Reconversión industrial, globalización y relaciones de trabajo. Los lunes al sol. 2002. Dir. Fernando León de Aranoa

AutorOrtega Giménez, Alfonso - Cremades García, Purificación
Cargo del AutorAbogado y profesor -
Páginas165-181

Page 165

Ficha técnica:

· Género: Melodrama.

· Duración: 113 minutos.

· Interpretes: Javier Bardem, Luís Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina .Celso Bugallo, Joaquín Climent, Aída Folch.

· Guión: Fernando León de Aranoa e Ignacio del Moral.

· Director: Fernando León de Aranoa.

· Realización: 2002.

· Fotografía: Alfredo F. Mayo.

· Música: Luis Godoy

· Producción: Elías Querejeta.

· Estreno: 27 de septiembre de 2002

· Premios más relevantes:

- Concha de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián.

- Cinco Goyas 2002: mejor película, director, actor principal (Javier Bardem), actor de reparto (Luis Tosar) y actor revelación (Jose Angel Egido).

Sinopsis:

Los lunes al sol abre con una impactante secuencia de corte periodístico; tomas reales de una refriega entre unos obreros que acaban de ser despedidos y la policía. Poco después llega el turno de la ficción, cuyo antecedente es el cierre del Astillero Aurora, que dejó a 200 obreros en la calle, aunque podría referirse a cualquier ciudad española afectada por la reconversión industrial. La historia hace foco en media docena de esos trabajadores sin trabajo de una ciudad del norte, hombres en plena disposición para trabajar (exceptuando quizás a uno, ya muy carcomido por el alcohol y la depresión) pero inhibidos de aplicar su capacidad debido a lo

Page 166

que se conoce como "ley del mercado". Han transcurrido dos años desde el cierre del astillero, y apenas uno de los protagonistas, Rico (el apellido no es casual), consiguió "salvarse" invirtiendo la indemnización en un bar que, noche tras noche, poco después de bajar sus persianas recibe al grupo, cada uno con su drama diario: Santa, José, Lino, los tres en una edad difícil, alrededor de los cuarenta, para salir adelante en el panorama laboral y personal. Lino con problemas para encontrar un puesto de trabajo digno intenta cambiar su imagen para parecer más joven; José luchará ante su mujer; Santa, el más escéptico, está aferrado a unos ideales pero no hace nada por cambiar la situación en la que está, y junto a ellos, Amador, prejubilado, dependiente del alcohol. Y entre trago y trago (la mayor parte de los cuales quedarán impagos) cada cual rumia sus penas, su hastío, aprenden paulatinamente a saborear la frustración que deriva, en ultimo termino, de la renuncia a cualquier atisbo de esperanza, por fugaz que sea, o precisamente por esto último. Para todos ellos, el porvenir no es más que un eterno lunes bajo el sol, que hace del ocio la más tediosa monotonía, a la que, sin embargo, no pueden renunciar. Esta película no es más que el retrato de todas esas gentes anónimas que consiguen llamar nuestra atención viéndoles algún en la televisión luchando por sus puestos de trabajo pero que inmediatamente son borrados de nuestras memorias. Una historia verdadera, cruda y actual, valiente por su realismo y trasladada a la pantalla con una combinación magistral de sensibilidad y humor frente a uno de los problemas más delicados en la Europa actual.

Autora:

Prof. Mercedes Sánchez Castillo.- Licenciada en Derecho por la Universidad de Alicante, Titulada en Práctica Forense y Especialización jurídica. Escuela de Práctica Jurídica, Universidad de Alicante. Profesora Titular de Escuela Universitaria de la UMH. Autora de varias publicaciones en revistas especializadas en materia jurídico-laboral de prestigio nacional.

Comentario:

1. Introducción

Previamente al visionado de la película el alumnado debe conocer algunas de las principales causas que dieron lugar al fenómeno socioeconómico conocido como la reconversión industrial (en este caso, en el

Page 167

sector naval) y sus consecuencias sociolaborales que tuvieron lugar en las décadas de los 80-90 y que, hoy en día, cobra vigencia como resultado de fenómenos como la globalización y la deslocalización industrial en busca de los menores costos laborales y fiscales existentes, fundamentalmente, en los países asiáticos y que está transformando el panorama de las relaciones de trabajo con importante incidencia en el estatus del trabajador.

Y, además, teniendo como telón de fondo ese trasfondo socioeconómico, la película aborda la vivencia de la desocupación y sus manifestaciones que se reflejan a través de la presentación de factores como la formación, la edad y sus inconvenientes para entrar en la competencia de las ofertas laborales del mercado. Por ello, se hará mención especial a la función socializadora y de realización personal que cumple el trabajo, y, en consecuencia, los problemas personales y sociales que derivan de su pérdida, y que solo temporalmente y en cierta medida pueden ser paliados por los seguros sociales.

2. Marco socioeconómico: la reconversión del sector naval

La película tiene su inspiración en la crisis de los astilleros y los despidos masivos producidos como consecuencia de la reconversión del sector naval a causa de los problemas de calidad, costes, tiempos, tecnología, en definitiva, de pérdida de competitividad frente al mercado globalizado.

Conviene destacar que este sector, a diferencia de otro tipo de industrias, nunca se ha visto protegido por medidas arancelarias o de efecto equivalente, para contrarrestar actividades contrarias a las reglas internacionales del comercio. Ello se debe a las dificultades inherentes a sus características de sector totalmente globalizado y a la imposibilidad de identificar la nacionalidad real del comprador, puesto que un importante porcentaje de los buques comerciales se registran en pabellones de conveniencia, a través de sociedades instrumentales.

Por otra parte, este sector tiene una alta importancia estratégica en las economías nacionales, teniendo en cuenta su alto contenido tecnológico, su papel de suministrador de medios esenciales de transporte en el comercio internacional y, especialmente, su papel como suministrador de buques avanzados para las fuerzas navales.

Estas circunstancias contribuyen a que se siga considerando la construcción naval como un sector industrial sensible, con un tradicional y significativo apoyo político. Desde la década de los sesenta, la UE ha permitido ayudas de funcionamiento al sector, que han ido paulatinamente reduciéndose hasta desaparecer a partir de 2001.

Page 168

La principal causa de esta política de apoyos públicos al sector ha sido la sobrecapacidad que, a su vez, origina los bajos precios ofertados por algunos países del Extremo Oriente. Este exceso de capacidad se pone de manifiesto en los informes de la OCDE, según los cuales las perspectivas de la evolución de la capacidad de la construcción naval respecto a la demanda de buques civiles a nivel mundial presentará un exceso de más del 30% hasta el año 2010.

La razón principal de haber llegado a este importante desequilibrio de mercado ha sido la incapacidad de los países firmantes del acuerdo OCDE, de diciembre de 1994, sobre Condiciones Normales de Competencia en la Industria de la Construcción y Reparación Naval Mercante, para frenar el desproporcionado incremento de capacidad que había iniciado Corea del Sur antes de dicho acuerdo y que nunca llegó a entrar en vigor al no ser ratificado por EEUU, a pesar de ser éste el país que impulsó la firma del mismo. Este incremento de capacidad habría sido lícito si no hubiera venido acompañado de las prácticas de precios desleales que han llevado a cabo los astilleros coreanos, al asumir el Estado coreano los costes de amortización de las enormes inversiones realizadas por sus astilleros, incapaces de absorberlas con los ingresos procedentes de los contratos.

El resultado del séptimo informe de la Comisión al Consejo Europeo sobre la situación de la construcción naval en el mundo pone de manifiesto que Corea sigue ofertando precios con los que no cubre los costes de producción e incrementando la cartera y la producción hasta máximos históricos en 2003, año en que ya había absorbido el 45% de la contratación mundial, que a su vez ha sido la mayor de la historia de la construcción naval. Y, simultáneamente, está el potencial de China, que sigue ampliando capacidad y participando activamente en el mercado mundial de buques civiles hasta superar, en cartera de pedidos, a toda la Unión Europea. Este país es actualmente capaz, incluso, de ofertar precios más baratos que los de Corea, aplicando tarifas políticas con el único objetivo de seguir incrementando su capacidad de construcción.

Este panorama exterior que ha tenido ha tenido unos efectos muy negativos en la UE, los ha tenido especialmente en España, en donde se han unido dificultades internas para poder aplicar los mecanismos de apoyo indirecto que operaban en otros Estados miembros. El declive de la construcción naval comenzó a partir de 1973, justo después de que los astilleros hubieran experimentado un momento de oro en la producción y en el empleo. Precisamente el sector conocería diversos procesos de fusiones o cambios de titularidad que indicaban cierta fragilidad en un ámbito de la economía sujeto a las influencias del mercado internacional y a las crisis geoestratégicas. La crisis subsiguiente se arrastraría durante una década,

Page 169

hasta que en 1985 se culminó la dramática reconversión del sector. Reproducida la crisis a mediados de los años noventa, hoy apenas quedan una veintena de astilleros privados en toda España y menos de una decena de públicos.

El consiguiente ajuste laboral que los astilleros han sufrido ha sido especialmente intenso desde el comienzo del proceso de reestructuración. En el sector privado, según los Programas aprobados en el Comité de Gerencia del Sector Naval, el porcentaje de reducción de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR