La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos a través del email: el caso del parlamento de la comunidad valenciana en la VIII legislatura

AutorFrancisco Javier Puchades Arce
Páginas59-80
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
59
Fecha de presentación: septiembre de 2016
Fecha de aceptación: noviembre de 2016
Fecha de publicación: diciembre de 2016
ARTÍCULO
La relación entre los ciudadanos
y los representantes políticos
a través del email: El caso del
Parlamento de la Comunidad
Valenciana en la VIII legislatura
Francisco Javier Puchades Arce
Universidad CEU-Cardenal Herrera
Resumen
La aplicación de las tecnologías de la información ha abierto múltiples alternativas en la comunicación
entre los partidos políticos y la sociedad. Una de esas vías apunta a la comunicación directa entre ciuda-
danos y diputados, convirtiendo a los individuos en interlocutores activos e incorporándolos al proceso
de toma de decisiones en un ejercicio de empoderamiento ciudadano. La que se presenta a continuación
es una investigación exploratoria que analiza las actitudes de los diputados del Parlamento autonómico
valenciano en la interacción virtual con la ciudadanía a través del email. A partir de la aplicación de una
metodología cuantitativa y cualitativa, se han analizado las respuestas de los representantes públicos a
las interacciones virtuales procedentes de un grupo de ciudadanos a lo largo de 3 oleadas temporales.
Los resultados muestran que la actitud positiva es visible solo en un número limitado de parlamentarios,
evidenciando la ausencia de protocolos internos en los partidos políticos.
Palabras clave
ciudadanos, diputados, email, comunicación virtual, interacción
Tema
comunicación política, ciberdemocracia, participación ciudadana
Francisco Javier Puchades Arce
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
60
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
60
Francisco Javier Puchades Arce
The relationship between citizens and political representatives
via email: the case of the Autonomous Community of
Valencia’s Parliament in its 8th parliamentary term
Abstract
The application of information technology has opened up many alternatives in the field of communication
between political parties and society. One of these ways is aimed at direct communication between
citizens and MPs, making individuals into active partners and incorporating them into the decision-making
process in an exercise of citizen empowerment. What is presented below is some exploratory research
that analyses the attitudes of Members of the Valencian Regional Parliament when it comes to virtual
interaction with citizens through email and social networks. We used a combination of quantitative and
qualitative methods to analyse the responses of public representatives to virtual interactions with a
group of citizens over three waves separated by time. Our results show that a positive attitude is visible
only in a limited number of MPs, demonstrating the absence of internal protocols in political parties.
Keywords
Citizens, MPs, email, virtual communication, interaction
Topic
political communication, cyberdemocracy, citizen participation
Introducción
El desarrollo de internet, al igual que sucedió en su mo-
mento con la radio y la televisión como grandes medios
de comunicación de masas, ha ido acompañado de una
intensa reflexión acerca del efecto que las tecnologías de
la información tendrían en el acceso de los ciudadanos al
conocimiento y, por extensión, en la salud y el sostenimiento
del sistema democrático.
El debate iniciado por autores como Lippmann (2003, pág.
224), Dewey (1995, pág. 81) o Schumpeter (1984, pág. 325)
acerca de la capacidad de las democracias populares para
gobernar sociedades modernas, y del papel del ciudadano
en ellas, se ha intensificado con la aparición de las tecnolo-
gías de la información. Por un lado se sitúa la corriente de los
llamados optimistas, es decir, aquellos autores que conciben
internet como un elemento para revitalizar la democracia
gracias a la participación en las decisiones públicas de una
sociedad cada vez mejor y más informada (Negroponte,
1995, pág. 271; Rheingold, 1993, pág. 300; Grossman, 1995,
pág. 147; Norris, 2003, pág. 43). Internet abre el escenario
para una sociedad mucho más participativa en un claro
ejercicio de empoderamiento ciudadano. Frente a ellos, se
levanta el escepticismo de Bimber (1998, pág. 152), Ferber,
Foltz y Pugliese (2007, pág. 399), Papacharisi (2009, pág.
35) o Dahlgren (2012, pág. 49), entre otros, para quienes
no existe una relación directa entre el incremento de la
información que Internet pone a alcance del individuo y su
compromiso público.
El impacto de la web 2.0 en la sociedad, y en la vida po-
lítica y parlamentaria en particular, se observa como un
elemento que incrementa los argumentos sobre la mesa
en este debate. La web 2.0 coloca a emisor y receptor en
planos paralelos en cuanto a la capacidad para interactuar,
producir e intercambiar contenido (O’Reilly, 2005; Lilleker
y Jackson, 2008). Trasladado al escenario que nos ocupa,
los ciudadanos encuentran multitud de canales electrónicos
para dirigirse a los representantes públicos e interactuar
con ellos.
De los primeros blogs a la web 2.0
Un repaso cronológico por la historia de los partidos políti-
cos en internet en España permitiría observar la evolución
entre las primeras páginas web de candidatos, estáticas y
exclusivamente informativas, hasta el escenario de la web
2.0, en el que la contribución de los usuarios permite que
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
61
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
61
Francisco Javier Puchades Arce
la información se reutilice, explotando así la inteligencia
colectiva de la comunidad creada. El punto de inflexión de
ese recorrido se sitúa en la campaña de 2008 de Barack
Obama en las elecciones presidenciales norteamericanas
(Rodríguez Virgili, Gutiérrez y Codina, 2009, pág. 911; Rubio,
2009, pág. 133; Femenía y Álvarez, 2009, pág. 827; Harfoush,
2010, pág. 94).
La campaña y posterior victoria electoral de Obama repre-
sentan un elemento clave en las estrategias comunicativas
online de los partidos políticos españoles. Si bien su aterriza-
je en el entorno web se había producido entre finales de los
noventa y comienzos de la década del 2000 (Rubio, 2000,
pág. 297; Doval, 2006.pág. 175; Dader, 2003, pág. 325; San
Nicolás, 2001, pág. 53), los partidos españoles necesitaron
contemplar desde la distancia el éxito electoral de Obama
para otorgar a nternet un papel determinante en campaña.
Así, tras las primeras experiencias con los blogs en las
elecciones municipales y autonómicas catalanas de 2003
(Consell de l’Audiovisual de Catalunya, 2004) y en las
elecciones al Parlamento vasco de 2005 (Varela, 2005),
los comicios generales de 2008 fueron, por primera vez,
testimonio de acciones en el entorno de la web 2.0, donde
el protagonismo se trasladó más allá del tradicional sitio
web del partido y del candidato.
Apenas dos años más tarde, durante las elecciones al
Parlamento de Cataluña de 2010, los partidos catalanes
apostaron por la movilización de su comunidad online y
perfeccionaron las acciones de ciberactivismo que se habían
ensayado con anterioridad. Uno de los ejemplos más claros
se encuentra en la red social Cativistes.cat desarrollada por
Convergencia i Unió.
La hora de las redes sociales:
mucha presencia pero poco
diálogo efectivo
Tod a s es ta s a cc io n es s e re p it i er on e n l a c a mp a ña d e la s e le c -
ciones generales de 2011, aunque si por algo destacó esta
cita con las urnas fue por el uso que los partidos políticos
y sus líderes hicieron de la red de microblogging Twitter, la
gran protagonista de aquellos comicios desde el punto de
vista comunicativo. Sobre este punto, y a pesar de la fuerza
con la que las herramientas de la web 2.0 han irrumpido en
el mapa político español, su uso por parte de los partidos
no ha contribuido a superar la verticalidad asociada a la
comunicación política. Tampoco ha servido para abrir un
espacio de diálogo entre los partidos, sus representantes
y los ciudadanos.
Los políticos han aterrizado con fuerza en internet pero
siguen empleando la red como un medio de comunicación
unidireccional, con escaso espacio para interactuar, dialogar
y responder a las cuestiones de los ciudadanos. Los estudios
realizados sobre el medio Twitter revelan niveles de inte-
racción muy bajos en forma de conversación (intercambio
pregunta-respuesta) entre los candidatos y sus seguidores
(Zurutuza, 2012; Cebrián, Vázquez y Olabarrieta, 2013, pág.
60; Rodríguez Vives, Congosto y Giura, 2012). En el escenario
de las Cortes Generales españolas, la presencia cada vez
mayor de diputados y senadores en Twitter contrasta con el
bajo nivel de respuesta a las menciones recibidas (Álvarez
y Rodríguez, 2014, pág. 260). Ni siquiera en situaciones
de crisis, Twitter funciona como un canal de interacción
permanente entre los ciudadanos y los representantes pú-
blicos (Díaz y Vázquez, 2015, pág. 252). Los mensajes de los
políticos españoles son principalmente de autopromoción,
ya que emplean las redes sociales como herramienta de
marketing que olvida los objetivos de diálogo y transpa-
rencia (Segado-Boj, Díaz-Campo y Lloves, 2016, pág. 94).
En la red social Facebook las conclusiones de las investi-
gaciones planteadas muestran una línea similar (Túñez y
Sixto; 2011, pág. 19-20; Dapena y Rúas Araújo, 2011, pág. 94).
Sucedería lo mismo que con los blogs de los candidatos,
convertidos en espacios de publicitación de la actividad
política durante la campaña (Valera, Gamir y López, 2015,
pág. 105).
Los resultados siguen la tendencia de otras investigaciones
previas a la aparición de las herramientas de la web 2.0.
De hecho, los trabajos de Dader y Campos en el marco del
Congreso de los Diputados revelan porcentajes de respuesta
cuantitativamente bajos (inferiores al 33 % en todos los
casos) en la relación entre los ciudadanos y los diputados
a través del correo electrónico (Dader, 2003, pág. 312 y
Campos, 2011, pág. 385).
Otro experimento dirigido por el Grupo de Estudios Avan-
zados de Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid constata la poca interacción que se gene-
raba en las webs de los partidos y en las aplicaciones que
pusieron en marcha durante la campaña de las elecciones
generales de 2004 en las tres formaciones analizadas (PP,
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
62
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
62
Francisco Javier Puchades Arce
PSOE e IU). PP e IU nunca respondieron al mensaje de email
enviado a la dirección de contacto que figuraba en su sitio
web, a pesar de que sí acusaron el recibo. Solo el equipo de
campaña del PSOE contestó a los dos primeros mensajes,
cuyo tono era neutro y cortés. El experimento se repitió en
los foros de debate online del PP, el único partido que en
aquella cita electoral puso en marca este tipo de plataforma.
El mensaje remitido a uno de los foros, en un tono duro
y provocador, fue eliminado por el moderador. El análisis
de contenido revela que las conversaciones se articularon
en torno a los principales temas de campaña propuestos
por el partido (Sampedro, Tucho y Vizcaíno-Laorga, 2008,
pág. 211).
¿Cómo se explican las reticencias de los partidos políticos
a explotar las herramientas interactivas que facilita la
web 2.0? McMillan (2002, pág. 285) apunta al miedo que
sienten las organizaciones a la hora de promover un nivel
de interactividad tan elevado que sea capaz de otorgar
a todos los usuarios, y en todo momento, la posibilidad
de contribuir a su alabanza, pero también a su condena
y crítica. Otros autores como Lilleker y Jackson (2008),
además de Sampedro, Sánchez-Duarte y Campos (2014,
pág. 7), entre otros, aseguran que los partidos se resisten
a perder el control sobre el proceso de la comunicación que
han retenido durante años.
En el contexto de la política española, aquel al cual se cir-
cunscribe el presente trabajo, no se deben olvidar ni las
particularidades del sistema electoral español ni el propio
engranaje de funcionamiento de los partidos dentro de las
cámaras. Que las listas sean cerradas, o que no existan
circunscripciones más pequeñas en las grandes ciudades,
favorec e la generac ión de un si stema que gira casi en exclu-
siva alrededor de los partidos políticos (Pindado, 1999, pág.
23-24). Los diputados no rinden cuentas ante los vecinos
de su circunscripción sino ante la dirección de su partido,
el único del cual depende su presencia en las listas. Así, se
crearía una especie de «marca de fábrica» en beneficio de
la centralización y la unidad de los partidos, aunque capaz
de ahogar las disputas y los debates internos acerca de las
políticas (Maravall, 2003, pág. 128).
Los trabajos reseñados anteriormente revelan bajos niveles
de interacción a través de las redes sociales y el email entre
represent antes políticos y ciudad anos. No obstante, convie -
ne prestar atención a las diferencias existentes entre ambas
herramientas. Martínez Funes (2012, pág. 137) considera que
las redes sociales sirven para tratar temas más personales
y humanizar la figura del parlamentario, aunque reconoce
que los temas políticos son los que predominan en el muro
de Facebook de los diputados. Comparte opinión con Lilleker
y Jackson (2009a, pág. 18), para quienes los blogs de los
políticos estarían reservados a estimular la conversación
acerca de sus intereses fuera de la política, frente al uso
más técnico del email. El correo electrónico estaría más
vinculado a su actividad parlamentaria. En este sentido,
Pano Alamán (2008, pág. 45) también distingue entre el uso
personal o profesional del email, si bien señala que ambos se
emplean con un objetivo meramente transaccional, es decir,
para dar u obtener una determinada información.
Existe otra línea que profundiza en las diferencias entre
el email y las redes sociales, pero no en cuanto a su uso
sino respecto a su capacidad para favorecer la interacción y
estimular el diálogo. Autores como Pano Alamán (2008, pág.
123), Yus Ramos (2010, pág. 251) o Vela Delfa (2005, pág.
730) coinciden en señalar la capacidad del correo electró-
nico para crear un escenario adecuado para la interacción.
Este entorno estaría muy próximo al de la conversación en
tiempo real, especialmente cuando los lazos entre los inter-
locutores son estrechos. El debate, no obstante, es mucho
más intenso en el terreno de las redes sociales. Twitter se
concibe, por una parte, como un canal capaz de favorecer
que una comunicación bidireccional gracias a la organiza-
ción de los usuarios en comunidades, a su estructura y a
la forma en la que se propaga la información (RT y replies)
(Congosto, Fernández y Moro, 2011, pág. 12; Pérez Latre,
2010, pág. 55; Ureña, 2011, pág. 92). Frente a ellos se sitúan
otros autores como Trejo (2011, pág. 66) o Arroyo (2012)
para quienes la limitación de 140 caracteres permite poco
más que reaccionar ante un asunto, pero no constituye el
mejor espacio para abrir un diálogo.
1. Metodología y diseño
de la investigación
Asumiendo el escenario hiperconectado que se ha definido
en la introducción, y tomando como base las características
de internet y de la web 2.0 como un espacio plenamente
abierto donde emisor y receptor se colocan en planos
paralelos en cuanto a la producción de contenidos y a la
posibilidad de interactuar, el objetivo de la investigación es
analizar la actitud de los diputados autonómicos valencianos
en la interacción con los ciudadanos a través del email.
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
63
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
63
Francisco Javier Puchades Arce
1.1. Preguntas de la investigación
Los partidos políticos y sus representantes han aterrizado
con fuerza en el entorno de la web 2.0, colonizando este
espacio con sus perfiles en las diferentes redes y espacios
disponibles. No obstante, más allá de la vertiente cuanti-
tativa, aparecen una serie de preguntas que la presente
investigación trata de responder: ¿están empleando los
parlamentarios de las Cortes Valencianas las herramientas
de la comunicación de internet para mantener una relación
directa y continuada con la ciudadanía? ¿Qué sucede si
un ciudadano se dirige a un parlamentario autonómico
valenciano a través del correo electrónico? ¿Son las redes
sociales Facebook y Twitter un canal de comunicación efec-
tivo para articular la interacción virtual entre los diputados
valencianos y los ciudadanos? ¿Responden los diputados
valencianos a esa interacción? Y, si lo hacen, ¿qué clase de
respuesta ofrecen?
Conviene puntualizar que, en la actualidad, no existe marco
reglamentario alguno que regule la relación entre los dipu-
tados y los ciudadanos a través de los canales electrónicos.
Sí hay disponibles algunas recomendaciones como las de
la Unión Interparlamentaria Internacional (2009) para
que los sitios web parlamentarios incluyan direcciones de
email o formularios electrónicos para que los ciudadanos
puedan comunicarse con los legisladores, las comisiones o
los funcionarios.
Esta ausencia de un marco legislativo, siquiera de un proto-
colo interno sobre cómo tratar estas comunicaciones elec-
trónicas, convierte los emails dirigidos a los parlamentarios
en una fuente de información poco sistemática para estudiar
esta interacción. De ahí la necesidad de especificar que se
trata de una investigación exploratoria y experimental que
pretende medir actitudes en la interacción virtual entre los
diputados de las Cortes Valencianas y los ciudadanos. El
objetivo, desde el punto de vista cualitativo, pasa por averi-
guar si existe lo que Fagés Ramió define como actitud 2.0, es
decir, predisposición en los parlamentarios para «potenciar
su capacidad de abrirse, de hablar con la ciudadanía y de
escucharla, de compartir sus opiniones» a través de las
herramientas de la comunicación 2.0 (2008, pág. 22).
Para medir esa actitud se ha optado por las modalidades de
respuesta a las interacciones ciudadanas por correo elec-
trónico. Dentro de los tres canales de interacción entre los
ciudadanos y los diputados (comunicación dirigida al partido
político, al grupo parlamentario o al diputado), la presente
investigación se ha centrado en esta última modalidad, es
decir, en la comunicación dirigida al diputado de forma
individual y personalizada.
1.2. El uso del email
La justificación del uso del email para analizar esta relación
reside, en primer lugar, en su amplia penetración social.
El email sigue siendo, tras las aplicaciones de mensajería
instantánea, el servicio más utilizado por los internautas. El
70,9 % de los usuarios de internet asegura haberlo utilizado
en el último mes (Asociación para la Investigación de los
Medios de Comunicación, AIMC, 2016).
En segundo lugar, el email permite mantener una relación
interactiva plena en la que los papeles de emisor y receptor
son altamente intercambiables, el control sobre el contenido
del mensaje reside en ambos actores y la dirección de la
comunicación circula en ambas direcciones (Vela Delfa,
2005, pág. 730; Yus Ramos, 2010, pág. 251).
1.3. El análisis cuantitativo
Para cumplir con los objetivos planteados en la investiga-
ción se diseñó una triangulación metodológica basada en
la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. En
primer lugar, se diseñó un experimento a través del envío
de correos electrónicos a todos los diputados de la Cámara
valenciana de la VIII legislatura, integrados en la muestra
construida para desarrollar la investigación. El objetivo fue
situar a los representantes políticos ante una situación real,
es decir, ante ciudadanos que se dirigían a ellos a través del
email para interpelarles y trasladarles una serie de cues-
tiones. Con ello se pretendía analizar si contestan (análisis
cuantitativo) y, en segundo lugar, qué clase de respuestas
ofrecen (análisis cualitativo).
El primer paso dentro de la metodología del análisis cuan-
titativo fue definir el universo de la investigación, formado
por los 99 diputados que componen la Cámara autonómica
valenciana. Dentro del universo, la muestra estaba formada
por aquellos diputados que hacen pública o facilitan una
cuenta de email a través de la cual dirigirse a ellos. En este
sentido, conviene puntualizar que la muestra vino condi-
cionada por la decisión de los parlamentarios de publicar
o facilitar una cuenta de email a través de las 4 fuentes
oficiales que se consultaron para construir la muestra, y
que son las siguientes:
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
64
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
64
Francisco Javier Puchades Arce
Fuente A: La ficha personal de cada diputado alojada en
el sitio web de las Cortes Valencianas.
1
Fuente B: Si los diputados no hacían pública una cuenta
de email a través de la fuente A se procedió a buscar
su dirección de correo electrónico en el sitio web de su
partido político o grupo parlamentario a nivel autonómico
y nacional.
2
Fuente C: En los casos en los que tampoco se obtuvo el
contacto a través de esta fuente se procedió a buscar
la dirección electrónica en el sitio web de su partido a
nivel provincial o local
3
Se trata, en todos los casos, de fuentes públicas, oficiales,
accesibles a todos los ciudadanos y en las que se identifica
al integrante de la muestra en su condición de diputado.
Fuente D: Con el objetivo de obtener una muestra lo más
representativa y amplia posible, y asumiendo que los
diputados pueden manejar varias herramientas de co-
municación electrónica, se trabajó con una cuarta fuente
de información. Estaba formada por aquellos diputados
que no hacen pública una cuenta de email a través de las
fuentes anteriores, pero sí un perfil en las redes sociales
Facebook y Twitter. A este grupo de diputados se les
contactó a través de estos espacios para solicitarles una
cuenta de correo electrónico. A los que respondieron y
facilitaron una dirección de email se les incorporó a la
muestra y se les envió un correo electrónico por parte del
mismo ciudadano. A los que no respondieron al mensaje
de Facebook o Twitter se les dejó fuera de la muestra
hasta la siguiente revisión y actualización de las fuentes
para la composición de la muestra.
El trabajo de campo se planteó en tres oleadas separadas
en el tiempo a lo largo de los años 2013 y 2014. Tal como
se ha señalado, antes y durante cada una de las oleadas se
consultaron de nuevo las fuentes para actualizar la muestra.
La primera oleada se ejecutó entre los meses de marzo y
junio de 2013. La segunda, entre marzo y junio de 2014,
mientras que la tercera y última oleada se desarrolló entre
los meses de septiembre y diciembre de 2014.
El cuadro 1 representa, de forma gráfica, el proceso de
composición de la muestra adaptada al trabajo de campo
en tres oleadas. Tal como puede observarse, la muestra
es la suma de las direcciones de email obtenidas a través
de las cuatro fuentes consultadas. No obstante, y aunque
las fuentes se revisaron antes y durante cada oleada para
actualizar la muestra, las cuentas de correo obtenidas
por medio de la fuente D se acumularon en las sucesivas
oleadas. La justificación de este procedimiento reside en
la intención de mantener la interacción que se inicia en las
redes sociales entre el ciudadano y el diputado, y llevarla
después al escenario del correo electrónico de una forma
continuada a lo largo de las siguientes oleadas.
Para realizar los envíos se compuso un grupo de 30 ciu-
dadanos reales, que fueron dirigidos por el investigador y
aceptaron participar en la investigación. Cada uno de ellos
creó una cuenta de email con su nombre y apellidos a través
del proveedor de servicios Gmail, por medio de la cual se
efectuaron los envíos a los integrantes de la muestra.
De la misma forma, 5 de los 30 ciudadanos crearon un perfil
en las redes sociales Facebook y Twitter con el objetivo de
contactar a través de estos espacios con aquellos diputados
que no hacían pública una cuenta de email, pero sí un perfil
a través de estas dos redes sociales.
Todos los correos electrónicos fueron redactados en un es-
tilo formal. Presentaban una estructura constituida por tres
partes: encabezamiento/introducción, cuerpo y desenlace/
cierre. El objetivo en su elaboración fue hacer explícito a
través del contenido que se trataba de un email personal,
intransferible y dirigido en exclusiva a ese diputado en
concreto.
Para conseguir esa personalización se trabajó el conteni-
do de los emails en cuatro elementos. En primer lugar, a
través del asunto, que presentaba un resumen concreto
del contenido del mensaje. La personalización se buscó,
en segundo lugar, en el encabezamiento del email, con
el nombre y apellidos del diputado al cual iba dirigido el
correo electrónico. Asimismo, se adaptó el contenido de
cada email a los asuntos o materias tratadas por la comisión
1. Fuente: .cortvalencianes.es>.
2. Fu ente : www.pp.es>; .es>; .ppcv.com>; -psoe.org>; >; da-unida.es>; .eupv.org>.
3. Fu ent e: www.ppval.org>; ellon.es>; .alicantepp.es>; .pspv-psoevalencia.org>; .socialistasprovinciadealicante.es>;
.org>; omispervalencia.org>; tello.compromis.net>; .alacant.compromis.net>; valencia.
eupv.org>; .castello.eupv.org>; .org>.
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
65
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
65
Francisco Javier Puchades Arce
o comisiones a la que pertenece el diputado. Es decir, el
ciudadano interpelaba al diputado exclusivamente acerca
de cuestiones relacionadas con su área de competencia en
la Cámara. Por último, en el desenlace/cierre el ciudadano
se despedía con una fórmula de agradecimiento, su nombre
y apellidos. Sobre la base de las tres oleadas de envíos
temporales se diseñaron dos clases de mensajes diferentes
(mensajes desarrollo y mensajes función) para analizar la
respuesta de los diputados ante cada uno de ellos (Ver
anexo 1).
1.4. El análisis cualitativo
Tal como se ha señalado en el punto 2, para cumplir con
los objetivos planteados en la investigación se diseñó una
metodología basada en la combinación de técnicas cuali-
tativas y cuantitativas. Además del análisis cuantitativo a
través de los índices de respuesta, se planteó un análisis
de contenido categorial para poder obtener esa vertiente
cualitativa, que más allá de los porcentajes numéricos ayu-
dase al investigador a determinar la clase de respuesta que
ofrece cada uno de los diputados.
La tabla 1 contiene las categorías e indicadores que se
emplearon para el análisis de contenido categorial. Estas
categorías e indicadores se aplicaron a cada una de las
unidades de análisis o muestreo, correspondientes a cada
uno de los emails de respuesta de los diputados. Las uni-
dades de registro corresponden a las partes mínimas de
las unidades de muestreo que se pueden analizar de forma
aislada, es decir, las frases o palabras clave que ayudan
al investigador a determinar la adscripción a cada una
de las categorías (Krippendorff, 1990, pág. 81-85; Bardin,
1986, pág. 81-91).
Muestra1ªoleada Muestra2ªoleada Muestra3ªoleada
................
...............
Fuente A
Fuente B
Fuente C
Fuente D1
Fuente A
Fuente B
Fuente C
Fuente D1 + D2
Fuente A
Fuente B
Fuente C
Fuente D1+D2+D3
Revisión y actualización de la muestra
Revisión y actualización de la muestra
Cuadro 1. Selección de la muestra adaptada al trabajo de campo en tres oleadas
Fuente: Elaboración propia
Muestra 1.ª oleada Muestra 2.ª oleada Muestra 3.ª oleada
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
66
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
66
Francisco Javier Puchades Arce
4. Las entrevistas en profundidad se efectuaron en la sede de las Cortes Valencianas (Plaça San Llorenç, 4. Valencia) entre el 9 de abril y el 3
de julio de 2014. Para ello se concertó una cita previa a través del departamento de prensa de cada uno de los grupos parlamentarios. La
selección de los entrevistados responde a un muestreo en el que se primó el rango teórico de respuestas. Así, la muestra estaba formada
por representantes de todos los grupos parlamentarios, a excepción del grupo de no adscritos con quien no se concertó entrevista por
su carácter transitorio en la Cámara (estaba formado por un solo diputado expulsado de las filas del PP). En la selección se priorizó la
condición de contar con integrantes de todos los grupos en función de la disponibilidad de su agenda y la predisposición de los propios
diputados y de sus equipos de prensa para participar en este trabajo. La muestra de 7 diputados incluye: 2 diputados del PP (Alfredo
Castelló y Marisol Linares); 2 del PSPV (Ángel Luna y Clara Tirado); 2 de Compromís (Mónica Oltra y Fran Ferri) y 1 de EUPV (Esther López).
Tabla 1. Categorías e indicadores para el análisis de contenido categorial
Categoría Indicador Descripción
RESPUESTA Respuesta Contesta al envío.
No respuesta No contesta al envío.
ACCIÓN Respuesta delegada Responde un asistente del equipo o grupo del diputado.
Respuesta personalizada El diputado responde personalmente.
CONTENIDO
Respuesta sucinta El diputado responde, pero no resuelve la cuestión que le formula su interlocutor.
Respuesta disociada El diputado no resuelve la cuestión planteada.Su respuesta no tiene nada que ver con el
tema planteado por su interlocutor.
Respuesta argumentada El diputado responde y resuelve la cuestión planteada por su interlocutor.
COMUNICACIÓN DE TIPO POLÍTICO-PROPAGANDÍSTICO Respuesta politizada El diputado aprovecha la respuesta para defender la posición política de su partido en
un asunto determinado y/o criticar la de otro partido rival.
Respuesta técnica El diputado responde con datos técnicos y no entra en consideraciones políticas.
TIEMPO Respuesta inmediata El diputado contesta dentro de los tres días posteriores al envío inicial del correo.
Respuesta demorada El diputado contesta a partir del cuarto día tras el envío inicial del correo.
Fuente: Elaboración propia
La metodología diseñada se completó, en su vertiente
cualitativa, con una serie de entrevistas en profundidad a
una muestra de siete diputados integrantes de las Cortes
Valencianas en su VIII legislatura (2011-2015). Las entrevistas
se transcribieron y posteriormente se aplicó un análisis de
contenido sobre las respuestas, que permitió conocer las
motivaciones, preferencias y actitudes expresadas por los
diputados en cuanto al objeto de estudio.
4
2. Análisis de resultados
y discusión
El análisis de resultados se divide en dos subapartados. En
el primero se analiza la disponibilidad de los diputados de
las Cortes Valencianas para publicar o facilitar una cuenta
de email a través de las fuentes A, B, C y D empleadas para
componer la muestra. Este análisis de la disponibilidad es el
que configura la dimensión de la muestra de parlamentarios
con los que ha sido posible mantener la interacción.
La segunda parte del análisis de resultados consiste en el
análisis de los índices de respuesta obtenidos en cada una de
las tres oleadas, así como el análisis de contenido categorial
de cada una de las respuestas.
2.1. Análisis de la disponibilidad de los diputados
de las Cortes Valencianas para publicar o
facilitar una cuenta de correo electrónico
Tal como se ha explicado en el punto 2, la composición de
la muestra se elaboró a partir de la consulta de 4 fuen-
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
67
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
67
Francisco Javier Puchades Arce
tes de información. Entre estas fuentes se incluyeron los
perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter (Fuente
D) de los diputados que no hacían pública una cuenta de
email, y a quienes los integrantes del grupo de ciudadanos
contactaron por medio de esta vía para solicitarles una
dirección de correo electrónico. Sobre este punto, la tabla
2 indica la relación entre los diputados contactados por
medio de Facebook y Twitter, y aquellos que respondieron
positivamente al ciudadano para facilitarle una dirección
de email. Las formaciones de Compromís, Esquerra Unida
(con la excepción de la primera oleada) y el Grupo de No
Adscritos están identificadas con un guion porque no fue
necesario localizar el perfil de sus integrantes a través de
las redes sociales, ya que todos ellos hacían pública una
dirección de email a través de las fuentes A, B o C.
El análisis de los resultados de la tabla 2 indica que de los
74 diputados contactados a través de las redes sociales
Facebook y Twitter a lo largo de las tres oleadas, un 28 % (21
diputados) respondieron favorablemente para facilitar una
dirección de email a los ciudadanos que se habían puesto en
contacto con ellos a través de esta vía. El índice de respuesta
fue nulo en la primera oleada, mientras que en la segunda y
tercera fue del 32 % (15 diputados) y el 22 % (6 diputados),
respect ivamente. Por grup os parlamentar ios, el grupo soci a-
lista muestra una incidencia ligeramente superior, ya que el
Tabla 2. Diputados que facilitan una cuenta de email a través de Facebook o Twitter (fuente D)5
1.ª oleada 2.ª oleada 3.ª oleada
Diputados
con
cuenta de
Facebook
o Twitter
Diputados que
responden y
facilitan una
cuenta de @
a través de
Facebook o
Twitter
Diputados
con
cuenta de
Facebook
o Twitter
Diputados que
responden y
facilitan una
cuenta de @
a través de
Facebook o
Twitter
Diputados
con
cuenta de
Facebook
o Twitter
Diputados que
responden y
facilitan una
cuenta de @
a través de
Facebook o
Twitter
Grupo
Parlamentario
PP
0 0
Grupo
Parlamentario
PP
31 6 (19,3 %)
Grupo
Parlamentario
PP
21 4 (19 %)
Grupo
Parlamentario
PSPV
0 0
Grupo
Parlamentario
PSPV
15 9 (60 %)
Grupo
Parlamentario
PSPV
6 2 (33,3 %)
Grupo
Parlamentario
Compromís
- -
Grupo
Parlamentario
Compromís
- -
Grupo
Parlamentario
Compromís
- -
Grupo
Parlamentario
Esquerra
Unida
1 0
Grupo
Parlamentario
Esquerra
Unida
- -
Grupo
Parlamentario
Esquerra
Unida
- -
Grupo
Parlamentario
No adscritos
- -
TOTAL
1 0
TOTAL
46 15 (32,6 %)
TOTAL
27 6 (22,2 %)
Fuente: Elaboración propia
5. Tal como se ha explicado en el punto 2, la revisión continuada de las fuentes, realizada por el investigador, ha permitido constatar las
remodelaciones introducidas por los partidos políticos en sus sitios web. En el caso del Grupo Parlamentario del PP y del PSPV, a partir de
marzo de 2014 (previo a la segunda oleada de envíos) se constató una remodelación que fue acompañada de una mejora en la calidad y en
la cantidad de la información de contacto de sus representantes parlamentarios. Este factor es el que explica el incremento de diputados con
cuenta de Facebook o Twitter entre la primera y la segunda oleada. Entre la segunda y la tercera oleada, en cambio, este número desciende
porque aquellos que ya habían facilitado una dirección de email a través de esta vía se han incorporado de manera definitiva a la muestra.
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
68
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
68
Francisco Javier Puchades Arce
60 y el 33 % de sus diputados contactados por esta vía en la
segunda y tercera oleada, respectivamente, contestaron al
ciudadano. En el caso del grupo parlamentario popular, estos
porcentajes se quedaron en el 19 % para la segunda y tercera
oleada, respectivamente. La primera oleada apenas contenía
datos significativos porque solo fue posible contactar con un
representante del grupo parlamentario de Esquerra Unida,
que además no respondió.
De los datos obtenidos se desprende que Facebook y
Twitter tienen un funcionamiento limitado como canal de
comunicación efectivo entre los ciudadanos y los diputados
de los dos grupos mayoritarios de la Cámara. El índice de
respuesta global no llegó el 30 % mientras que, por grupos
parlamentarios, solo el grupo socialista superó el 50 % en la
segunda oleada. Conviene recordar que, en todos los casos,
los perfiles de los diputados en redes sociales se obtuvieron
de fuentes oficiales y públicas (fuentes A, B y C. Ver punto
2), donde se identificaba al representante público en su
condición de diputado.
Según la metodología diseñada, las direcciones de email
obtenidas a través de la interacción en redes sociales se in-
corporaron a la muestra de la investigación a lo largo de cada
una de las tres oleadas del trabajo de campo. Con este pro-
cedimiento, la dimensión de la muestra con la que se trabajó
durante toda la investigación aparece recogida en la tabla 3.
El análisis de los datos de la tabla 3 indica que, en el mejor
de los escenarios registrados correspondiente a la tercera
oleada, el 61,7 % de los integrantes de la muestra hacía
pública o facilitab a una cuenta d e correo electrónico a
través de la cual contactar. El porcentaje de disponibilidad
oscila entre el 35,3 % y el 61,7 % de los integrantes de la
muestra entre la primera y la tercera oleada. Es decir, en
el mejor escenario posible, 6 de cada 10 diputados de la
Cámara autonómica valenciana fueron accesibles a través
del email, bien porque lo publicaban en su ficha personal
del sitio web de las Cortes Valencianas, bien porque ha-
bían facilitado una dirección a través de las redes sociales
a los ciudadanos que se lo habían solicitado. Según estos
datos, no se cumplirían las recomendaciones de la Unión
Interparlamentaria Internacional (2009) para que los sitios
web de los parlamentos incluyan cuentas de email a través
de las cuales los ciudadanos puedan comunicarse con los
representantes públicos.
En cuanto a la relación entre las variables «grupo parla-
mentario» y «diputados con @», los resultados indican la
existencia de una mayor disponibilidad de los grupos mino-
ritarios respecto a los mayoritarios a la hora de publicar o
facilitar una cuenta de email a través de la cual interactuar
Tabla 3. Diputados que publican o facilitan una dirección de email a través de las fuentes A, B, C y D. Composición de la muestra
1.ª oleada 2.ª oleada 3.ª oleada
Con @ Sin @ Con @ Sin @ Con @ Sin @
Grupo
Parlamentario PP
19 36
Grupo
Parlamentario PP
23 31
Grupo
Parlamentario PP
30 25
Grupo
Parlamentario
PSPV
726
Grupo
Parlamentario
PSPV
17 16
Grupo
Parlamentario
PSPV
20 13
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 0
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 0
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 0
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
3 2
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
5 0
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
5 0
Grupo
Parlamentario No
adscritos
1 0
TOTAL
35 (35,3 %) 64 (64,7 %)
TOTAL
52 (52,6 %) 47 (47,4 %)
TOTAL
61 (61,7 %) 38 (38,3 %)
Fuente: Elaboración propia
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
69
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
69
Francisco Javier Puchades Arce
con los ciudadanos. Los diputados del grupo Compromís
mostraron una disponibilidad del 100 por cien a lo largo
de las tres oleadas, mientras que Esquerra Unida solo bajó
de ese porcentaje en la primera oleada. Por el contrario,
la disponibilidad de los grupos popular y socialista apenas
se acercó el 60 % de sus integrantes en el mejor de los
escenarios observados.
El análisis de los datos desde el punto de vista sociodemo-
gráfico también arroja algunas conclusiones. Si se toma
como referencia la muestra de la tercera oleada se observa
un mayor disponibilidad a publicar o facilitar una cuenta
de email entre las diputadas de las Cortes Valencianas
(71,4 %, es decir, 30 de las 42 parlamentarias) frente a sus
compañeros varones en la Cámara (54,4 %, es decir, 31 de
57 diputados).
La responsabilidad política añadida a la condición parlamen-
taria (es decir, aquellos diputados que, además de su acta
en las Cortes Valencianas, ejercen funciones de portavoz
de su grupo, alcalde de un municipio o ciudad, conseller del
Gobierno Valenciano o presidente de la Cámara Autonómica)
no se revela como un elemento determinante en la decisión
del diputado de poner una cuenta de email pública a dispo-
sición de los ciudadanos. El análisis de esta variable resulta
interesante para determinar si esa responsabilidad adicional
que asumen los diputados, y que les otorga una relevancia
especial dentro de su grupo, explica su comportamiento
a la hora de poner publicar o facilitar su cuenta de email.
Así, 8 de los 22 diputados con esta clase de responsabili-
dad (36,3 %) publicaron o facilitaron una cuenta de correo
electrónico en la tercera oleada. Podría pensarse que esa
responsabilidad política añadida a su condición parlamen-
taria podría incentivar su deseo de mantener un vínculo
o canal abierto con la ciudadanía a través del email. No
obstante, el análisis de los datos obtenidos no lo indica así
(Ver anexo 2).
En este sentido, resulta interesante repasar los postulados
de Williamson (2009, pág. 4), para quien los diputados
conciben las herramientas de comunicación de internet
(website personal, blog o email) como un elemento para
su reelección personal por encima del beneficio que pueda
aportar al partido. Su estudio se circunscribe al Parlamen-
to Británico, aunque ya se han comentado anteriormente
las particularidades del sistema electoral español. Ward
y Lusoli (2005, pág. 67) estiman que aquellos diputados
con mayor responsabilidad política añadida a su condición
parlamentaria (es decir, los que desempeñan cargo de
ministro) tienen la misma probabilidad de disponer de un
website personal que aquellos compañeros parlamentarios
sin estas responsabilidades añadidas. Según Ward y Lusoli,
la circunscripción a la que pertenecen y la edad resultarían
los factores determinantes para decidir la presencia de un
diputado en internet a través de un sitio web personal.
En el caso que nos ocupa, la edad no se percibe como un
elemento determinante. El porcentaje de diputados que
publica o facilita una cuenta de email en las franjas de edad
comprendidas entre los 35 y los 64 años se situó entre el
61 y 64 % del total de integrantes de esa franja. Solo en el
caso de los diputados entre 25 y 34 años ese porcentaje
se superó (75 % de los parlamentarios entre esas edades
publicaron o facilitaron una cuenta de email en la tercera
oleada), mientras que los registros más bajos se observan
para los diputados entre 65 y 74 años (33 % publicó o facilitó
una cuenta de email).
2.2. Análisis de los porcentajes de respuesta
obtenidos y análisis de contenido
categorial
La tabla 4 recoge los índices de respuesta por grupo par-
lamentario a lo largo de las tres oleadas. El análisis de los
datos revela índices de respuesta que, en ninguna de las
oleadas analizadas, ha superado el 50 % de los integrantes
de la muestra.
En el mejor de los escenarios observados (correspondiente
a la tercera oleada), el porcentaje de diputados autonómicos
valencianos que muestra una actitud comunicativa favorable
a interactuar con la ciudadanía a través del email es del
44,3 %. Ese porcentaje desciende significativamente en la
primera (37 %) y en la segunda oleada (26,9 %).
Los datos indican que los diputados autonómicos que con-
testan a los correos electrónicos ciudadanos son minoría
en comparación con aquellos que no lo hacen.
Según las opiniones expresadas por los diputados durante
las entrevistas personales, es posible que detrás de las ra-
zones que justifican estos índices de respuesta se encuentre
el elevado volumen de interacciones diarias que reciben a
través del email, la falta de tiempo para responder a todas
ellas y la intensidad del trabajo parlamentario del día a día.
A pesar de que los diputados tienen cuenta de email pública,
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
70
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
70
Francisco Javier Puchades Arce
y aseguran emplearla para relacionase con el ciudadano,
insisten en que no disponen del tiempo ni de los recursos
humanos suficientes para atender toda la correspondencia
electrónica ciudadana. Se produciría lo que algunos autores
han determinado en definir como desequilibrios asociados
a la interactividad (Dertouzos, 1997, pág. 126). Es decir, en
un lado de la cadena se sitúa un número limitado de repre-
sentantes públicos que se ven absolutamente sobrepasados
por el nivel de interacción que desean mantener los miles
de ciudadanos que están al otro lado.
Las opiniones expresadas por los diputados en las entre-
vistas personales apuntarían hacia las ideas expuestas por
autores como Norton (2007, pág. 360) y Williamson (2009,
pág. 10), para quienes las reticencias de los parlamentarios
en el uso del email para relacionarse con los ciudadanos
vendrían motivadas principalmente por la carga extra de
trabajo, la saturación de sus bandejas de entrada y la au-
sencia de los recursos humanos necesarios.
El análisis de los índices de respuesta también indica que
los diputados de las Cortes Valencianas responden más
cuando el contenido de los mensajes remitidos por los
ciudadanos contiene cuestiones que se leen y resuelven
de forma sencilla y que apenas requieren esfuerzo para
aportar la información solicitada por el interlocutor. El índice
de respuesta de los Mensajes-Función (MF) de la tercera
oleada (44,3 %) supera de forma notable los índices de
respuesta de los Mensajes-Desarrollo (MD) de la primera
(37 %) y segunda oleada (26,9 %).
La responsabilidad política añadida a la condición parlamen-
taria de los diputados no genera una actitud más positiva en
las respuestas a los emails remitidos por los ciudadanos. Es
decir, aquellos que además del acta de diputado desempeñan
funciones de portavoz de su grupo, alcalde de un municipio
o ciudad, conseller del Gobierno Valenciano o presidente
de la Cámara Autonómica no muestran un mayor nivel de
respuesta estimulados por su posición relevante dentro de
su grupo parlamentario. En la primera oleada, se registró
una respuesta de entre los 3 diputados que ejercían esta
clase de responsabilidad (33,3 %); en la segunda oleada se
obtuvieron 2 respuestas de las 8 posibles (25 %) mientras
que en la tercera oleada contestaron 4 de los 8 diputados
de la muestra con responsabilidad política añadida a su
condición parlamentaria (50 %).
Tal como refleja el cuadro 2 a partir del cruce de los índices
de respuesta con la variable «grupo parlamentario», Com-
promís es la formación que muestra una actitud más positiva
para interactuar con la ciudadanía a través del email. Su
grupo parlamentario, con 6 diputados, obtiene el índice
Tabla 4. Resultados e índices de respuesta obtenidos a lo largo de las tres oleadas del trabajo de campo
1.ª oleada 2.ª oleada 3.ª oleada
Con @ Responden Con @ Responden Con @ Responden
Grupo
Parlamentario PP
19 6 (31,5 %)
Grupo
Parlamentario PP
23 3 (13,04 %)
Grupo
Parlamentario PP
30 12 (40 %)
Grupo
Parlamentario
PSPV
7 3 (42,8 %)
Grupo
Parlamentario
PSPV
17 5 (29,4 %)
Grupo
Parlamentario
PSPV
20 10 (50 %)
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 4 (66,6 %)
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 3 (50 %)
Grupo
Parlamentario
Compromís
6 4 (66’6 %)
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
3 0
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
5 3 (60 %)
Grupo
Parlamentario
Esquerra Unida
5 1 (20 %)
Grupo
Parlamentario No
adscritos
1 0
TOTAL
35 13 (37 %)
TOTAL
52 14 (26,9 %)
TOTAL
61 27 (44,3 %)
Fuente: Elaboración propia
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
71
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
71
Francisco Javier Puchades Arce
de respuesta más elevado a lo largo de las tres oleadas
(66,6 %, 50 % y 66,6 % en la primera, segunda y tercera
oleada, respectivamente). No obstante, sus resultados no
encuentran continuidad en la otra formación minoritaria
de la Cámara. Esquerra Unida obtiene el mejor índice de
respuesta en la segunda oleada (60 %), pero no responde
a ningún email en la primera oleada, mientras que en la
tercera (20 %) se ve superado por los registros del grupo
socialista (50 %) y del grupo popular (40 %). El grupo de no
adscritos no se ha contabilizado por su carácter transitorio
en la Cámara.
Los resultados en este punto solo apuntalan los postula-
dos que sostienen autores como Lilleker y Jackson (2008
y 2009b, pág. 21) o Norris (2003, pág. 34) para el caso del
grupo parlamentario de Compromís. Según estos autores,
los partidos minoritarios, con unos recursos económicos
y una dimensión mediática mucho más limitada, son más
proclives a explotar las herramientas de comunicación de
Internet, no solo como vía para sortear la menor aten-
ción que reciben por parte de medios convencionales
sino también como alternativa viable debido a su menor
coste de acceso. En el caso de grupo de EUPV, los bajos
índices de respuesta podrían explicarse por la herencia
comunista de la formación, que prima el programa y el
partido frente a la posición individual de los miembros
del partido en una herramienta como el email, que tiende
a ser individualista.
El análisis cualitativo revela el interés de los diputados
autonómicos valencianos a la hora de cuidar la interacción
con los ciudadanos a través del email. La gran mayoría de los
que respondieron resolvieron la cuestión planteada por su
interlocutor en el correo, respondieron en tiempo e hicieron
patente que manejaban de forma personal su cuenta oficial
como diputado autonómico.
Cuadro 2. Índice de respuesta por grupo parlamentario en las tres oleadas del trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
PP PSPV Compromís EUPV No adscritos
1ª oleada 2ª oleada 3ª oleada
1.ª oleada 2.ª oleada 3.ª oleada
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
PP PSPV Compromís EUPV No adscritos
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
72
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
72
Francisco Javier Puchades Arce
Según la categoría Contenido, la más relevante para el análi-
sis cualitativo, la media de respuestas argumentadas ha sido
del 87,5 % a lo largo de las tres fases del trabajo de campo (77
% en la primera, 85,7 % en la segunda y 100 % en la tercera).
El análisis de contenido categorial revela que los diputados
autonómicos valencianos manejan su correo electrónico de
forma personal e individualizada. En este sentido, la media
de respuestas personalizadas supera el 92 % a lo largo de
las tres oleadas (92,3 % en la primera, 86 % en la segunda
y 100 % en la tercera oleada).
Asimismo, los datos relativos a la categoría Tiempo muestran
que los parlamentarios valencianos demoran la respuesta
una media de 3 días, si bien este valor ha ido mejorando a lo
largo del trabajo de campo, ya que se ha pasado de los 5,7
días de demora media en responder de la primera oleada
a los 1,9 y 1,4 de la segunda y la tercera, respectivamente.
Kalman y Rafaeli (2005, pág. 7) aseguran que la rapidez en
responder reduce el riesgo de que los mensajes se acumulen
en las bandejas de entrada y se abandonen sin responder.
Sobre este punto, una demora media de 3 días se considera
aceptable teniendo en cuenta el volumen de interacciones
electrónicas que reciben a diario los diputados.
El análisis de contenido categorial también señala que,
en la mayoría de los casos, los diputados que emplean los
recursos de la comunicación de tipo político-propagandístico
pertenecen a grupos de la oposición y recurren a ella para
criticar o censurar las políticas del partido en el Gobierno.
Aprovechan el contenido del email en su comunicación con
los ciudadanos para hacer política y trasladar un mensaje
persuasivo en contra de l as actuaciones del Ejecu tivo. El
71 % de las respuestas politizadas de la primera oleada
provenía de diputados de grupos de la oposición. En la
segunda oleada este porcentaje ha sido del 89 %. En la
tercera oleada, por el carácter funcional de los MF, no ha
sido necesario aplicar esta categoría con sus respectivos
indicadores. Se observa una incidencia mucho menor de los
recursos de la comunicación de tipo político-propagandístico
en los parlamentarios del partido en el Gobierno que, cuando
recurren a ella, lo hacen para defender las actuaciones del
Ejecutivo al cual sustentan y no para atacar a la oposición.
Conclusiones
Los diputados valencianos muestran una actitud limitada
para interactuar con los ciudadanos que se dirigen a ellos a
través del email. El análisis de resultados indica que, incluso
en el mejor de los escenarios registrados, los parlamentarios
autonómicos que responden a esta interacción (44,3% de
los diputados que publican o facilitan una cuenta de email en
la tercera y última oleada) son una minoría frente a aquellos
que no contestan. Por grupos parlamentarios, la formación
Compromís obtiene los mejores resultados a lo largo de
todo el trabajo de campo. Supera de forma notable a las dos
formaciones mayoritarias en la cámara (PP y PSPV), aunque
la predisposición en la actitud de sus diputados hacia el
email como herramienta de interacción con el ciudadano
no se observa en la misma medida en la otra formación
minoritaria de la Cámara (Esquerra Unida).
Las redes sociales Facebook y Twitter, aunque en la presen-
te investigación se han empleado como instrumento para
obtener una cuenta de email por parte de los diputados
autonómicos, también han mostrado un alcance limitado
como canal de comunicación entre los ciudadanos y los
representantes políticos. Eso a pesar de la predisposición
de los políticos hacia estas herramientas como vía de co-
municación con los ciudadanos (Álvarez y Rodríguez, 2014,
pág. 244; Andueza y del Cerro, 2015, pág. 178).
El análisis cualitativo revela que los diputados que muestran
una actitud favorable hacia la interacción ciudadana vía
email producen respuestas de calidad. La gran mayoría
de las respuestas parlamentarias han resuelto la cuestión
planteada por el interlocutor, han llegado dentro de los 3
días posteriores al envío inicial y han sido redactadas por el
diputado en cuestión (llevan su firma y no la de su equipo
o asistente).
Los resultados de este análisis exploratorio de actitudes
indican la necesidad que tienen los partidos de dotarse de
un protocolo interno para gestionar la interacción ciuda-
dana a través de medios electrónicos. En ausencia de un
margo legislativo que regule esta relación, e inmersos en
un sistema electoral que minimiza la relevancia individual
del diputado en su relación con la circunscripción a la que
representa, la iniciativa para dotarse de estos protocolos
debería nacer de los propios partidos políticos y grupos
parlamentarios, como principales actores implicados en
este escenario. De lo contrario, la tarea de responder a las
interacciones ciudadanas que llegan a través de estas vías
se convierte en un acto de cortesía protocolaria o buena
voluntad, dependiente de la predisposición del diputado (en
función de su agenda, carga de trabajo etc.). Sometida a tal
discrecionalidad, la ausencia de respuesta puede generar
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
73
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
73
Francisco Javier Puchades Arce
una imagen negativa en la sociedad, alimentando el males-
tar ciudadano e incidiendo en el descrédito de la política y
de los partidos.
Mejores niveles de conectividad y mayor acceso a los canales
electrónicos no garantizan mayores niveles de ciberdemo-
cracia o «democracia electrónica» (Dader y Campos, 2005,
pág. 121) si a las instituciones parlamentarias receptoras no
se les dota de la estructura necesaria para dar respuesta
a esa interactividad. La democracia electrónica requeriría,
para acercarse a una estimación ideal, no solo de una actitud
positiva mayoritaria entre los diputados, sino también de
una infraestructura humana y técnica de apoyo capaz de
asistir a los parlamentarios en la tarea de atender las vías
de comunicación electrónicas.
Conviene recordar como punto final que el presente trabajo
no resulta carente de limitaciones derivadas de la posible
saturación puntual en las bandejas de entrada, la ausencia
del diputado de su puesto por motivos laborales en una
fecha determinada, la desconfianza en la identidad del
remitente o la falta de información para responder a su
interlocutor. Todo ello, junto con la ya mencionada carencia
de margo legislativo regulatorio, pueden haber derivado
en una ausencia de respuesta por parte de los diputados
autonómicos.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ, D.; RODRÍGUEZ, R. (2014). «Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores
españoles en las redes sociales». En: R. RUBIO. (coord.). Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes
para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pág. 235-276.
ANDUEZA, B.; DEL CERRO, R. A. (2015). «¿Cómo valoran los diputados su presencia en las redes sociales?:
Análisis de la utilización de Internet en el Congreso de los Diputados durante la X Legislatura».
Doxa Comunicación. N.º 21, pág.161-183. [Fecha de consulta: 20/05/16]. http://dspace.ceu.es/bits-
tream/10637/7770/1/Como_BelenAndueza%26RociodelCerro_Doxa_2015.pdf>
ARROYO, L. (2012). 10 razones por las que Twitter no sirve para (casi) nada en política. [Fecha de con-
sulta: 22/05/14]. http://www.luisarroyo.com/2012/05/06/10-razones-por-las-que-twitter-no-sirve-
para-casi-nada-en-politica/>
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. AIMC (2016). Audiencia
de Internet. Abril/mayo 2016. EGM. [Fecha de consulta: 11/07/16]. http://www.aimc.es/-Audiencia-
de-Internet-en-el-EGM-.html>
BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria.
BIMBER, B. (1998). «The Internet and political transformation: Populism, community and accelerated plura-
lism». Polity. Vol 1, n.º 31, pág. 133-160. [Fecha de consulta: 13/03/13]. https://doi.org/10.2307/3235370>
CAMPOS, E. (2011). El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados: La comunicación
e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de internet (2004-2008). Tesis doctoral.
Universidad Complutense, Madrid. [Fecha de consulta: 08/03/13]. http://eprints.ucm.es/12401/1/
T31297.pdf>
CEBRIÁN E.; VÁZQUEZ, T.; OLABARRIETA, A. (2013). «¿Participación y democracia en los medios sociales?:
El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012». adComunica. Revista Científica de Estrategias,
Tendencias e Innovación en Comunicación. N.º 6, pág. 39-63. [Fecha de consulta: 08/03/13].
doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.4>
CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2004). Informe de l’ audiovisual de Catalunya 2003.
Quaderns del CAC. Pág. 209-219. ([Fecha de consulta: 06/05/10] http://www.audiovisualcat.net/
publicacions/inf03annex5.pdf>.
CONGOSTO, M. L.; FERNÁNDEZ, M.; MORO, E. (2011). «Twitter y política: Información, opinión y ¿predic-
ción?». Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, pág 11-15. [Fecha de consulta: 29/04/17]. .
evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf>
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
74
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
74
Francisco Javier Puchades Arce
DADER, J. L. (2003). «Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía elec-
trónica tras la era de la televisión». En: S. BERROCAL (coord.). Comunicación política en televisión
y nuevos medios. Barcelona: Ariel Comunicación, pág. 309-342.
DADER, J. L.; CAMPOS, E. (2005). «Internet parl amentario en España (1999-20 05): los recursos para el con-
tacto y su uso, con una comparación europea». ZER. Revista de estudios de comunicación. N.º 20, pág.
105-132. [Fecha de consulta: 13/10/10]. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer20-06-dader.pdf>
DAHLGREN, P. (2012). «Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web». En:
D. INNERARITY y S. CHAMPAGNE (eds.). Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós,
pág. 45-67.
DAPENA, B.; RÚAS ARAÚJO, J. (2011). «Los diputados del Parlamento gallego en Facebook». Redmarka.
Revista Académica de Marketing Aplicado y Comunicación. N.º 7, pág. 77-106 [Fecha de consulta:
20/05/14] . .cienciared.com.ar/ra/usr/39/1254/redmarkan7v1pp77_106.pdf>
DERTOUZOS, M. L. (1997). Qué será: Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática.
Barcelona. Planeta.
DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.
DÍAZ, E.; VÁZQUEZ, T. (2015). «El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del
ébola». Miguel Hernández Communication Journal. N.º 6, pág. 241-259. [Fecha de consulta: 15/07/16].
http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=119&
path%5B%5D=215>
DOVAL, M. (2006). «La evolución de internet en España: comunicación, política y legislación (1996-2005)».
En: M. ARROYO. y M. ROEL (coords.). Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005).
Prensa, radio y televisión. Internet y grupos de comunicación, Madrid: Fragua, pág.160-211.
FAGÉS-RAMIÓ, R. (2008). «Actitud 2.0: la política más allá de los blogs». En: «IV Congreso Internet,
Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0: Implicaciones jurídico-políticas» (monográfico en
línea). IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 7. UOC. [Fecha de consulta: 05/05/14].
www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/fages.pdf>
FEMENÍA, S.; ÁLVAREZ, A. (2009). «Obama: el antes y el después del marketing político. El candidato
hiperconectado». Comunicación y Realidad. CIRC 2009, pág. 821-833.
FERBER, P.; FOLTZ, F.; PUGLIESE, R. (2007). «Cyberdemocracy and online politics: A new model of
interactivity». Bulletin of Science, Technology & Society. Vol 5, n.º 27, pág. 391-400. [Fecha de consulta:
09/09/12]. doi.org/10.1177/0270467607304559>
GROSSMAN, L. (1995). The electronic republic: Reshaping American democracy in the information age.
New York: Penguin Books.
HARFOUSH, R. (2010). Yes we did. Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales.
Barcelona: Gestión 2000.
KALMAN, Y. M.; RAFAELI, S. (2005). «Email chronemics: Unobtrosive profiling of response times».
Proceedings of the 38th Hawaii International Conference on System Sciencies. [Fecha de consulta:
20/01/13]. ttps://doi.org/10.1109/hicss.2005.231>
KRIPPENDORF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós
Comunicación.
LILLEKER, D. G.; JACKSON, N. A. (2008).«Politicians and Web 2.0: the current bandwagon or changing
the mindset?». Paper pres ented at the Po litics: Web 2.0 Internati onal Confere nce. April 2008, London:
Royal Holloway, University of London. [Fecha de consulta: 20/04/13]. newpolcom.rhul.ac.uk/
politics-web-20-paper-download/Lilleker%20%20Jackson%20Web%202%200%202008.pdf>
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
75
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
75
Francisco Javier Puchades Arce
LILLEKER, D. G.; JACKSON, N. A. (2009a): «Interacting and representing: can Web 2.0 enhance the
roles of an MP?». ECPR workshop - Parliaments, Parties and Politicians in Cyberspace. April 2009.
Lisbon. Pág. 1-26.
LILLEKER, D. G.; JACKSON, N. A. (2009b): «Going beyond informing? Online interaction and the UK EP
candidates». Pág. 1-42. [Fecha de consulta: 07/07/11]. .academia.edu/588817/Going_be-
yond_informing_Online_interaction_and_the_UK_EP_candidates>
LIPPMAN, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
MARAVALL, J. M. (2003). El control de los políticos. Madrid: Taurus.
MARTÍNEZ FUNES, M. (2012). «Facebook en la comunicación de los partidos políticos españoles con
representación parlamentaria: estrategias para períodos electorales». Cuadernos de gestión de
información. N.º 2, pág. 126-141. [Fecha de consulta: 20/11/16]. vistas.um.es/gesinfo/article/
download/207691/166331>
MCMILLAN, S. J. (2002). «A four-part model of cyber-interactivity». New Media & Society. Vol. 2, n.º 4,
pág. 271-291. [Fecha de consulta: 07/09/13]. org/10.1177/14614440222226370>
NEGROPONTE, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
NORRIS, P. (2003). «Preaching to the converted? Pluralism, participation and party websites». Party
Politics. Vol. 1, n.º 9, pág. 21-45. [Fecha de consulta: 10/08/10]. org/10.2139/ssrn.297160>
NORTON, P. (2007). «Four Models of Political Representation: British MPs and the Use of ICT». Journal
of Legislative Studies. Vol. 3, n.º13 , págs. 354-369. g/10.1080/13572330701500771>
O’REILLY, T. (2005). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of soft-
ware. [Fecha de consulta: 14/02/12]. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/
what-is-web-20.html>
PANO ALAMÁN, A. (2008). Dialogar en la red. La lengua española en chats, e-mails, foros y blogs. Bern:
Peter Lang. doi.org/10.3726/978-3-0351-0482-0>
PAPACHARISI, Z. (2009). «The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement». En:
Z. PAPACHARISI (comp.). Journalism and citizenship: new agendas in communication. Londres:
Routledge, pág. 29-43.
PÉREZ LATRE, F. J. (2010). «Las nuevas redes sociales: ¿moda o revolución?». Nuestro Tiempo. Número
660, enero/febrero 2010, pág. 52-61. [Fecha de consulta: 18/05/14]. http://www.unav.es/nuestrotiem-
po/temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion>
PINDADO, F. (1999). «Evolución de las formas de participación». En: F. PINDADO (ed.). La participación
ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal, pág. 35-40.
RHEINGOLD, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading: MA.
Addison-Wesley.
RODRÍGUEZ VIRGILI, J.; GUTIÉRREZ, E.; CODINA, M. (2009). «De los públicos a los ciudadanos: gestión
del compromiso en la campaña de Barak Obama». Comunicación y Realidad. CIRC 2009, pág. 911-919.
RODRÍGUEZ VIVES, L.; CONGOSTO, M. L.; y GIURA, A. (2012). Análisis de las elecciones andaluzas del 25M
en Twitter. [Fecha de consulta: 23 junio 2012]. http://piensaycomunica.files.wordpress.com/2012/03/
eleccionesandtwitter.pdf>
RUBIO, R. (2000). «Internet en la participación política». Revista de estudios políticos (Nueva Época),
19. Julio-septiembre 2000, pág. 285-302.
RUBIO, R. (2009). «Quiero ser como Obama (me pido una red social)». Cuadernos de pensamiento
político (enero-marzo, 2009). N.º 21, pág. 123-154.
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
76
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
76
Francisco Javier Puchades Arce
SAMPEDRO, V.; TUCHO, F.; VIZCAÍNO-LAORGA, R. (2008). «Las webs de los partidos: virtualidad y pro-
paganda, censura y desinformación». En V. SAMPEDRO (ed.). Medios y elecciones 2004. La campaña
electoral y «las otras campañas». Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces, pág. 202–233. [Fecha de
consulta: 28/12/10] . http://www.ciberdemocracia.net/victorsampedro/wp-content/uploads/2013/02/
Medios-y-elecciones-2004_Academico_agua.pdf>
SAMPEDRO, V.; SÁNCHEZ-DUARTE, J. M.; CAMPOS, E. (2014). «Participación ciudadana en las ciber-
campañas electorales. Debates teóricos y una aproximación tipológica». En: R. COTARELO y J. A.
OLMEDA (comps.). La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes
sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SAN NICOLÁS, C. (2001). «Publicidad política en soportes convencionales y publicidad política en la red».
Sphera Publica. Extra año 2001. España 2000. Procesos electorales y nuevas tecnologías. Murcia:
Universidad Católica San Antonio de Murcia, pág. 35-66.
SCHUMPETER, J. A. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio.
SEGADO-BOJ, F.; DÍAZ-CAMPO, J.; LLOVES, B. (2016). «Objetivos y estrategias de los políticos españoles
en Twitter». Index comunicación. N.º 6, pág. 77-98. [Fecha de consulta: 13/07/16].
sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/244/197>
TREJO, R. (2011): «¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes». Nueva Sociedad.
N.º 235, pág. 62-73. [Fecha de consulta: 13/07/12].http://www.nuso.org/upload/articulos/3797_1.pdf>
TÚÑEZ, M.; SIXTO, J. (2011). «Redes sociales, política y compromiso 2.0: La comunicación de los diputa-
dos españoles en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social. N.º 66. La Laguna (Tenerife):
Universidad de La Laguna, pág. 1-25. [Fecha de consulta: 30/04/14]. https://doi.org/10.4185/rlcs-
66-2011-930-216-246>
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA INTERNACIONAL (2009). Directrices para sitios web parlamentarios.
Ginebra, pág. 7-32. [Fecha de consulta: 10/06/10]. /publications/web-s.pdf>
UREÑA, D. (2011). «Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política
y electoral». Comunicación y pluralismo. N.º 10, pág. 89-116. [Fecha de consulta: 24/04/14].
www.masconsulting.es/wp-content/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdf>
VALERA, L.; GAMIR, J.; LÓPEZ, G. (2015). «La blogosfera política española en las Elecciones Generales
2011. Una comparación entre blogs de candidatos, periodistas y ciudadanos». Doxa Comunicación.
N.º 21, pág. 79-111. [Fecha de consulta: 20/05/16]. .doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/
articulos?id=190>
VARELA, J. (2005). «Los blogs triunfaron en las elecciones vascas». Periodistas21. [Fecha de consulta:
10/10/10].periodistas21.blogspot.com/2005/04/los-blogs-triunfaron-en-las-elecciones.html>
VELA DELFA, C. (2005). El correo electrónico: El nacimiento de un nuevo género. Tesis Doctoral. Uni-
versidad Complutense, Madrid. [Fecha de consulta: 04/05/14]. http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/
ucm-t29391.pdf>
YUS RAMOS, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.
WARD, S.; LUSOLI, W. (2005): «From weird to wired: MPs, the internet and representative politics in the
UK». Journal of Legislative Studies. Vol 1, n.º 11, pág.57-81. [Fecha de consulta: 11/02/11].
org/10.1080/13572330500158276>
WILLIAMSON, A. (2009). «MPs Online: connecting with constituents: a study into how MPs use digital me-
dia to communicate with their constituents». Microsft/Hansard Society. Pág. 1-21. [Fecha de consulta:
12/10/12]. .hansardsociety.org.uk/wp-content/uploads/2012/10/MPs-Online-Connecting-
with-Constituents-2009.pdf>
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
77
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
77
Francisco Javier Puchades Arce
ZURUTUZA MUÑOZ, C. (2012). «¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato
socialista en Twitter para las elecciones del 20N». I Congreso Internacional en Comunicación Política
y Estrategias de Campaña. [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2014]. .alice-comunica-
cionpolitica.com/files/ponencias/249-F50000aa32491342180003-ponencia-1.pdf>
Anexo 1
Para ejecutar la primera y segunda oleada de envíos se elaboraron Mensajes-Desarrollo (MD). Poseían una estructura
dividida en tres partes: introducción, cuerpo y desenlace. En el contenido, tal como se ha especificado en el punto 2,
se interpelaba a los diputados acerca de cuestiones concretas relacionadas con su área de competencia dentro de la
cámara. Se trataba de correos extensos, entre 12 y 18 líneas, que requieren un mínimo de tiempo y dedicación para ser
leídos, comprendidos y respondidos por parte del diputado. El siguiente ejemplo corresponde a un email enviado por un
ciudadano a un integrante de la Comisión de Obras Públicas de las Cortes Valencianas durante la segunda oleada.
Asunto: Ejecución de la línea ferroviaria entre Castellón y Vinaroz.
Estimado diputado (nombre y apellidos del diputado)
Como diputado autonómico de la Comisión de Obras Públicas y Transportes, supongo que conoce perfectamente la vieja reivindicación
de la línea ferroviaria entre Castellón y Vinaroz, y la problemática que su ausencia ha generado. Las Cortes Valencianas, además,
han aprobado recientemente una iniciativa para instar a la Administración central a establecer este servicio de cercanías, dada su
demanda social y su rentabilidad económica. Puesto que se trata de una reivindicación tan antigua, temo que este acuerdo se quede
en eso, en un acuerdo escrito que no vaya a más, como ha pasado hasta ahora. En cualquier caso, sí que me interesa saber varias
cosas, por las cuales me he dirigido a usted: ¿han recibido ya alguna respuesta por parte del Ministerio para la ejecución de esta
línea? Mientras no se establezca ese servicio de cercanías, ¿hay alguna propuesta seria (con fecha concreta) para que se amplíen
las frecuencias de trenes de media distancia?
Gracias por su atención
(Nombre y apellidos del ciudadano)
DNI
En la tercera oleada, el contenido de los Mensajes-Desarrollo se sustituyó por los Mensajes-Función (MF). Estos siguieron
la misma estructura, si bien el contenido del email se convirtió en mucho más escueto: entre 3 y 6 líneas. Se interpelaba
al diputado acerca de cuestiones relacionadas con su área de competencia dentro de la Cámara pero se trataba, en
todos los casos, de preguntas acerca del funcionamiento ordinario de la misma. Por ejemplo, cómo se puede seguir un
pleno vía online o dónde es posible descargar el diario de sesiones de una comisión determinada. El siguiente ejemplo
corresponde a una interpelación a un diputado de la Comisión de obras Públicas del Parlamento Valenciano acerca de la
forma de acceder al último diario de sesiones de su comisión.
Asunto: Consulta de los diarios de sesiones de la comisión de obras públicas, infraestructuras y transportes.
Buenas tardes, diputado… (nombre y apellidos del diputado)
Le escribo para preguntarle si están disponibles al público los diarios de sesiones con las intervenciones que se producen en las
reuniones de la comisión de obras públicas, infraestructuras y transportes de las Cortes Valencianas. ¿Dónde se pueden consultar?
Entiendo que sí deben de existir y que en aras de la transparencia y del célebre «luz y taquígrafos» sí deben deestar disponibles.
Gracias, un saludo
(Nombre y apellidos del ciudadano)
DNI
Los mensajes se redactaron de forma específica para cada una de las oleadas. Todos ellos, tanto los MD como los MF,
contenían una pregunta clara y concreta que buscaba la respuesta del diputado. El ciudadano planteaba una cuestión,
reforzada con el uso de los signos de interrogación, porque esperaba una contestación por parte del parlamentario. Este
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
78
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
78
Francisco Javier Puchades Arce
elemento es importante, ya que una de las categorías empleadas en el análisis de contenido de las respuestas tenía en
cuenta si el diputado respondía a la cuestión planteada por su interlocutor y, si en su caso, la resolvía.
En el caso de los mensajes enviados a través de Facebook o Twitter, el contenido se adaptó a las especificidades de canal
y al objetivo que se perseguía, que era solicitar al diputado una cuenta de email a través de la cual dirigirse a él. Tal como
puede observarse en los siguientes ejemplos, en Twitter se adaptó el mensaje a las limitaciones de los 140 caracteres,
mientras que en Facebook la redacción fue más explícita al no existir limitaciones de espacio. Un ejemplo del contenido
de los mensajes en Twitter es el siguiente:
Sr. diputado, su dirección de email no aparece en la página del Congreso.es. ¿Cómo se puede contactar con usted?
Un ejemplo del contenido de los mensajes en Facebook es el siguiente:
Diputado … (Nombre y apellidos del diputado)
Le escribo en su condición de diputado del PSPV en Las Cortes Valencianas. Su dirección de Facebook figura en la web de su partido
y le escribo porque me gustaría contactar con usted para transmitirle una serie de propuestas e inquietudes ciudadanas en su
condición de representante parlamentario. Me gustaría, sin embargo, hacerlo a través del email por ser una herramienta en la que
me manejo mejor. ¿Podría decirme a través de qué dirección de correo electrónico puedo comunicarme con usted?
Gracias, un saludo
(Nombre y apellidos del ciudadano)
Para los mensajes enviados a través de Facebook o Twitter no se establecieron diferencias entre cada una de las oleadas
en cuanto al contenido, ya que el objetivo era solicitar una cuenta de email al diputado para incorporarla a la muestra
y poder dirigirse a él a través de esta vía. Se modificó la redacción a través de diferentes fórmulas para dar dinamismo
al mensaje. También se personalizó el contenido a través de la inclusión del nombre, apellidos y partido político al cual
pertenece el diputado.
Para aquellos parlamentarios que hacían públicos perfiles en ambas redes sociales a través de las fuentes A, B o C se optó
por contactarles a través de Facebook. La justificación reside en el hecho que Facebook permite el envío de mensajes
privados (sin necesidad de que los usuarios sean followers mutuos) y porque no exige limitación de caracteres.
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
79
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
79
Francisco Javier Puchades Arce
Anexo 2
Anexo 2.- Diputados de las Cortes Valencianas en la tecera oleada a partir de las variables: responsabilidad política añadida a la condición parlamentaria; circunscripción;
sexo y edad
Circunscripción Sexo Edad
Con @ Responsabilidad
política Valencia Castellón Alicante Hombre Mujer 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74
PP
30 3 13 5 12 14 16 0 7 9 12 2
PSPV
20 3 7 3 10 10 10 0 8 8 4 0
Compromís
6 1 4 1 1 4 2 2 0 3 1 0
EUPV
5 1 2 1 2 3 2 1 1 2 1 0
Total
diputados
con @
61 826 10 25 31 30 3 16 22 18 2
Sin @ Responsabilidad
política Valencia Castellón Alicante Hombre Mujer 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74
PP
25 11 10 8 7 17 8 1 5 6 9 4
PSPV
13 3 5 6 2 9 4 0 5 6 2 0
Compromís
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EUPV
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total
diputados
sin @
38 14 15 14 9 26 12 1 10 12 11 4
Total
integrantes
Cortes
Valencianas
99 22 41 24 34 57 42 426 34 29 6
IDP N.º 23 (Diciembre, 2016) I ISSN 1699-8154 Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política
Eloi PuigEloi Puig
Jose R. Agustina
www.uoc.edu/idp
Universitat Oberta de Catalunya
80
La relación entre los ciudadanos y los representantes políticos…
Eloi PuigEloi Puig
80
Francisco Javier Puchades Arce
Cita recomendada
PUCHADES ARCE, Francisco Javier (2016). «La relación entre los ciudadanos y los representantes
políticos a través del email: El caso del Parlamento de la Comunidad Valenciana en la VIII legislatura». IDP.
Revista de Internet, Derecho y Política. Núm. 23, págs. 59-80. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
org/10.7238/idp.v0i23.3041>
Los textos publicados en esta revista están —si no se indica lo contrario— bajo una licencia
Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos,
distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la insti-
tución que los publica (IDP. Revista de Internet, Derecho y Política; UOC); no haga con ellos
obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/
licenses/by-nd/3.0/es/deed.es.
Sobre el autor
Francisco Javier Puchades Arce
Universidad CEU - Cardenal Herrera
puarfr@alumnos.uchceu.es
Investigador del Departamento de Comunicación Audiovisual
Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU - Cardenal Herrera (Valencia)
Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad
C/ Luis Vives 1
46115 Alfara del Patriarca - Valencia

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR