Recensió de: Queralt, Sheila. (2019). Decálogo para solicitar una pericial lingüística

AutorRoser Giménez García, Jordi Cicres Bosch
Páginas362-364
recensió de
QUerALT, sHeiLA. (2019). DECÁLOGO PARA SOLICITAR UNA
PERICIAL LINGÜÍSTICA. MAdrid: Pie de PÁGinA.
Roser Giménez*
Jordi Cicres**
Palabras clave: informe pericial; lingüística forense; evidencia lingüística; decálogo.
REVIEW OF
Queralt, Sheila. (2019). Decálogo para solicitar una pericial lingüística. Madrid: Pie de Página.
Keywords: expert report; forensic linguistics; linguistic evidence; decalogue.
* Roser Giménez García, investigadora predoctoral en la Universitat de Barcelona, miembro del Centre de Recerca en Sociolingüística
i Comunicació de la Universitat de Barcelona, perito y coordinadora académica en el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses.
rosergimenez@ub.edu
** Jordi Cicres Bosch, doctor en Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra, profesor de didáctica de la lengua y de la
literatura en la Universitat de Girona. jordi.cicres@udg.edu
Citación recomendada: Giménez, Roser, y Cicres, Jordi. (2019). [Recensión de la obra Decálogo para solicitar una pericial
lingüística, de Sheila Queralt]. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 72, 362-364. https://doi.org/ 10.2436/rld.
i72.2019.3361
Roser Giménez García, Jordi Cicres Bosch
Recensión de la obra Decálogo para solicitar una pericial lingüística
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 72, 2019 363
La lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada que se encarga de analizar el lenguaje en relación
con el derecho. Así, Gibbons y Turell (2008) distinguen tres ámbitos principales: el análisis del lenguaje
jurídico (es decir, el lenguaje utilizado en la redacción de leyes, contratos, etc.), el análisis del lenguaje
judicial (el lenguaje utilizado por jueces, abogados, policías, testigos, etc.) y el lenguaje evidencial (el
análisis del lenguaje para ser utilizado en investigaciones policiales y procesos judiciales como pruebas). En
el mundo académico, el ámbito del lenguaje evidencial tiene su origen en el Reino Unido durante la década
de 1960, aunque en nuestro país su desarrollo es posterior. Por este motivo, aunque ha experimentado un
crecimiento y una difusión entre el público no académico como pocas áreas de la lingüística habían visto
hasta el momento (en parte gracias a series de televisión), todavía es desconocida (o mal conocida) por gran
parte de la población y de los profesionales de disciplinas relacionadas (del derecho, de la criminología o de
la Administración, por ejemplo).
Decálogo para solicitar una pericial lingüística se centra en el último ámbito de la lingüística forense
mencionado anteriormente, el lenguaje evidencial. De forma muy breve (23 páginas) y utilizando un lenguaje
sencillo, que huye de los tecnicismos, desgrana de manera accesible los servicios que más comúnmente
ofrecen los lingüistas forenses a sus tres grandes destinatarios: actores del mundo de la justicia (jueces,
abogados, scales...), agentes policiales de distintas unidades y ciudadanos de a pie que se ven envueltos en
situaciones que pueden llegar al terreno jurídico. Se compone de diez capítulos pensados para resolver las
dudas iniciales que suelen plantear a los peritos lingüistas las personas que se informan sobre sus capacidades
por primera vez.
Después de una breve introducción, que expone el objetivo y los contenidos del Decálogo, el primer capítulo
describe la lingüística forense (aunque, como ya hemos dicho, la restringe al ámbito evidencial), ejemplica
el tipo de trabajos que desarrollan estos peritos y lista algunas tareas que suelen atribuírseles pero que no
les corresponden, como realizar análisis psicológicos a partir de textos o grabaciones o estudiar la grafía de
muestras manuscritas.
La segunda parte (la más extensa) describe las particularidades de once encargos periciales para los que
juristas, agentes del orden o clientes particulares contratan habitualmente a lingüistas forenses. De acuerdo
con el objetivo de esta obra, la terminología con la que se denomina en ella a cada encargo no siempre
corresponde a la utilizada en el ámbito académico, sino que se opta por denominaciones más fácilmente
comprensibles por no especialistas. Así pues, este capítulo trata la comparación forense de muestras escritas
(o atribución de autoría), el análisis del plagio, la desambiguación de textos legales, el análisis lingüístico
de marcas registradas, la elaboración de perles lingüísticos, la comparación forense de muestras orales
(o identicación de hablantes), la limpieza, transcripción y autenticación de grabaciones, el análisis del
discurso de muestras potencialmente delictivas (al que se reere como análisis del lenguaje criminal), el
análisis (o evaluación) de traducciones o interpretaciones y, nalmente, el análisis del nivel de competencia
exigido en exámenes de lengua. Para cada tarea, se especican los tipos de exploración que puede llevar a
cabo el perito lingüista, se ejemplican las situaciones en las que se suele requerir y la utilidad que puede
tener ese tipo de informe para la parte solicitante.
Los siguientes cuatro capítulos tratan especícamente del procedimiento de solicitud de un informe pericial:
en el tercer capítulo, titulado “El encargo”, la autora lista las indicaciones generales que deberían seguir las
personas interesadas en solicitar un informe pericial a un lingüista forense, incluyendo los formatos en que se
recomienda compartir los archivos, ya sean grabaciones o documentos de texto. A continuación, en el cuarto
apartado, se explica el paso previo a la elaboración del presupuesto: la evaluación del material lingüístico
recibido. En esta evaluación, según la autora, el experto debe cuestionarse si “existe caso lingüístico”,
es decir, si los documentos con los que va a trabajar le permitirán hallar una respuesta a la pregunta de
investigación que subyace al encargo solicitado. Para ello, deberá considerar la cantidad de material de que
dispone, la extensión de los documentos, así como sus características técnicas y lingüísticas. El siguiente
capítulo se destina al presupuesto y expone qué debe tener en cuenta el perito para elaborarlo, qué cubre (y
qué no) y si existen precios estipulados por organismos ociales. La sexta sección, en realidad tan solo un
párrafo, describe cómo se suele proceder una vez se ha emitido el presupuesto correspondiente a un encargo
y la parte solicitante decide aceptarlo.
Roser Giménez García, Jordi Cicres Bosch
Recensión de la obra Decálogo para solicitar una pericial lingüística
Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, núm. 72, 2019 364
El séptimo capítulo es el que probablemente interesará más a quienes quieran dedicarse profesionalmente
a la lingüística forense, ya que se dedica a la formación y la experiencia necesarias, según la autora, para el
ejercicio profesional. Su lista de requisitos que se deben poder acreditar recuerda a las características que
debe mostrar un perito según Hollien (1990: 38) y Butters (2009: 246). Es ciertamente alentador para la
disciplina en general que existan muestras de acuerdo tan explícitas como este tipo de coincidencias en los
criterios mencionados por distintos autores para identicar a los expertos en lingüística forense, sobre todo
teniendo en cuenta que ciertos estudios indican que la identidad profesional de este colectivo todavía estaría
en desarrollo (Clarke y Kredens, 2018: 98).
Los siguientes dos capítulos están dedicados, en realidad, a advertir del intrusismo profesional y las
estafas. El primero aclara que no todos los peritos lingüistas comparten área de especialización, por lo
que se aconseja informarse sobre el currículum del experto para comprobar que el encargo que se le va a
proponer es adecuado a su experiencia. Por otra parte, se especica que estos lingüistas deberían trabajar
solamente con material en lenguas que cumplan dos cualidades: que sean idiomas que dominen y sobre los
que posean conocimiento especializado. El siguiente capítulo va claramente dirigido a posibles interesados
en contratar los servicios de un lingüista forense, especialmente si no han tratado con ningún perito lingüista
anteriormente. Describe ciertos comportamientos que deberían verse como sospechosos o indicadores de una
posible falta de profesionalidad de ciertos anunciantes. Por ejemplo, se advierte de que ni siquiera los peritos
más ecientes suelen ser capaces de terminar el complejo proceso que requiere elaborar un dictamen pericial
en solo 48 horas, por lo que empresas que prometan resultados en ese limitado periodo de tiempo deberían
despertar sospechas.
Finalmente, el último capítulo recalca el imperativo de acatar el código ético de la Asociación Internacional
de Lingüistas Forenses (IAFL, por sus siglas en inglés) al que están sujetos los lingüistas forenses y su deber,
como peritos, de permanecer neutrales. Aunque este código ético sea fácil de encontrar por internet, se echa
en falta su reproducción o, por lo menos, un enlace al texto ocial.
En denitiva, se trata de una obra interesante para no especialistas en lingüística forense y que sin duda va a
interesar a personas que tienen la necesidad de encargar una pericial lingüística o quieren introducirse en esta
disciplina, ya que puede verse como una acertada carta de presentación de la lingüística forense.
Referencias bibliográcas
Butters, Ronald. (2009). The forensic linguist’s professional credentials. The International Journal of Speech,
Language and the Law, 16(2), 237-252.
Clarke, Isobelle, y Kredens, Krzysztof. (2018). ‘I consider myself to be a service provider’: Discursive
identity construction of the forensic linguistic expert. The International Journal of Language and the
Law, 25(1), 79-107.
Gibbons, John, y Turell, M. Teresa (eds.). (2008). Dimensions of Forensic Linguistics. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Hollien, Harry. (1990). The phonetician as expert witness. En Robert W. Rieber y William A. Stewart (eds.),
The language scientist as expert in the legal setting: issues in forensic linguistics (Annals of the New
York Academy of Sciences, vol. 606) (p. 33-45). Nueva York: The New York Academy of Sciences.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR