernal es víctima de estos bandoleros, comandados por el alcalde del pueblo. Aquileo es el único superviviente y promete vengarse.

- Camilo, el cura guerrillero, documental de 1974, dirigido por Francisco Norden. Duración: 96 min. Sinopsis: registra la vida, lucha y muerte de Camilo, el cura guerrillero desde sus más íntimos conocidos, sacerdotes «rebeldes» e integrantes del partido comunista así como también los voceros de la extrema derecha, ofreciendo un testimonio detallado a raíz de su muerte violenta.

- Paco, película de 1975, dirigida por Robert Vincent O’Neill. Duración: 90 min. Sinopsis: narra la historia de un niño campesino que tras morir su padre se enfrenta solo a la ciudad, evidenciando a través de su experiencia las consecuencias del desplazamiento forzado.

- Campesinos, documental de 1976, dirigido por Marta Rodríguez y Jorge Silva. Duración: 51 min. Sinopsis: se muestran las luchas campesinas, indígenas y obreras, denunciando la crítica situación de estas comunidades en diversas regiones del país como los Llanos orientales y el Cauca.

- Mientras arde el fuego, película de 1979, dirigida por Julio Roberto Peña. Duración: 100 min. Sinopsis: narra las consecuencias de las fumigaciones que tienen que vivir humildes campesinos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR