Recensión a Vicente Garrido Genovés, Perfiles criminales. un recorrido por el lado oscuro del ser humano, Ariel, Barcelona, 2009

AutorZora Esteve Bañón/Francisco Bernabeu Ayela
CargoInvestigadores del Centro Crímina Universidad Miguel Hernández de Elche
Páginas339-346

Page 339

A menudo, hablar de asesinos en serie, psicópatas y perfiles criminales, suele tener una connotación escabrosa y morbosa. Sin embargo, si están tratados por el máximo experto en conducta criminal violenta de nuestro país, esa connotación pasará a ser una perspectiva científica del comportamiento violento. Aunque adentrarse en la mente criminal no es algo nuevo para él, y a sus lectores nos tiene acostumbrados a ello, en su última obra “Perfiles Criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser humano”, el profesor Vicente GARRIDO, nos aporta nuevas consideraciones sobre esta temática. No sólo presenta la técnica del perfil criminológico como una herramienta de la Criminología Forense, sino que además nos presenta distintos temas nunca antes tratados en sus obras, y aprovecha para analizar y estudiar diferentes casos reales de reciente actualidad y otros más antiguos, pero con nuevos enfoques criminológicos.

De manera divulgativa pero siempre rigurosa, el autor huye de los tecnicismos y del lenguaje complejo para acercarse a toda clase de lectores, desde los estudiantes y profesionales de la criminología y ciencias forenses hasta cualquier persona interesada en esta rama de la criminología.

La obra consta de dos partes muy diferenciadas y un epílogo. En la primera parte se introduce al lector en la técnica del perfil criminológico y las diferentes tipologías delictivas.

En el primer capítulo, GARRIDO, define el término psicópata, utilizado en exceso últimamente en los medios de comunicación, y no siempre de manera adecuada. Habla de las categorías existentes: el psicópata inte-

Page 340

grado (aquél que vive con sus características propias pero sin llegar a cometer ningún hecho delictivo) y el psicópata delincuente. En este capítulo también se adentra en el mundo de los asesinos en serie, los cuales no tienen porqué ser psicópatas. Pero cuando se aúnan ambas circunstancias (psicópata y asesino en serie) nos encontramos ante uno de los depredadores más peligrosos de la sociedad. Todo ello, tal como nos tiene acostumbrados el autor, acompañado de representativos ejemplos reales, como el caso de Anatoli Onoprienko, asesino en serie ucraniano, el cual confesó haber matado a más de 52 personas. El último apartado del capítulo se centra en la técnica del perfil criminológico: el estudio de la escena del crimen, el modus operandi, la firma, el perfil geográfico, la victimología, las distintas etapas en el desarrollo del profiling, así como los problemas que se puedan derivar de su empleo.

En el segundo capítulo, el autor, por primera vez, nos muestra cómo se pueden analizar diferentes crímenes para saber si están relacionados. Para ello, se debe estudiar de manera exhaustiva la escena del crimen, el modus operandi, las conductas rituales, la firma y el perfil geográfico y compararlos para determinar la posibilidad de que diversos crímenes hayan sido cometidos por el mismo sujeto. A este proceso, se le llama “análisis de vinculación” (linkage analysis), y no sólo se puede emplear para la vinculación de varios crímenes a un mismo autor, sino que algún autor sostiene que también es de aplicación para la atribución de un delito concreto a un sospechoso concreto1. Para comprender todavía mejor esta técnica de profiling, GARRIDO, expone un caso real resuelto por el perfilador de la policía de Sudáfrica Gerald Labuschagne.

En la técnica del profiling, es importante no confiar de forma exclu-siva en la utilización del sentido común, y no hay que perder la perspectiva de que el contenido del perfil debe ceñirse lo máximo posible a las características de la escena del crimen y las evidencias halladas. Esta es una máxima que el autor deja patente en la primera parte del capítulo 3, al hablar del perfil basado en la evidencia y la autopsia psicológica, cuyos fines son: clarificar una muerte equívoca, determinar por qué la muerte ocurrió en ese momento determinado, predecir el suicidio y su empleo como estrategia terapéutica. Tal como afirma La Font, de esa forma, la reconstrucción del entorno del fallecido, así como sus relaciones interpersonales, sus características de personalidad, sus eventos vitales, y sus conductas, pensamientos, emociones y relaciones (a través de familiares, amigos, compañeros de trabajo y conocidos) y la autopsia psicológica,

Page 341

pueden contribuir a entender qué papel ha jugado el fallecido en su propia muerte.2Por otro lado, también trata el tema de la escena amañada o simulada (staged). Es cierto que esta cuestión la había abordado en su anterior obra, junto a Jorge SOBRAL, “La investigación criminal”,3pero de manera muy somera. Sin embargo, en “Perfiles criminales: un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR