Referéndum constitucional en Italia y plebiscito territorial en Brasil. Un enfoque sistémico de gobernanza

AutorJosep Pont Vidal
CargoUniversidade Federal do Pará
Páginas62-80
ESTUDIOS 62
Recibido: 26-04-2017
Aceptado: 12-06-2017
DOI: 10.24965/gapp.v0i18.10383
Referéndum constitucional en Italia y plebiscito territorial en Brasil.
Un enfoque sistémico de gobernanza
Constitutional referendum in Italy and territorial plebiscite in Brazil.
A Systemic Governance Approach
Josep Pont Vidal
Universidade Federal do Pará (UFPA)
josevidal@ufpa.br
RESUMEN
La gobernanza en sus diversas extensiones y fundamentada en los recursos teóricos habituales,
presenta limitaciones operativas observacionales que se manifiestan en el direccionamiento político y
administrativo, y que se ponen de manifiesto en la política y el territorio. La hipótesis que sostenemos
es que la gobernanza en su plano operativo ha de sostenerse la observación y análisis de los cambios
funcionales de la sociedad que se manifiestan en diversos planos. La idea de «gobernanza sistémica»
posibilita la capacidad conceptual de las diversas operaciones de las áreas de conocimiento, y abre
posibilidades operativas de integrar los sistemas administrativo y político con el territorio con el subjetivo.
Ilustramos las limitaciones de la gobernanza política habitualmente utilizada con dos casos: el referéndum
constitucional en Italia (2016) y un plebiscito territorial en Brasil (2011).
PALABRAS CLAVE
Teoría de sistemas autorreferenciales, funcionalismo-constructivista, sistema político-administrativo,
territorio, gobernanza sistémica.
ABSTRACT
Governance in its various extensions and based on the usual theoretical resources presents observational
operational limitations that are manifested in the political and administrative direction, and which are
revealed in politics and territory. The hypothesis we hold is that governance at its operational level must
be sustained in the functional changes of society manifested in different planes. The idea of «systemic
governance» enables the conceptual capacity of the various operations in the areas of knowledge and
opens up operational possibilities of integrating the administrative and political systems with the territory
with the subjective one. We illustrate the limitations of political governance usually used with two cases: the
constitutional referendum in Italy (2016) and a territorial plebiscite in Brazil (2011).
KEYWORDS
Theory of self-reference systems, functionalist-constructivist, political and administrative system, territory,
systemic governance.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA GOBERNANZA SISTÉMICA.
1.1. POLÍTICA Y TERRITORIO. 1.2. DIRECCIONAMIENTO ESTATAL Y GOBERNANZA. 1.3. DIFERENCIA-
CIÓN FUNCIONAL DE LA SOCIEDAD Y OPERACIONES. 1.3.1. Diferenciación funcional y «triple diferen-
ciación». 2. GOBERNANZA SISTÉMICA: PREMISAS TEÓRICO-CONCEPTUALES CONFIGURADORAS.
ESTUDIOS 63
Josep Pont Vidal
Referéndum constitucional en Italia y plebiscito territorial en Brasil. Un enfoque de sistémico de gobernanza
GAPP. Nueva Época – N.o 18, noviembre 2017 – ISSN: 1989-8991 – DOI: 10.24965/gapp.v0i18.10383 – [Págs. 62-80]
2.1. SISTEMA E INTEGRACIÓN. 3. GOBERNANZA POLÍTICA Y TERRITORIO: ITALIA Y BRASIL. 3.1.
EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL EN ITALIA. 3.1.1. Antecedentes. 3.1.2. Resultados. 3.1.3. Análisis
sistémico. 3.2. PLEBISCITO SECESIONISTA EN BRASIL (REGIÓN AMAZÓNICA). 3.2.1. Antecendentes.
3.2.2. Resultados. 3.2.3. Análisis sistémico. 3.2.4. Unas conclusiones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
INTRODUCCIÓN
La gobernanza es concebida como el instrumento en el que se depositan las expectativas para la ges-
tión y el gobierno de las políticas públicas, los cambios de formas de intervención pública y como paradigma
del Estado para la regulación del conflicto social, o en una expresión resumida: «todas las formas básicas de
la coordinación de la acción» (Mayntz, 2009:45). En sus diversas definiciones aparecen de forma constante
en las publicaciones tres nociones centrales, complejidad, dinámica y diversidad. La teoría moderna de sis-
temas –o teoría neosistémica– sintetiza, profundiza y modifica sensiblemente estas nociones, y las amplia
con el concepto central de autoorganización.
En este trabajo asumimos como punto de partida conceptual la perspectiva neosistémica. En esta es
posible, al menos, diferenciar dos paradojas o problemas centrales en torno a esta teoría, uno de carácter
teórico y otro operativo-observacional.
Por un lado, la teoría sistémica de gobernanza de Niklas Luhmann se confronta con la nueva teoría
de la gobernanza y con las nociones conceptuales de «autonomía» y «autodirección» de la sociedad (Se-
lbststeuerung) (Willke, 2014; Mayntz; Scharpf, 1995), «self-governance» (Kooiman, 2003:92), «interactive
governance» (Kooiman, et al. 2008) 1, «network governance» (Manna, 2010), y «evolutionary governance»
(Beunen, et al. 2015). Sin embargo, debido a la propia lógica de la sociedad con las nociones de autoorgani-
zación y autonomía, contrastan con el concepto de Luhmann de autorreferencialidad (y que incluye el «cierre
operativo» 2) que compone los sistemas sociales complejos. En base a ello, es posible llegar a la conclusión
de que no es posible iniciar un direccionamiento de la sociedad del exterior, sino que debe iniciarse en su
interior, por lo que resulta superfluo referirse a formas externas de gobernanza.
Por otro, el contexto externo de la gobernanza dos fenómenos recientes han impactado en su concep-
ción: la aparición de la crisis económica y financiera mundial en el año 2007 y la libre competencia asociada, y
el modelo de «autorregulación del mercado». Mientras que el primero, ha tenido impactos y secuelas sociales
que siguen todavía vigentes, y que han conducido a que la gobernanza (y la teoría de la dirección 3 ) se en-
cuentre en una situación de escepticismo, crisis, o inmersa «en un montón de ruinas» (Willke, 2014). Ambos
modelos han producido profundas asimetrías y huellas en todas las sociedades en las prácticas y modelos de
gobernanza han sembrado decepción, de tal forma que se manifiesta una confusión y resignación generali-
zadas. Los modelos de gobernanza económica y planificación están totalmente desacreditados, al igual que
también lo están los modelos que se basan exclusivamente en el mercado. Estas limitaciones se han puesto
de manifiesto en múltiples ocasiones en las sociedades occidentales y las ilustramos con dos ejemplos re-
cientes: el referéndum de Italia (2016) y un plebiscito secesionista en Brasil (2011). Una respuesta adecuada
a las limitaciones teóricas de este tipo de descripción y de extensión de la gobernanza en las diversas áreas
de conocimiento, solo puede provenir de un replanteamiento conceptual y operativo del término.
En esta situación aparece necesario un debate teórico en la teoría de la gobernanza (que diferenciamos
de la teoría del estado) 4 con el objetivo de clarificar la complejidad del término y que implique repensar ideas de
autoorganización y autorregulación desde una perspectiva que la diferencie de las propuestas clásicas de go-
bernanza política, basada solo en la descripción normativizada de la coordinación entre actores e instituciones.
La hipótesis sustantiva que planteamos en este trabajo puede resumirse como el concepto de gober-
nanza en su plano operativo ha de sostenerse en los cambios funcionales de la sociedad que se manifiestan
1 También se vincula en relación con las políticas públicas (SORENSEN; Triantafillou, 2009).
2 El concepto de «cierre operativo» (Operative geschlossenheit) es central en la descripción autorreferencial de Luhmann. Tam-
bién ha sido de los mas controvertidos.
3 La palabra inglesa governance se equiparó con governing (como forma procedimental de gobernar). En Alemania se ha
utilizado indistintamente el término inglés governance utilizándose como sinónimo de Steuerungstheorie (teoría de la dirección).
Thomas Gawron, Steuerungstheorie, Policy-Forschung und Governance-Ansatz: zum verfehlten Governance-Konzept der Regio-
nalforschung, 2010.
4 Jörg KLAWITTER, Staatstheorie als Steuerungstheorie? 1992: Staatstheorie als Steuerungstheorie? Vorüberlegungen im Hin-
blick auf ein staatstheoretisch fundiertes, akteurzentriertes und verhandlungsorientiertes Netzwerk polyzentrischer Gesellschaften.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR