Quebrantamientos de condena por compasión

AutorGabriela Boldó Prats
CargoJuez sustituta

¿Qué es la compasión?

Etimológicamente compasión (del latín cumpassi), calco semántico o traducción del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), es una palabra compuesta de συν πάσχω + = συμπάσχω, que literalmente significaría "sufrir juntos", "tratar con emociones ..." (simpatía).

Se define como un sentimiento humano que se manifiesta a partir del sufrimiento de otro ser. La compasión describe el entendimiento del estado emocional de otro, y, con frecuencia se combina con un deseo de aliviar o de reducir su sufrimiento.

Francesc Torralba explica que dicho término significa padecer con el otro; sentirse cerca del que sufre; de modo que se produce una situación que lleva a que la persona compasiva reaccione por razones de humanidad, y ayude, en lo que pueda, a la persona que ve sufrir, debido, muchas veces, al vínculo estrecho que existe con la persona que está sufriendo. La compasión es un acto gratuito de igual a igual. El filósofo Joan Carles Mèlich explica que la compasión es aquella experiencia en la que se supera la dualidad, “el yo y el tú” se difumina y forman una unidad; y, Schopenhauer decía que: “todo amor verdadero y puro comporta siempre compasión”.

Sin embargo, al hablar de la compasión no hay que confundir los conceptos de moral y de ética; la moral es un conjunto de normas o de hábitos, mientras que la ética es la respuesta que cada individuo da en el momento presente ante una situación que no se volverá a repetir y ante un persona que le interpela, pese a que esta respuesta pueda conllevar la transgresión de una norma moral, o, incluso, como veremos más tarde, de una resolución judicial. De hecho, la compasión es una decisión ética en la que uno se aproxima al otro y no es indiferente al sufrimiento que esta otra persona padece.

Hechas estas consideraciones, pese a lo que pueda parecer, el derecho penal no es ajeno a la compasión y contempla dicho comportamiento como una exención de responsabilidad criminal, dentro de las causas de justificación, en la figura del estado de necesidad. Para entender como se hace esa valoración desde la práctica jurídica, considero necesario mostrar la jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto (sentencias de fechas 19 de octubre de 1998, 29 de mayo de 1997, 14 de octubre de 1996 y 5 de noviembre de 1994) a partir de la cual explica cuáles son los requisitos que deben concurrir para poder estimar el estado de necesidad como eximente:

- La existencia de una mal grave, ya sea propio o ajeno...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR