La rellevància de les seqüències d'interpretació en entrevistes policials amb interpretació en stand-by

AutorEloísa Monteoliva García
CargoDoctora en interpretación por la Universidad Heriot-Watt (Edimburgo) y profesora de traducción e interpretación en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, John Jay College of Criminal Justice (Nueva York)
Páginas100-116
LA RELEVANCIA DE LAS SECUENCIAS DE INTERPRETACIÓN EN ENTREVISTAS
POLICIALES CON INTERPRETACIÓN EN STAND-BY
Eloísa Monteoliva García*
Resumen
En este artículo exploramos dos entrevistas policiales realizadas en inglés a detenidos hispanohablantes en las que
la interpretación se usa de manera selectiva e intermitente o en stand-by (Angermeyer, 2008). La modalidad de
interpretación en stand-by se caracteriza por la integración de interacción monolingües sin interpretación y secuencias
locales de interpretación, y este artículo se centra, precisamente, en el análisis de estas. Los detenidos en calidad de
sospechosos por tenencia y tráco de drogas eran usuarios de inglés como segunda lengua y una intérprete profesional
interpretó en las dos entrevistas. El análisis se centra en el inicio de las secuencias de interpretación, su localización
temporal en la entrevista (fase), las características del contexto local, el responsable de su inicio, la frecuencia de inicio
por fase e interlocutor y, por último, en los indicios contextuales de las secuencias de interpretación. Los resultados
ilustran la naturaleza colaborativa de la interpretación en stand-by, la relevancia de aspectos multimodales en la gestión
de los turnos y la indexación de las acciones de los distintos interlocutores según los aspectos formales del género
(entrevista policial), su papel en la entrevista y los objetivos tanto generales como especícos de cada fase. Tras explorar
los indicios de contextualización que apuntan a las causas que parecen motivar los episodios de interpretación en la
modalidad en stand-by, proponemos la aplicación del concepto de metarrelevancia en dos sentidos distintos, los cuales
guardan relación directa con el género discursivo analizado.
Palabras clave: interpretación, competencia lingüística, entrevista policial, relevancia, metarrelevancia, indicios de
contextualización.
THE SIGNIFICANCE OF INTERPRETING SEQUENCES IN POLICE INTERVIEWS WITH
STANDBY INTERPRETING
Abstract
This article examines two police interviews in English of Spanish-speaking detainees in which interpreting services
were used on a selective and intermittent or standby basis (Angermeyer, 2008). Standby interpreting is characterised by
the integration of monolingual interaction without interpreting and localised sequences of interpreting, and this article
focuses on analysing the latter. Detainees, suspects in cases of drug possession and dealing, were users of English as a
second language and a professional interpreter provided interpreting services in the two interviews. The analysis focu-
ses on the commencement of interpreting sequences, their location, time-wise, in the interview (the phase), the features
of the local context, the party responsible for initiating the interpreting, the frequency of initiation per phase and in-
terlocutor and, lastly, on the contextual indicators for the interpreting sequences. The results point to the collaborative
nature of standby interpreting, the signicance of multimodal aspects in the management of turns and the indexation of
the actions of the different interlocutors in accordance with the formal aspects of the genre (police interview), its role in
the interview and the objectives, both general and specic, of each phase. After exploring the contextualisation indica-
tors that point to the causes that appear to underlie episodes of standby interpreting, the article suggests the application
of the meta-signicance concept in two different senses, which are directly related to the discursive genre analysed.
Keywords: Interpreting, language skills, police interview, signicance, meta-signicance, contextualisation indicators.
Eloísa Monteoliva García, doctora en interpretación por la Universidad Heriot-Watt (Edimburgo) y profesora de traducción
e interpretación en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, John Jay College of Criminal Justice (Nueva York). .
emonteoliva-garcia@jjay.cuny.edu
Artículo recibido el 06.02.2017. Evaluación ciega: 22.05.2017. Fecha de aceptación de la versión nal: 21.07.2017.
Citación recomendada: Monteoliva García, Eloísa. «La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con
interpretación en stand-by». Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017, pág. 100-116. DOI: 10.2436/
rld.i68.2017.2938.
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 101
Sumario
1 Introducción
2 Consideraciones previas: competencias lingüísticas, transparencia y relevancia
2.1 La naturaleza dinámica de la competencia lingüística y la transparencia
2.2 La transparencia lingüística y el uso intermitente de la interpretación en los ámbitos judicial y policial
2.3 Los conceptos de relevancia y metarrelevancia en el estudio de la traducción y la interpretación
2.4 Las tareas de coordinación en interpretación dialógica
3 Análisis del inicio de episodios de interpretación en las entrevistas policiales
3.1 Datos, contexto jurídico, participantes y métodos
3.2 Análisis de la distribución de episodios de interpretación en las fases de la entrevista
3.3 Distribución de la responsabilidad: inicio de secuencias de interpretación
3.4 Análisis de indicios de contextualización en torno a los episodios de interpretación
4 Conclusiones
Referencias
APÉNDICE
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 102
1 Introducción
La traducción y la interpretación se suelen considerar actividades necesarias para salvar las barreras
lingüísticas. Cuando se realiza una traducción o una interpretación se dan por sentadas determinadas
especicidades, como que se traducirá la totalidad de un texto, en el caso de la traducción escrita, o que
se debe interpretar un discurso completo o todas las intervenciones de los interlocutores, en el caso de
la interpretación. Los estudios discursivos de interpretación exploran la organización del discurso o la
producción de quien interpreta, sus omisiones, adiciones, alteraciones, etc.; así como sus intervenciones
metacomunicativas. Estas últimas son intervenciones del intérprete encaminadas a gestionar aspectos tales
como la toma de turnos, la negociación del sentido o la formulación de un enunciado. El estudio en el que
se basa este artículo explora una modalidad de interpretación que no puede dar por sentada la integridad
del texto en la interpretación, ya que es selectiva e intermitente: la «stand-by interpreting» (Angermeyer,
2008: 390) o interpretación en stand-by, una modalidad que surge en el seno de encuentros en los que las
barreras lingüísticas entre los interlocutores no son del todo “opacas”, sino parcialmente “transparentes”. Se
considera que el repertorio lingüístico de una interacción es “transparente” cuando uno o más usuarios tienen
un cierto grado de competencia en la lengua del otro (Müller, 1989) y, por lo tanto, es en parte transparente.
Las observaciones y propuestas que se presentan en este artículo se derivan del análisis del uso selectivo
e intermitente de la interpretación en entrevistas1 policiales con repertorios lingüísticos transparentes.
Concretamente, el estudio de caso se basa en dos entrevistas auténticas realizadas en Escocia en inglés
a dos investigados hispanohablantes usuarios de inglés como lengua extranjera y que fueron detenidos
como sospechosos de tenencia y tráco de drogas controladas. El objeto de este artículo es presentar los
patrones identicados en el análisis del inicio de las secuencias de interpretación y su función y proponer
la integración de la toma de decisiones y la negociación en torno a las secuencias de interpretación en el
concepto de coordinación reexiva formulado por Baraldi y Gavioli (2012). Asimismo, inspirados en los
estudios de Gutt (2005), Mason (2006) y Gallez (2014), proponemos la aplicación de los conceptos de
relevancia y metarrelevancia a las secuencias de interpretación en la modalidad de interpretación en stand-
by y en el contexto institucional de la entrevista policial.
2 Consideraciones previas: competencias lingüísticas, transparencia y relevancia
2.1 La naturaleza dinámica de la competencia lingüística y la transparencia
En este estudio partimos de la base de que las competencias multilingües de un individuo en interacciones
sociales no son estáticas sino dinámicas en cuanto a su potencial de recursos comunicativos en distintas
situaciones. Este depende de factores espaciales y escalares (Blommaert et al., 2005), como el lugar, el
contexto social o institucional, los interlocutores y el género discursivo, entre otros. Pongamos por ejemplo
el caso de un inmigrante que ha desarrollado cierto grado de competencia lingüística en la lengua mayoritaria
que le permite comunicarse en actos de la vida cotidiana, pero insuciente para interactuar en otras situaciones
indexadas en marcos institucionales especícos que presentan un mayor grado de rigidez en cuanto a las
conductas conversacionales y/o que le resultan menos familiares, como podría ser el caso de un juicio o
una entrevista con un abogado. Este carácter dinámico de la competencia lingüística interactúa a su vez con
factores macrosociales, como son las políticas lingüísticas y las actitudes, exigencias y expectativas sociales
con respecto al uso que los inmigrantes hacen de la lengua.
Si bien es cierto que los estudios de Traducción e Interpretación tienden a tratar las actividades de traducir e
interpretar como actos destinados a hacer transparente para un usuario algo que no lo es, los lectores de las
traducciones o los usuarios de la interpretación no son por defecto monolingües ni se puede dar por sentado
que la lengua original les resulte completamente opaca o inaccesible. Dado el caso, en situaciones en las
que se hace uso de la interpretación dialógica (esto es, la interpretación de un diálogo entre varios agentes,
frente a la monológica, como podría ser la interpretación de conferencias), la presencia física y la exposición
1 En este artículo se utiliza el término entrevista para ser eles a la tradición británica en la que se realizaron las entrevistas analizadas
y a la distinción existente en la jerga policial en el contexto británico entre interview (entrevista) e interrogation (interrogatorio).
Mientras que el término entrevista se utiliza para hacer referencia al acto comunicativo cuyo objeto es recabar información sobre
el hecho, el término interrogatorio se asocia con prácticas coercitivas y quedó en desuso en el Reino Unido desde la reforma de
actuaciones policiales que tuvo lugar en la década de 1980.
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 103
a la lengua original permiten acceder, aunque sea de manera parcial, a la lengua que se presupone opaca.
Tal y como explica Müller (1989), en el caso de la interacción oral, ante repertorios lingüísticos opacos, es
decir, cuando los interlocutores desconocen la lengua del otro o les resulta inaccesible, la interpretación es
la opción «inevitable» (Müller, 1989: 716). En una situación comunicativa en la que se observa cierto grado
de transparencia lingüística, aunque sea aplicable solamente a uno de los usuarios, el abanico de opciones
para salvar las barreras de comunicación es más amplio: se puede recurrir a la comunicación exolingüe en
la lengua común, es decir, entre hablantes con distinto grado de competencia en esa lengua; a la mezcla de
las distintas lenguas del repertorio, en los casos en los que todos los participantes comparten conocimientos
de varias lenguas; a la interpretación por defecto, obviando las competencias multilingües, o a una solución
híbrida en la que se combinan la interacción exolingüe con el uso selectivo y local de la interpretación.
Las distintas opciones dependerán de factores tanto prácticos (disponibilidad de intérpretes, urgencia de la
comunicación), como normativos y personales.
2.2 La transparencia lingüística y el uso intermitente de la interpretación en los ámbitos judicial y
policial
En tanto objeto de estudio, el uso intermitente de la interpretación se limita a un número reducido de
análisis de interpretaciones auténticas en distintos ámbitos (judicial, médico, laboral), en los que se exploran
aspectos relativos a la organización del discurso (Müller, 1989; Meyer, 2012; Traverso, 2012), la naturaleza
cooperativa de la actividad interpretativa (Anderson, 2012), así como aspectos discursivos, de política
lingüística y las dinámicas resultantes de la imposición de la comunicación exolingüe o la interpretación
ante interlocutores con repertorios lingüísticos transparentes (Angermeyer, 2008; Nakane, 2010; Du, 2015).
Dadas las limitaciones espaciales y la relevancia del contexto institucional (policial) para el análisis que se
presenta en este artículo, a continuación revisamos los estudios que exploran el uso intermitente o selectivo
de la interpretación en los ámbitos judicial y policial.
En cuanto al uso intermitente de la interpretación en el ámbito judicial, cabe destacar tres estudios realizados
en distintos marcos jurisdiccionales. El primero de ellos es el estudio de Angermeyer (2008), basado en su
tesis doctoral. En ella, Angermeyer analizó los fenómenos de cambio y mezcla de código en juicios con
interpretación en juzgados de casos menores de Nueva York en los que, dada la menor gravedad de las
causas que se presentan, en su mayoría de carácter administrativo, los usuarios se autorepresentan. En su
estudio, realizado desde la perspectiva de la Lingüística Aplicada, Angermeyer observó casos en los que los
interlocutores tenían cierta competencia en inglés (la lengua institucional). Angermeyer exploró aspectos
como el cambio de código y su función como mecanismo de cohesión, y criticó la tendencia tanto de las
instituciones como entre los intérpretes a ignorar las competencias de los usuarios de la interpretación en
la otra lengua y a imponer la interpretación como modo de interacción. La etiqueta «stand-by» para hacer
referencia a la modalidad de interpretación selectiva e intermitente se originó, precisamente, en el seno del
estudio de Angermeyer.
Nakane (2010), por su parte, analizó patrones de uso de la interpretación en juicios bilingües en los tribunales
japoneses con encausados que presentaban cierto grado de competencia en japonés. Nakane observó que la
imposición del uso de la interpretación o de la comunicación exolingüe por parte de los jueces se basaba
en sus creencias sobre la naturaleza del lenguaje y sobre el origen de los problemas de comunicación.
Concretamente, Nakane aplicó los conceptos de tenor, modo y campo al análisis del registro y observó que
los jueces imponían el uso de la interpretación principalmente tras intervenciones monológicas, basadas
en textos escritos y caracterizadas por el uso de lenguaje formal y especializado, y el uso de comunicación
exolingüe durante las etapas más interactivas y dialógicas de los juicios (secuencias de pregunta-respuesta).
Nakane advierte sobre los riesgos de dicha imposición, principalmente a raíz de la observación de problemas
de comprensión, limitaciones en la expresión y posibles consecuencias para la imagen proyectada por los
encausados durante las fases en las que, a pesar de las visibles carencias de los actores no institucionales para
comunicarse en japonés, se imponía la comunicación exolingüe.
Otro estudio en el que se observa la imposición institucional de un régimen de interpretación selectivo es el
estudio realizado por Du (2015). Du describe esta imposición mediante la etiqueta «el intérprete silenciado».
Su estudio se centra en juicios realizados en una región de China en la que los jueces partían de la presunción
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 104
de que los veinte encausados, procedentes de una región en la que se hablaba el dialecto Hakka, debían ser
capaces de entender Putonghua, la lengua institucional. Aunque algunos de los encausados tenían nociones
básicas de Putonghua, su competencia en esta lengua no era suciente para comunicarse durante el juicio.
El régimen de interpretación utilizado no respondió a sus necesidades comunicativas, ya que se impuso la
interpretación unidireccional de Hakka a Puthonghua pero no se prescindió de interpretación de Puthonghua
a Hakka. Tras una intervención en Puthonghua por parte de uno de los encausados, el juez aprovechó la
oportunidad para presionar a todos ellos a que usaran Puthonghua para avanzar con mayor rapidez y se silenció
al intérprete. Al igual que en el caso de Nakane, en el estudio de Du (2015) se observan las consecuencias de
la priorización infundada de la comunicación exolingüe y la falta de conciencia en cuanto a la complejidad
de la competencia lingüística. La imagen del intérprete y la interpretación como una molestia es evidente en
las actitudes y las decisiones de los jueces en los casos analizados por Nakane y Du.
A excepción de la tesis doctoral de la que se deriva este artículo y de observaciones aisladas en el seno de
estudios de interpretación policial, el uso de la modalidad de interpretación en stand-by en el ámbito policial
es un fenómeno apenas explorado. Una referencia a la transparencia lingüística y a la negociación de la
modalidad de interpretación la encontramos en Gallai (2013). En una de las entrevistas analizadas en su
corpus de entrevistas policiales con interpretación realizadas en Inglaterra, una de las intérpretes propuso
usar la interpretación de manera intermitente tras varias intervenciones en las que el entrevistado recurría
al inglés, la lengua institucional, o mezclaba inglés y portugués. En el caso analizado por Gallai, el policía
expresó su preferencia por el uso ininterrumpido de la interpretación e insistió en que el entrevistado se
abstuviera de utilizar inglés para garantizar la comunicación. Por su parte, Russell (2001: 56), cuyo estudio
de interpretaciones policiales también se basa en el contexto jurisdiccional de Inglaterra, menciona en su
tesis doctoral que los policías con experiencia evitarán “el problema” que plantea un repertorio lingüístico
transparente mediante la imposición del uso de la interpretación de manera íntegra durante la entrevista.
En las entrevistas analizadas en este artículo, la interpretación intermitente no se utiliza de manera selectiva
por imposición de los policías ni de manera aislada en fases concretas, sino en distinto grado como resultado
de un proceso de negociación colectiva a medida que avanza la interacción.
2.3 Los conceptos de relevancia y metarrelevancia en el estudio de la traducción y la interpretación
En este apartado revisamos los conceptos de relevancia, concretamente en su aplicación en el campo de
la Traducción y la Interpretación (Gutt, 2005; Sperber y Wilson, 2002; Mason, 2006), metarrelevancia
(Gallez, 2014) y coordinación reexiva (Baraldi y Gavioli, 2012), y evaluamos su potencial para describir y
explicar los episodios de interpretación en la modalidad en stand-by. En cuanto a los dos primeros conceptos
(relevancia y metarrelevancia), se propone una conceptualización teórica de la interpretación como actividad
comunicativa en la que entran en juego distintas aplicaciones de relevancia y metarrelevancia, y se explora
la conceptualización de la metarrelevancia en el caso concreto de la interpretación en stand-by. Con respecto
al concepto de coordinación reexiva, se describe su composición tal y como se maniesta en las entrevistas
analizadas, se integra en la reexión teórica del concepto de metarrelevancia y se valoran su alcance y su
función como componente de la actividad interpretativa.
Como se ha explicado anteriormente, la interpretación en las entrevistas analizadas tiene un carácter selectivo
y ocurre de manera intermitente. En el análisis, entendemos que, dado su carácter selectivo, cada secuencia de
interpretación responde a factores que la hacen relevante. Partiendo de esta base, proponemos que el original
y el producto de un acto interpretación se pueden describir según la noción de relevancia que explicaremos a
continuación y que el acto de interpretar en sí se puede explicar desde el punto de vista de su metarrelevancia.
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (2002) postula que la comunicación es un proceso ostensivo-
inferencial en el cual el orador facilita una serie de claves ostensivas o estímulos que apuntan hacia su
intención informativa y comunicativa, transmitiendo así una presunción de relevancia. En el proceso de
comprensión, el interlocutor utilizará los estímulos y los indicios contextuales existentes para intentar
realizar inferencias y derivar efectos cognitivos con el mínimo esfuerzo, de los cuales se deriva, a su vez,
la relevancia del acto comunicativo. Según esta teoría, la construcción del signicado reside, precisamente,
en el proceso de búsqueda de efectos cognitivos. Para Sperber y Wilson (2002), los efectos cognitivos son
la esencia de la relevancia. Mason (2006) destaca que, por regla general, el proceso cognitivo ostensivo-
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 105
inferencial descrito anteriormente es invisible, no así en el caso de la interpretación. El proceso ostensivo-
inferencial orador-intérprete es, hasta cierto punto, visible en el producto de la interpretación. Según Mason
(2006), la interpretación se puede analizar como el resultado de un proceso ostensivo-inferencial en el que
la persona que interpreta pone a disposición del receptor de su interpretación estímulos que se ajusten a las
características de este tras haber inferido la relevancia del enunciado a partir de los estímulos presentes en
el enunciado original.
En su estudio de interpretación judicial, Gallez (2014) aplica los conceptos de relevancia (Sperber y Wilson,
2002) y metarrelevancia (Yovel, 2003) al análisis de secuencias diádicas entre la intérprete y el encausado
en la lengua de este y que, al no ser interpretadas, resultan opacas para el juez y lo excluyen. Inspirándose en
Yovel (2003), Gallez (2014: 189) dene la noción de elemento metarrelevante como aquel «que aporta una
información relevante para el proceso en curso y que se reconoce como tal» (traducción propia). En este sentido,
Gallez observa que las intervenciones de la intérprete que derivan en secuencias diádicas opacas para una de
las partes en ocasiones se pueden explicar como acciones encaminadas a la búsqueda de la metarrelevancia en
el marco del juicio, en los términos de Yovel (2003). Es el caso, por ejemplo, de intervenciones de la intérprete
en las que añade una pregunta que no existía en el enunciado original o comentarios mediante los cuales
orienta al acusado para que proporcione una respuesta relevante en cuanto al propósito metacomunicativo de
la situación concreta; es decir, una respuesta metarrelevante en el contexto del juicio.
Por último, cabe destacar la propuesta de Gutt (2005) en su estudio sobre la traducción de la Biblia, en
el cual aplica la teoría de la relevancia al análisis de traducciones para describir tres modos posibles de
explicar decisiones de traducción. En primer lugar, Gutt concibe la traducción como un acto comunicativo
de orden superior acerca de un acto comunicativo de orden inferior. Gutt explica que, partiendo de dicha
conceptualización, en la comunicación ostensivo inferencial son fundamentales tres elementos: el estímulo,
la intención comunicativa y los indicios contextuales. La traducción puede materializarse en forma de
la traducción de los estímulos ostensivos, en forma del resultado del proceso inferencial del traductor o
intérprete, es decir, en forma de interpretación de la relevancia de los estímulos, o en una mezcla de ambos,
en los casos en los que se realizan adaptaciones de los estímulos ostensivos. Un ejemplo de esta última opción
podría darse a raíz de la ausencia de referencias culturales comunes entre las dos lenguas, en cuyo caso sería
necesario combinar estímulos e interpretación para guiar al lector hacia la consecución de la relevancia.
Teniendo en cuenta las premisas anteriores, y como ilustraremos en el análisis, un elemento metarrelevante en
la modalidad de interpretación stand-by se podría denir tanto en los términos propuestos por Gallez (2014)
como en los términos coherentes con una conceptualización de la interpretación como un acto comunicativo
de orden superior acerca de otro acto comunicativo (Gutt 2005), en este caso la entrevista policial.
2.4 Las tareas de coordinación en interpretación dialógica
Desde la publicación de los primeros estudios en los que se cuestionó la noción del intérprete como un mero
conducto transmisor del mensaje (Mason, 1999; Roy, 2000; Wadensjö, 1998), las tareas de coordinación se
consideran un componente fundamental de la interpretación dialógica. Wadensjö (1998) propuso la distinción
entre las tareas de traducción (relaying) y coordinación (coordinating), y dentro de la segunda distinguió entre
«coordinación implícita» y «coordinación explícita». Según esta conceptualización, el intérprete coordina
la interacción de manera implícita por el mero hecho de utilizar un turno de palabra para producir una
interpretación o rendition de un turno anterior en la otra lengua, acción mediante la cual selecciona de manera
implícita al siguiente interlocutor. En cuanto al segundo tipo, el intérprete coordina la conversación de manera
explícita cuando ejecuta una acción distinta del acto de producir un turno de interpretación propiamente dicho,
como por ejemplo pedir aclaración o interrumpir al orador y reclamar el turno.
Wadensjö (1998) realizó un análisis textual sobre la base del cual estableció una taxonomía de tipos de
turnos de interpretación según según su relación en contenido y forma con el enunciado original. Esta
clasicación propone los siguientes tipos de turnos del intérprete o renditions: close rendition (literal),
extended rendition (ampliado), reduced rendition (reducido), substituted rendition (sustitutivo), summarised
rendition (resumido), multiple rendition (múltiple), non-rendition (distinto de interpretación), zero rendition
(omisión). Esta clasicación permite documentar y catalogar tanto aquellos turnos que son traducciones de
un turno original en otra lengua como turnos producidos por el intérprete que no tienen correspondencia
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 106
con un turno original previo ni cumplen la función de traducción en términos estrictos. Al aplicar los
conceptos de relaying y coordinating y la taxonomía de tipos de turnos de interpretación de forma cruzada,
se suele considerar que los turnos que no son traducciones propiamente dichas se corresponden con tareas
de coordinación explícita. Una non-rendition en términos de comparación textual, como puede ser el caso
de una petición de aclaración iniciada por el intérprete, la cual no tiene correspondencia con un original.
No obstante, dicha acción desempeña una función de coordinación explícita está orientada a gestionar la
interacción o negociar el signicado o la forma y, por ende, a la consecución de la traducción/interpretación
propiamente dicha.
Baraldi y Gavioli (2012) parten de la distinción propuesta por Wadensjö (1998) entre coordinación y
traducción como componentes que conforman el papel del intérprete y proponen una redenición de las
tareas de coordinación. Según los autores, es difícil establecer un paralelismo claro entre distintos tipos de
coordinación (explícita o implícita) y su correspondencia con el uso de non-renditions y distintos tipos de
renditions, respectivamente. Baraldi y Gavioli (2012) sugieren que la distinción entre coordinación implícita
y coordinación explícita y el uso de renditions y non-renditions no es necesariamente representativa de la
actividad interpretativa, y proponen en su lugar la distinción entre las funciones de coordinación básica y
coordinación reexiva que pueden ser realizadas tanto mediante renditions como mediante non-renditions:
La coordinación básica constituye la consecución uida de la autorreferencia, en ausencia de problemas
de comprensión y/o de aceptación de referencias y signicados. La coordinación reexiva consiste en la
consecución de la autorreferencia mediante acciones que tienen por objeto mejorar (promover, ampliar,
realizar, etc.), cuestionar o reclamar la comprensión y/o la aceptación de los enunciados y signicados
(Baraldi y Gavioli, 2012: 5-6, traducción propia).
El ejemplo que ofrecen Baraldi y Gavioli (2012) son los cambios de registro o adaptaciones que quedan
integrados en los turnos de los intérpretes (de manera implícita), los cuales se derivan de acciones de
coordinación reexiva por parte del intérprete. Del mismo modo, Baraldi y Gavioli (2012: pág. 4-5) indican
que la línea que divide la coordinación explícita y la traducción tampoco está tan clara, sino que ambas
actividades se pueden considerar de manera conjunta como acciones orientadas a la consecución de la
interpretación.
En la propuesta de Baraldi y Gavioli (2012) los distintos tipos de coordinación se consideran de manera
integrada en la medida en que favorecen la tarea de interpretar. Aunque la noción de la orientación hacia la
consecución de la interpretación está presente en la conceptualización de Wadenjsö (1998), según la cual la
actividad de interpretar requiere la conuencia de traducción y coordinación, la noción de reexividad en
relación con la coordinación y la interpretación nos resulta especialmente apta para analizar la interpretación
dialógica y, en el caso que nos ocupa, los episodios de interpretación en la modalidad en stand-by,
concretamente porque nos permite describir la acción de evaluar la pertinencia de la acción de interpretar
como una tarea puramente reexiva.
3 Análisis del inicio de episodios de interpretación en las entrevistas policiales
El formato interaccional que rige por defecto en las entrevistas analizadas es la comunicación exolingüe
en inglés, con la que se intercalan secuencias bilingües con interpretación realizadas por una intérprete
profesional. En este análisis proponemos que, en la modalidad en stand-by, la reexividad comienza en el
acto de decidir si se interpreta o no un enunciado. Entre las acciones que forman parte de la actividad de
interpretar, exploramos esta tarea puramente reexiva desde el punto de vista de su inicio, su organización y
las acciones comunicativas subyacentes en la entrevista policial. En el análisis de las dinámicas de interacción
se combinaron herramientas del análisis de la conversación aplicadas al análisis de interacción institucional
(Drew y Heritage, 2006) para la descripción de la toma de turnos y las secuencias emergentes en el régimen
de interpretación en stand-by, y la sociolingüística interaccional, concretamente en cuanto al análisis de la
construcción del sentido de indicios de contextualización (Gumperz, 1989). Estas dos aproximaciones nos han
proporcionado las herramientas necesarias para realizar una caracterización de la organización de la entrevista
policial con interpretación en stand-by, analizar los patrones de secuencias con interpretación, así como de los
indicios y factores contextuales de dichas secuencias. Entre estos se incluyen las acciones tanto verbales como
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 107
no verbales, las cuales nos sirvieron para describir la participación de los distintos usuarios en el proceso de
negociación del inicio y conclusión de secuencias interpretadas y lanzar hipótesis sobre sus causas.
3.1 Datos, contexto jurídico, participantes y métodos
El estudio se basa en dos entrevistas policiales auténticas a sospechosos hispanohablantes realizadas en
Escocia. Las dos entrevistas fueron realizadas por el Cuerpo de Policía de las regiones de Lothian y Borders
(Lothian and Borders Police), actualmente extinto tras la fusión de los cuerpos policiales de Escocia y su
unicación bajo el actual Cuerpo de Policía de Escocia (Police Scotland). Las entrevistas fueron grabadas en
audio y vídeo de manera rutinaria con cámaras jas instaladas en la sala de entrevistas por el cuerpo policial
mencionado anteriormente, y la investigadora no estuvo presente durante las mismas. Lothian and Borders
Police facilitó una copia de las grabaciones al Centro de Estudios de Traducción e Interpretación (Centre for
Translation and Interpreting Studies) de la Universidad Heriot-Watt (Heriot-Watt University) y ambas partes
rmaron un acuerdo de condencialidad y anonimización de los datos para su uso con nes de investigación
académica.
La duración total de las entrevistas es de alrededor de dos horas; la primera duró 01:02:40 horas y la segunda
00:52:25 horas. Las entrevistas están relacionadas con el mismo hecho (tenencia y uso indebido de drogas
controladas) y se realizaron en el marco de la misma investigación policial. Según el artículo 14 de la Ley de
Enjuiciamiento Penal (Escocia) de 19952, cuando
(…) existan indicios para sospechar que una persona ha cometido o está cometiendo un delito que puede
ser castigado con una pena de privación de libertad, un policía puede detener y entrevistar a la persona
sospechosa para facilitar la investigación (a) del hecho y (b) determinar si procede iniciar un procedimiento
criminal en su contra.
En el ordenamiento jurídico escocés, una persona puede permanecer detenida durante un máximo de 12 horas
para ser entrevistada sobre las circunstancias del hecho investigado y su relación con éste. La persona detenida
tiene derecho a guardar silencio, a ponerse en contacto con un abogado y a entrevista reservada con este antes
de la entrevista policial, así como a asistencia letrada durante el transcurso de esta, y puede renunciar a sus
derechos de asistencia letrada, como fue el caso de los dos detenidos en las entrevistas analizadas. Asimismo,
el protocolo de entrevista PRICE es el más utilizado en el contexto escocés y tres de sus fases, en concreto
las centrales, se pueden observar en el corpus analizado. Las siglas inglesas PRICE hacen referencia a las
fases de la entrevista, que incluyen tareas previas y posteriores a la entrevista propiamente dicha: Planning
(Planicación), Rapport (Relación de conanza), Information (Información), Conrmation (Conrmación)
y Evaluation (Evaluación). Las distintas fases se caracterizan, entre otros, por el uso de técnicas de entrevista
concretas cuyo objetivo es crear las condiciones más favorables para facilitar la obtención de información
pertinente y de calidad relacionada con el hecho sin recurrir a la intimidación o coacción, como la escucha
activa mediante el contacto visual para generar conanza, o el reciclado de información y el parafraseo en
las fases de información y conrmación.
Dada la naturaleza institucional del género discursivo, su función en la recogida de información durante
la fase de investigación criminal y el uso de aquella en las fases posteriores del proceso, el análisis que se
presenta en este artículo reexiona sobre la modalidad de interpretación en stand-by y las acciones de los
interlocutores en relación con el género discursivo en el que se enmarca.
Ambos detenidos en calidad de sospechosos eran hispanohablantes, de distintos países de habla hispana.
En cuanto a la intérprete, la misma intérprete profesional, originaria de un país hispanohablante distinto de
los de los detenidos, prestó servicios de interpretación en ambos interrogatorios. Dos detectives de origen
escocés y sin conocimientos de español realizaron las dos entrevistas y ambos estuvieron presentes en ellas,
pero se intercambiaron los papeles de entrevistador y detective de apoyo entre la primera y la segunda. En las
grabaciones en vídeo en las que se basa el análisis, la intérprete es la única interlocutora a la que no se incluye
en el vídeo; por lo tanto, en su caso no se ha podido tener en cuenta el lenguaje no verbal. En las grabaciones
se observa a los dos policías sentados a un lado de la mesa y, al otro lado de la mesa, al detenido enfrente del
2 http://www.legislation.gov.uk/ukpga/1995/46/section/14 (Fecha de consulta: 12 de julio de 2017)
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 108
policía que desempeña el papel de entrevistador. La posición de la intérprete en el lateral de la mesa al lado
del detenido se deduce de la orientación de la mirada por parte de los interlocutores.
Para la transcripción de las grabaciones se utilizó el software de anotación y transcripción ELAN, en el que
se trabajó con una capa para la transcripción de la producción verbal de cada participante, otra capa para la
traducción al inglés de las intervenciones en español, una capa para anotaciones y otra capa por participante
para integrar el lenguaje no verbal, incluidos cambios en la dirección de la mirada, gestos manuales,
movimientos de la cabeza, el tronco y las extremidades superiores, cambios posturales y manipulación de
objetos. Tras la primera fase de transcripción, se anonimizaron todos los datos susceptibles de identicar a
los participantes y se integraron las anotaciones del lenguaje verbal y no verbal en un documento de Word,
así como elementos prosódicos (pausas y entonación ascendente o descendente), para lo cual se adoptó
el sistema de transcripción horizontal inspirado en el formato utilizado por Gallez (2014), en el que cada
participante ocupa una columna (horizontal) y los turnos de palabra se representan verticalmente. Se optó
por este formato por las ventajas que ofrece tanto para el análisis como para la presentación y la lectura de
las transcripciones, concretamente en lo relativo a la representación de la toma de turnos y a la identicación
de los interlocutores. Se realizaron adaptaciones al modelo de Gallez (2014) para integrar los aspectos no
verbales, los solapamientos y la traducción al inglés de los turnos en español, y se utilizaron las convenciones
de transcripción tradicionales de la tradición del análisis conversacional, a las que se añadieron convenciones
para la transcripción de acciones no verbales adaptadas de Streeck (2014). La actividad no verbal aparece
tanto entremezclada con enunciados en un mismo turno o de manera aislada, en cuyo caso se considera
un turno propiamente dicho. Aunque el análisis cualitativo se realizó íntegramente en la versión nal en
Microsoft Word, el uso de ELAN permitió anotar las transcripciones e integrar los registros de tiempo (inicio,
nal y duración) de cada turno.
Dadas las limitaciones espaciales del artículo y el foco de atención en los conceptos de metarrelevancia y
coordinación reexiva, este artículo se centra en la descripción cualitativa de algunos de los fenómenos
analizados, a saber, los factores subyacentes a las secuencias de interpretación, mecanismos de selección
de la intérprete por parte de un interlocutor primario (heteroselección) y los indicios de contextualización
que derivan en autoselección de la intérprete, así como en su frecuencia y distribución por entrevista, fase e
interlocutor (análisis cuantitativo).
3.2 Análisis de la distribución de episodios de interpretación en las fases de la entrevista
A partir del análisis de los tipos de secuencias interaccionales y de la organización temática, funcional y
de la toma de turnos, se identicaron cuatro fases en cada entrevista policial: (1) introducción y cobertura
de aspectos formales, (2) fase preliminar/preguntas de índole personal no relacionadas con el hecho, (3)
fase de interrogatorio/preguntas relacionadas con el hecho y (4) cierre de la entrevista. Cada fase presenta
características formales y de contenido distintas; no obstante se pueden agrupar en dos grandes tipos: fases
formales y fases de obtención de información (lenguaje informal). La pregunta-respuesta es el tipo de par
adyacente mínimo predominante en las fases 2 y 3, y la armación-conrmación es el tipo de par adyacente
mínimo predominante en las fases 1 y 4. Estas fases reejan el uso del protocolo PRICE por parte de los
policías: la fase 1 formaría parte de Planning y Rapport, las fases 2 y 3 de Rapport e Information y el nal de
la fase 3 incluye secuencias que formarían parte de la fase de Conrmation. En este estudio nos centramos en
las que hemos denominado fases 1, 2, 3 y 4, ya que se corresponden con la entrevista propiamente dicha (la
preparación previa a la entrevista y la evaluación posterior no se incluyen en las grabaciones y, por lo tanto,
no están disponibles para su análisis).
En la tabla 1 se presentan el número y el porcentaje de secuencias triádicas (de interpretación) y diádicas (de
comunicación exolingüe, sin interpretación), y su distribución por entrevista y fase:
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 109
Tabla 1
ENTREVISTA 1 ENTREVISTA 2
EXO
(N) %
INT
(N) %
EXO
(N) %
INT
(N) %
FASE 1 11 35% 20 65% 18 56% 14 44%
FASE 2 133 85% 24 15% 75 82% 16 18%
FASE 3 236 72% 92 28% 166 74% 57 26%
FASE 4 6 55% 5 45% 2 100% 0 0%
Total 386 73% 141 27% 261 75% 87 25%
(N=527) (N=348)
Tabla 1. Frecuencia de secuencias exolingües y secuencias con interpretación.
De la frecuencia y la distribución de secuencias exolingües y secuencias con interpretación se desprende que
la comunicación exolingüe es el formato interaccional predominante (73% en la entrevista 1 y 75% en la
entrevista 2), con el que se intercalan secuencias de interpretación. La comunicación exolingüe es el formato
preferido por los interlocutores en las fases 2, 3 y 4 en la entrevista 1 y en todas las fases en la entrevista 2,
aunque en la entrevista 2 el porcentaje de secuencias triádicas en la fase 1 es de un 44%, frente a las fases 2
y 3, en las que representa un 18% y un 26%, respectivamente.
Las secuencias de interpretación unidireccional inglés-español predominan el corpus analizado (94% en la
entrevista 1 y 81% en la entrevista 2). Los interlocutores primarios (detenido y policía) interactúan en inglés
y, tras un turno en español de la intérprete, el detenido normalmente responde en inglés, retomando así la
interacción exolingüe.
3.3 Distribución de la responsabilidad: inicio de secuencias de interpretación
En una segunda fase del análisis conversacional, se analizó la frecuencia de inicio de la interpretación por
interlocutor, entrevista y fase. Los resultados porcentuales por interlocutor y entrevista se presentan en la
tabla 2:
Tabla 2
Entrevista 1 Entrevista 2
Policía (entrevistador) 18% 3%
Detenido 16% 51%
Intérprete 66% 46%
Tabla 2. Distribución de la acción de inicio de secuencias de interpretación.
Tal y como se observa en la tabla 2, existen diferencias notables entre las dos entrevistas y los interlocutores
en cuanto a la frecuencia de inicio de la interpretación. Mientras que, en la entrevista 1, la intérprete asume
la responsabilidad de iniciar la interpretación en un 66% de los casos y el detenido 1 en un 16% de los casos,
en la entrevista 2 el detenido 2 y la intérprete prácticamente se dividen esa tarea a partes iguales (51% y
46%, respectivamente), pero el entrevistador 2 solamente inicia un 3% de las secuencias de interpretación.
En la entrevista 1, el entrevistador 1 toma la iniciativa en un 18% de los casos. Estas diferencias en la
distribución pueden deberse tanto a preferencias personales (distinto entrevistador y distinto detenido) como
a la combinación de estas con una instrucción explícita que la intérprete dio al detenido 2: que la mirase si
surgían problemas de comprensión, una instrucción ausente en el primer interrogatorio y que comentaremos
más adelante en relación con los mecanismos de inicio de las secuencias de interpretación.
En cuanto a la frecuencia de inicio de secuencias de interpretación por interlocutor, entrevista y fase, se
observa la siguiente distribución:
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 110
Tabla 3
ENTREVISTA 1 ENTREVISTA 2
PO1 DET1 INT PO2 DET2 INT
FASE 1 40% 20% 40% 14% 36% 50%
FASE 2 8% 25% 67% 0 38% 63%
FASE 3 16% 11 % 73% 2% 58% 40%
FASE 4 20% 40% 40% 0 0 0
Total 18% 16% 66% 3% 51% 46%
Tabla 3. Distribución de la acción de inicio de episodios de interpretación por fase y por interlocutor.
Tal y como se observa en la tabla 3, los policías seleccionan a la intérprete para dar inicio a una secuencia
triádica principalmente en la fase 1 (40% en la entrevista 1 y 14% en la entrevista 2), en la que los objetivos
comunicativos están orientados al cumplimiento de protocolos formales relacionados con el carácter
institucional del género discursivo inscrito en la entrevista, como la lectura de los derechos de los detenidos.
Como comentamos anteriormente, el entrevistador 2 fue el interlocutor menos activo en cuanto al inicio
de secuencias de interpretación. No obstante, en comparación con su actuación en el resto de las fases,
el entrevistador 2 asumió dicha responsabilidad principalmente en la fase 1 (14%). El entrevistador 1 fue
particularmente activo a este respecto durante las fases 1 (40%) y 4 (20%), aunque en su caso también
participó de manera activa en la fase 3 (16%). En cuanto a la intérprete, se observa un mayor grado de
iniciativa en el inicio de secuencias de interpretación en las fases 2 y 3 en la entrevista 1 (67% y 73%,
respectivamente), y en la fase 2 (63%) en la entrevista 2.
Teniendo en cuenta los objetivos comunicativos de cada fase en el marco de la entrevista policial, las
frecuencias y la distribución presentadas anteriormente pueden ser representativas de distintas necesidades
de apoyo lingüístico relacionadas con aspectos discursivos y temáticos especícos de cada fase, con un
mayor o menor grado de familiaridad con los contenidos, así como de diferencias en cuanto a la conducta
de los distintos interlocutores en función de su papel en la entrevista policial y los objetivos subyacentes de
las fases.
3.4 Análisis de indicios de contextualización en torno a los episodios de interpretación
En este apartado se presentan los resultados del análisis cualitativo de los indicios contextuales de las secuencias
de interpretación. Concretamente, describimos los mecanismos utilizados por los interlocutores primarios
(policía y detenido) para seleccionar a la intérprete, dando así inicio a una secuencia de interpretación,
las causas subyacentes observables recurrentes en las entrevistas y los indicios de contextualización que
preceden a la autoselección de la intérprete.
En cuanto a los mecanismos utilizados por los policías y los detenidos para seleccionar a la intérprete, cabe
destacar el papel del lenguaje no verbal en la regulación de los turnos de palabra y en la transición de la
comunicación exolingüe a la comunicación con interpretación:
- Entrevistadores: los cambios en la dirección de la mirada y los gestos manuales (levantar la palma),
ya sea combinados o de manera aislada son los mecanismos de heteroselección (de la intérprete) más
utilizados por los entrevistadores.
- Detenidos:
o Cambios en la dirección de la mirada: en el caso de los detenidos, el uso de los cambios
de mirada hacia la intérprete constituye el mecanismo principal de heteroselección. Dada
la posición de los interlocutores, la intérprete no queda dentro del rango de visión de los
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 111
detenidos, lo cual hace necesario que estos giren la cabeza hacia su derecha para dirigir la
mirada hacia ella.
o Lenguaje gestual: los detenidos usan gestos manuales para compensar carencias léxicas, los
cuales tienen el efecto de iniciar la intervención de la intérprete de manera local (suple las
carencias léxicas verbales), y, a menudo, también de los entrevistadores. La transparencia
del lenguaje no verbal para todos los interlocutores, independientemente de su repertorio
lingüístico, se maniesta en su potencial como estímulo que puede desencadenar una acción
por parte de cualquiera de los otros interlocutores.
o Cambio de código/inserciones: el recurso al cambio de código a español en el marco de
secuencias exolingües en inglés funciona como mecanismo de selección de la intérprete,
ya que, aparte de los detenidos (oradores), esta es la única interlocutora con español en su
repertorio lingüístico.
En los mecanismos de heteroselección presentados anteriormente se han mencionados las carencias léxicas
y/o de expresión en inglés como uno de los factores que justican la participación de la intérprete. No
obstante, en el análisis se observa que, al contrario de lo que cabría anticipar dado el régimen interaccional
seleccionado, la interpretación no se utiliza solamente como mecanismo de reparación o compensación de
carencias o problemas de comunicación. Del análisis se derivan cuatro factores que parecen apuntar a la
relevancia de la interpretación en el seno de las entrevistas analizadas:
- Problemas de comprensión.
- Carencias léxicas que dicultan la expresión en el marco de secuencias exolingües.
- Actitud preventiva o de garantía de la comunicación.
- Metarrelevancia de la secuencia en el contexto concreto de la entrevista policial (género discursivo).
Los problemas de comprensión como causa subyacente que justica un acto de interpretación quedan
reejados en indicios tales como preguntas explícitas de aclaración por parte del entrevistado al entrevistador
o a la intérprete, peticiones de repetición, pausas entre turnos y respuestas que no se corresponden con
las preguntas realizadas. Estas últimas a menudo proyectan la autoselección de la intérprete. Los indicios
mencionados anteriormente presentan un potencial muy elevado en su función de indexación de problemas
de comprensión, ya que proyectan de manera sistemática un turno de inicio de una secuencia de reparación,
que, por regla general, toma la intérprete.
En cuanto a las dicultades de expresión, en el análisis se observan enunciados entrecortados, en los que
se insertan términos en español, lenguaje no verbal y micropausas en un enunciado. Al igual que en el caso
anterior, algunos de estos aspectos parecen presentar cierto grado de ambigüedad para la intérprete, ya que
no siempre los trata como indicios que hacen relevante su participación.
En el fragmento 1 se presentan dos ejemplos de inicio de interpretación. En ambos casos se trata de
heteroselección, pero el primero atiende a problemas de comprensión y el segundo a problemas de expresión
del detenido. Las secuencias también pertenecen a la fase 3 de la entrevista 2, durante las cuales el policía
estaba recabando información sobre los hábitos de consumo de drogas del detenido 1, en cuya casa se
incautaron todas las pruebas físicas:
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 112
Turno POLICÍA(S) DETENIDO 2 INTÉRPRETE
592 [Does he share
[with everybody else? [((/int)) [ºCom-º
593 ((/int, asiente))
594 [((/det2)) [((/po2)) ¿Comparte eso? (.) ¿Hace que
[los otros también-
595
E::hrm, sometimes, because
sometimes we, sometimes go
to other friends’ house and they
give some to us a:nd something
like that, yeah. (.) We was
speaking in there li:ke smoking
a:nd-
596 Uh uhm.
597
this a:nd we li:ke, we are
friends like who is in the house,
who i:s, ((/int)) el que es el
dueño de la casa ((/escritorio))
598 ((/int))
599 The owner of the house.
600 ((asiente, /det2))
601 ((/po2)) E::h is who:: (.) has to
buy that (.) for us.
Fragmento . Problemas de comprensión y de expresión. Entrevista 2, fase 3: [00:37:14-00:37:57].
En el turno 592 se observan dos acciones solapadas: el nal de la pregunta del policía y el cambio en la
dirección de la mirada del detenido 2 hacia la intérprete, el cual genera a su vez un cambio en la dirección
de la mirada por parte del entrevistador 2, que asiente y conrma la selección de la intérprete. Tras la
interpretación, el detenido 2 se dispone a explicar cómo él y otros amigos comunes consumían cannabis
en el piso del detenido 1. En el turno 597 se observa un cambio de código precedido de un cambio en la
dirección de la mirada hacia la Intérprete, mediante los cuales se selecciona a la intérprete para que inicie una
traducción del fragmento que parece plantear problemas de formulación al detenido 2.
Los estímulos observados en el fragmento 1 tienen un potencial ostensivo elevado de indexación de la
relevancia de la participación de la intérprete. La actuación de la Intérprete en el primer caso responde a
estímulos no verbales consecutivos por parte de los dos interlocutores primarios y en el segundo a estímulos
verbales y no verbales que la seleccionan necesariamente para tomar el turno y que, a su vez, señalan la parte
del enunciado que debe ser interpretada.
Asimismo, en el análisis de las entrevistas se observan episodios de interpretación cuya relevancia, tal y
como sugiere la observación de los indicios en los contextos local y global, parece radicar en la prevención
de problemas de comprensión en sentido amplio. Esta actitud preventiva se observa en la conducta de los tres
interlocutores, pero especialmente en la del entrevistador 1 y en la de la Intérprete. La intérprete adopta una
actitud preventiva ante dos tipos de indicios: ante ciertas fórmulas utilizadas por los policías que han causado
problemas de comprensión previamente a los detenidos, como es el caso de preguntas con la preposición en
posición nal en inglés (Who does it belong to?, What is that for?), y ante preguntas que parecen especialmente
relevantes o delicadas en el marco de la entrevista policial, como son las intervenciones en las que se aclara
el protocolo de uso de los servicios de un abogado.
Como se ha señalado anteriormente, tanto el entrevistador 1 como la intérprete proceden al inicio de la
interpretación en secuencias en las que no se observan indicios de problemas de comprensión o expresión,
en ocasiones incluso antes de que estos se puedan manifestar. Estas secuencias tienen en común su relación
directa con protocolos de la entrevista policial o su relevancia en relación con el hecho investigado, como es
el caso de las secuencias de la fase 1 (protocolos formales). Aunque en menor medida, los detenidos también
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 113
muestran una actitud preventiva, sobre todo ante preguntas o armaciones que parecen presentar riesgos
para su versión de los hechos (fases 3 y 4), en las que se les presentan pruebas o cuando se les pregunta
información sobre su involucración en el caso que puede ser incriminatoria.
En el fragmento siguiente, extraído de la fase 3 de la entrevista 2, se observa cierto grado de ambigüedad
en cuanto a la función de las acciones del detenido, la actitud preventiva por parte de la intérprete y la
relevancia de la secuencia como factores que, de manera conjunta, parecen generar la autoselección de la
intérprete. Tras preguntar al detenido 2 acerca de una de las sustancias incautadas, el entrevistador 2 constata
al entrevistado que han analizado la sustancia y que se trata de cocaína. Tanto la armación del entrevistador
como la reacción no verbal (asiente) y el silencio parecen indexar la relevancia de la interpretación:
Turno POLICÍA(S) DETENIDO 2 INTÉRPRETE
571 It’s been tested, it’s cocaine.
572 ((asiente)) (2)
573 [((/int)) [((/int)) Lo han testeado
[y es cocaína.
Fragmento 2, autoselección por parte de la intérprete. Indicios contextuales ambiguos y relevancia de la secuencia:
entrevista 2, fase 3 [00:35:52-00:35:57]
Desde el punto de vista de los estímulos del detenido, la ausencia de una respuesta verbal y el silencio de
dos segundos en el turno 572 parecen desencadenar la acción interpretativa, sin que se pueda constatar la
existencia de problemas de comprensión. De hecho, en otros casos los detenidos asienten para responder en
otros casos y esta acción se trata como indicio de comprensión o como respuesta armativa. Cabe plantearse
si la relevancia de la interpretación en casos como el anterior radica no solo en la ambigüedad de los estímulos
del detenido sino también, o sobre todo, en la relevancia de la secuencia en el seno de la entrevista.
En el ejemplo anterior se ha mencionado la ambigüedad de ciertos indicios en cuanto a su potencial de
indexación de la relevancia de la interpretación. En el corpus se observan indicios cuya función en el seno
de la modalidad de interpretación en stand-by en la entrevista policial parece más ambigua. Nos referimos
en particular al parafraseo, las repeticiones o los silencios, acciones que pueden desempeñar una función
estratégica en el contexto de la entrevista policial, en concreto cuando las realizan los policías, o que pueden
ser interpretadas como indicios de problemas de comprensión en el marco de la comunicación exolingüe.
En el corpus se observa que el parafraseo, las repeticiones, los silencios y la acción de asentir con la
cabeza, en ocasiones se tratan como indicios de problemas de comunicación y dan inicio a una secuencia de
interpretación, mientras que en otras no. El tratamiento variable de estos enunciados pone de maniesto la
ambigüedad que plantean ciertos indicios para la intérprete, así como posibles las consecuencias derivadas
de la ausencia de interpretación, en contextos de problemas de comunicación, o de su realización, como
puede ser que la interpretación interera con el objetivo del enunciado en el marco de la entrevista policial.
Los patrones presentados anteriormente reejan la naturaleza compleja que subyace a la toma de decisiones
en el marco de la modalidad de interpretación en stand-by. Asimismo, lo observado en el análisis constata y
amplía los resultados de otros estudios, ya que demuestra que los problemas de comprensión y expresión en
con repertorios lingüísticos transparentes en contextos institucionales, como el policial, no se limitan a las
fases o secuencias más complejas desde el punto de vista lingüístico y/o de contenido, sino que estos surgen
también en secuencias que presentan, a priori, escasa complejidad lingüística o un grado de familiaridad
elevado.
4 Conclusiones
En el análisis anterior se han identicado patrones que muestran la naturaleza colectiva de la modalidad de
interpretación en stand-by en el marco de la entrevista policial. En el análisis se ha hecho hincapié en los
distintos grados de implicación por parte de cada interlocutor en el inicio de secuencias de interpretación, así
como a su frecuencia y distribución en función de la fase de la entrevista. Hemos planteado la hipótesis de que
estas diferencias pueden deberse a las características y objetivos concretos de cada fase, ya que, a pesar de
observarse problemas de comprensión y de expresión en todas las fases de las entrevistas, los interlocutores
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 114
no prestan el mismo grado de atención a la gestión de la interpretación en cada fase. Mientras que los policías
proyectan su papel institucional mediante el recurso a la interpretación o a la comunicación exolingüe
de manera más o menos frecuente en función de la fase, en presencia de dicultades de comprensión, la
intérprete tiende a intervenir independientemente de la fase e incluso identica aspectos que, de manera
recurrente, presentan dicultades de comprensión a los detenidos. Los entrevistados, por su parte, recurren
a la interpretación principalmente para reparar problemas de comprensión o compensar carencias léxicas.
Asimismo, del análisis se desprende el papel fundamental que desempeña el lenguaje no verbal tanto como
recurso expresivo y estrategia de compensación de carencias léxicas como en su función de mecanismo de
selección de la intérprete. Los cambios en la dirección de la mirada constituyen la acción prioritaria de inicio
de la interpretación por parte de los usuarios de la interpretación y resultan ecaces para la consecución de
dicho propósito.
En cuanto a las nociones de coordinación reexiva y relevancia de la interpretación exploradas en este
artículo, se puede concluir que, tal y como muestra el análisis, el uso intermitente de la interpretación sirve
para identicar los factores que la hacen relevante, ya que esta se convierte en un elemento que se debe
gestionar y negociar, y, en ese sentido, parece oportuno utilizar el término metarrelevancia. La interpretación
en stand-by presenta como característica particular la necesidad de realizar inferencias y tomar decisiones
relativas a la relevancia del acto de interpretar, la cual se da por sentada en modalidades de interpretación en
las que esta no es selectiva. Esta tarea se asemeja, no obstante, a otras acciones de coordinación reexiva que
requieren para su realización la reexión metacomunicativa, como es el caso de pedir aclaración.
Por último, tal y como se ha mostrado anteriormente, tanto en relación con la relevancia de los enunciados
en las secuencias de interpretación como en términos de la relevancia del acto de interpretar, entran en juego
factores de gestión de estímulos lingüísticos, así como factores que apuntan a la metarrelevancia de los
enunciados en el marco de la entrevista policial en el sentido de Gallez (2014), inspirada en Yovel (2003).
Así, se puede plantear que la metarrelevancia de un enunciado o secuencia para la entrevista policial puede
constituir en sí un estímulo que desencadena la interpretación, es decir, que la hace relevante en el marco de
la interpretación en stand-by.
Referencias
anderson, Laurie. «Code-switching and coordination in interpreter-mediated interaction». Coordinating
participation in dialogue interpreting [Ámsterdam/Filadela: John Benjamins] (2012), pág. 115-148.
anGerMeyer, Philipp Sebastian. «Creating monolingualism in the multilingual courtroom». Sociolinguistic
Studies. Vol. 2, n.º 3 (2008), pág. 385-403.
Baraldi, Claudio; Gavioli, Laura. «Understanding coordination in interpreter-mediated
interaction». Coordinating participation in dialogue interpreting [Ámsterdam/Filadela: John Benjamins]
(2012), pág. 1-22.
BloMMaert, Jan; collins, James; sleMBrouck, Stef. «Spaces of multilingualism». Language &
Communication. Vol. 25, n.º 3 (2005), pág. 197-216.
drew, Paul; HeritaGe, John. Conversation Analysis. Volume four: Institutional interactions. Sage, 2006.
ISBN 978-14-12918-48-0.
du, Biyu. «The Silenced Interpreter: A Case Study of Language and Ideology in the Chinese Criminal
Court». International Journal for the Semiotics of Law-Revue internationale de Sémiotique juridique. Vol.
28, 3 (2015), pág. 507-524.
Gallai, Fabrizio. «“I’ll just intervene whenever he nds it a bit difcult to answer”: Exploding the myth of
literalism in interpreted interviews». Investigative Interviewing: Research and Practice (II-RP). Vol. 5, n.º 1
(2013), pág. 57-78.
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 115
Gallez, Emmanuelle. Ethos et interprétation judiciaire. Une analyse ethnographique de l’interprétation
dans une cour d’assises belge: une étude de cas. Leuven: KU Leuven, 2014.
GuMperz, John J. «Contextualization cues and metapragmatics: The retrieval of cultural knowledge». Chicago
Linguistic Society. Vol. 25, n.º 2 (1989), pág. 77-88.
Gutt, Ernst-August. «On the signicance of the cognitive core of translation». The Translator. Vol. 11, n.º 1,
(2005), pág. 25-49.
Mason, Ian. (ed.) The Translator. Special Issue: Dialogue Interpreting. Vol. 5, n.º 2, 1999.
Mason, Ian. «On mutual accessibility of contextual assumptions in dialogue interpreting». Journal of
Pragmatics. Vol. 38, n.º 3 (2006), pág. 359-373.
Müller, Frank. «Translation in bilingual conversation: Pragmatic aspects of translatory interaction». Journal
of pragmatics. Vol. 13, n.º 5 (1989), pág. 713-739.
nakane, Ikuko. «Partial non-use of interpreters in Japanese criminal court proceedings». Japanese studies.
Vol. 30, n.º 3 (2010), pág. 443-459.
roy, Cynthia B. Interpreting as a Discourse Process. USA: Oxford University Press, 2000.
russell, Sonia C. Guilty as charged? The effect of interpreting on interviews with suspects. Birmingham:
University of Aston, 2001.
streeck, Jürgen. «Mutual gaze and recognition». Revisiting Kendon’s ‘‘Gaze direction in two-person
conversation’’. From Gesture in Conversation to Visible Action as Utterance [Ámsterdam: John Benjamins]
(2014), pág. 35-55.
traverso, Véronique. «Ad hoc-interpreting in multilingual work meetings». Coordinating participation in
dialogue interpreting [Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing] (2012), pág. 149-176.
wadensjö, Cecilia. Interpreting as interaction. Londres/Nueva York: Longman, 1998.
yovel, Jonathan. «Two conceptions of relevance». Cybernetics & Systems. Vol. 34, n.º 4-5 (2003), pág. 283-315.
Eloísa Monteoliva García
La relevancia de las secuencias de interpretación en entrevistas policiales con interpretación en stand-by
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 68, 2017 116
APÉNDICE
CONVENCIONES DE TRANSCRIPCIÓN (Basadas en Jefferson 1983 y Streeck 2014)
Símbolo Signicado
[Inicio de solapamiento
: Prolongación de la vocal previa
:: Prolongación intense de la vocal previa
-Interrupción repentina del sonido
(.) Micropausa
(n) Pausa superior a 0.5 segundos: duración de la pausa en
segundos
Entonación descendente
Entonación ascendente
°xxx° Palabras pronunciadas en voz baja
ººxxxºº Palabras pronunciadas en voz muy baja
ºººxxxººº Palabras pronunciadas en voz extremadamente baja
(xxx) Pasaje inaudible/insucientemente claro
MAYÚSCULAS Énfasis en la entonación
Negrita Mezcla de código: inserción de una palabra o frase en una
lengua un turno inicialmente diseñado en la otra lengua
{ORADOR} Identicación del orador (entrevistador 1 o 2) en la
columna destinada a los policías
→, xxx,
Se utilizan echas, fondo de distinto color y óvalos para
atraer la atención del lector hacia los aspectos analizados
en el fragmento.
ASPECTOS NO VERBALES Signicado
((acciones no verbales)) Descripción de la actividad no verbal.
((acciones no verbales: acciones verbales)) Se divide mediante dos puntos (:) el uso de lenguaje verbal
y no verbal por el mismo interlocutor.
((/INICIALES))
/ indica un cambio en la dirección de la Mirada. El
interlocutor dirige la mirada hacia el objeto o persona
referenciado tras la barra (/).
((/away)) /away indica que el interlocutor dirige la mirada hacia un
punto indeterminado de la sala.
(( acciones no verbales /interlocutor)) el interlocutor realiza una acción no verbal en la dirección
de la persona referenciada tras la barra (/).
((…referencia)) el interlocutor dirige la mirada o el gesto lentamente hacia
la persona u objeto referenciado

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR