Los puntos de contacto locales en las divisiones globales: los derechos laborales y los derechos de los inmigrantes como lugares de la legalidad cosmopolita

AutorFran Ansley
Páginas145-164
145
Este capítulo presenta dos estudios de caso a partir de hechos ocurridos en el
Norte Global. De hecho, son casos extraídos de la cúspide del poder en el Norte, de
los Estados Unidos. Asume un punto de vista que se basa en lo que algunos han
denominado «el Sur en el Norte», queriendo indicar con ello las personas y comu-
nidades en los países ricos que están marginadas o sufren desventajas de cual-
quier otro tipo por aquello que son: grupos como los trabajadores de las fábricas o
las personas de color con bajos ingresos, que han tenido relativamente poco poder
social y que cada vez gozan de menor seguridad económica.
Los dos casos que se presentan aquí constituyen ejemplos de lo que Santos
llama «legalidad cosmopolita subalterna» (2002: 479). Son proyectos de construc-
ción normativa y de conflicto normativo que unen lo local y lo global haciendo
frente a la exclusión y la desigualdad globales (véase también el capítulo de San-
tos y Rodríguez Garavito en este volumen). Mi esperanza es que las experiencias
recogidas en estos estudios de caso iluminen algunos de los retos que afrontan
aquellos que quieren ayudar a realizar el sueño atrayente y polémico que Santos
y otros han desplegado para nuestra contemplación: el de una transformación
igualitaria y emancipatoria desde abajo.1
Ambos esfuerzos aquí descritos se generaron y pudieron realizarse gracias a
lo que yo llamo «puntos de contacto globales estratégicos». Con este término quie-
ro indicar los casos en los cuales: a) se realiza algún tipo de conexión nueva,
material y social, entre un grupo de personas en una parte del mundo y un grupo
de personas en otra u otras partes del mundo; b) la conexión tiene alguna relación
cercana con la dinámica de la globalización contemporánea; y c) los grupos que
entran en contacto a través de esta conexión no pertenecen a la élite en ningún
sentido, es decir, ambos grupos se encuentran más en el extremo pasivo que en el
extremo decisorio de las fuerzas globales que actualmente están en acción. Los
Capítulo VII
Los puntos de contacto locales en
las divisiones globales: los derechos laborales
y los derechos de los inmigrantes como
lugares de la legalidad cosmopolita
Fran Ansley
1. Hay muchas personas que buscan conseguir ese sueño de forma crítica. Para una varie-
dad de casos, véase Prokosch y Raymond (2003); Nissen (2002); Brecher, Costello y Smith
(2002); Edwards y Gaventa (2001); Gaventa (1999) y Klein (2000).
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43145
146
puntos de contacto que me interesan, los que creo que son más estratégicos, son
aquellos que atraen una fuerte atención de uno o ambos de los grupos conectados
por los contactos, son suficientemente nuevos (o al menos se hacen visibles por
primera vez) y todavía no llegan a verse como naturales o inevitables. Los dos ca-
sos que describo a continuación cumplen con estos criterios generales, y ambos
son producto de los acontecimientos que se han desarrollado en los últimos años
en Tennessee, un estado del sudeste de Estados Unidos en el que vivo y trabajo.
La primera parte de ensayo describe dos conjuntos de actividades relaciona-
das con el derecho que surgieron a raíz de la aparición de nuevos puntos de
contacto global en Tennessee. La segunda estudiará si algunos de estos esfuerzos
se califican como un ejemplo de esa «legalidad cosmopolita» que Santos urge a que
estudiemos los académicos. Concluyo que ambos esfuerzos se califican. Sin em-
bargo, también señalo algunos de los importantes problemas con los que se topan
y que probablemente enfrentarán esfuerzos similares Norte-Sur en el futuro, de-
bido en gran parte a las gigantescas asimetrías dentro de las cuales deben operar
esas colaboraciones globales.
7.1. Dos relatos
7.1.1.
Primer punto de contacto: la huida del capital y la pérdida de puestos
de trabajo
Durante muchos años, Tennessee era un lugar de destino para la industria
ligera que abandonaba el nordeste y el centro-oeste a la búsqueda de salarios
bajos, trabajadores dóciles y desorganizados, y un entorno regulatorio «favorable
a los negocios», que ha sido siempre característico del sudeste de los Estados
Unidos. Pero a finales de los años setenta y durante los ochenta, la desinversión y
la pérdida correspondiente de puestos de trabajo se convirtió en una característi-
ca principal dentro del panorama económico en esa región. Muchas de las activi-
dades manufactureras de Tennessee se trasladaron a México y a otras localizacio-
nes de bajos salarios en el Sur Global. Los trabajadores vieron que se les podía
ordenar sin mayor ceremonia que empaquetaran sus máquinas y sus trabajos no
acabados en cajas de cartón destinadas hacia el Sur, recogieran sus liquidaciones
salariales y se fueran a casa. La mayoría de ellos tenían poca información relevan-
te que les permitiera imaginarse al trabajador mexicano que desempaquetaría la
caja al final de su viaje.
En 1989, se creó una coalición de grupos religiosos, comunitarios y obreros de
todo el estado con el propósito de luchar contra el cierre de estas fábricas. Al princi-
pio, los organizadores del grupo activista llamado Tennessee Industrial Renewal
Network (TIRN)2 esperaban poder frenar los cierres de las fábricas. Al igual que el
2. La organización cambió recientemente su nombre de Tennessee Industrial Renewal Network
a Tennessee Economic Renewal Network, por buenas razones que son, sin duda, obvias (el pro-
blema es de la economía en general y no sólo de la industria). Por simplicidad, en este ensayo
primordialmente histórico, retengo el nombre original todo el tiempo.
Derecho_globalizacion.pmd 30/07/2007, 15:43146

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR