El sentido psicológico en el diseño participativo: experiencias de una intervención comunitaria en la ciudad de Holguín

AutorAna María González Pérez del Villar - Rebeca González Montejo
Páginas267-276

Page 267

El municipio de Holguín tiene el fondo habitacional más deteriorado de la provincia: el fondo edificado de viviendas sufre de deterioro, en algunas zonas del centro histórico existe hacinamiento, ya que la población, con esfuerzos propios, ha ido construyendo y transformando las antiguas edificaciones sin asesoría técnica.

Constituyen dos políticas priorizadas por el gobierno en la provincia eliminar los focos insalubres, ciudadelas y cuarterías (por la incidencia negativa que éstas tienen fundamentalmente desde el punto de vista social), así como la rehabilitación y mantenimiento del fondo habitacional, pues aunque en las acciones de conservación y rehabilitación se necesitan recursos, éstos representan una menor cantidad que los empleados en las nuevas construcciones, de modo que si se habla en términos de eficiencia, conservar y rehabilitar es mucho más rentable que construir, teniendo en cuenta que lo edificado es la mayor industria de la construcción que existe y sería difícil producir el equivalente a lo que ya está construido.

La idea surge entre los meses de enero a abril de 1998, como continuidad de la cooperación llevada a cabo en Holguín entre Hábitat Cuba y Ayuda Popular Noruega (APN). El Gobierno en el municipio, la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV) y Hábitat Cuba, después de visitar varios barrios insalubres y ciudadelas, deciden intervenir en la manzana de Máximo Gómez en Holguín. Tuvo como antecedente la experiencia participativa del barrio "Los Trenes" en Holguín, convirtiéndose

Page 268

en un proyecto que se somete a evaluación 5 años más tarde, siendo por tanto el objetivo de nuestro trabajo fundamentalmente valorar la viabilidad de la transformación integral de una manzana a través de un proceso participativo aplicado a diferentes escalas (en inmuebles y en el barrio), incluyendo una nueva forma de autoconstrucción y financiamiento de la población, así como demostrar la sostenibilidad del mismo.

En esta manzana, existía una ciudadela en su interior, integrada por un conjunto de viviendas en mal estado, donde coincidían además del deterioro habitacional, condiciones urbanísticas para la intervención. La razón fundamental era la ciudadela, pero se decidió, concebir el proyecto de manera integral en la manzana; esto ofrecía posibles soluciones para mejorar el acceso o reubicar la ciudadela en el exterior; razón por la cual se estudiaron las potencialidades existentes en el contexto inmediato, estableciendo un vínculo de manera interrelacionada entre los niveles superiores del urbanismo (regulaciones urbanas) y la manzana, pensando en las posibilidades de impacto que ésta podría tener hacia el exterior, en el entorno de las manzanas aledañas.

Resultó difícil el inicio por la incredulidad y el escepticismo en la población, debido a anteriores expectativas puestas en intentos de inter-vención frustrados. Después de un primer diagnóstico en la ciudadela, ya con la posibilidad real de la cooperación de APN, se consolidó la idea, fue aprobada por la comunidad y se declaró oficialmente iniciado el proceso el 22 de mayo de 1998.

La ciudadela estaba compuesta por 11 viviendas donde vivían 30 personas. Predominaba el hacinamiento y el mal estado constructivo, baños colectivos (dos tazas y dos duchas para 9 viviendas) en condiciones de insalubridad, una sola pila de agua para todas, siendo el único acceso a través de un pasillo largo y estrecho. Prevalecía un sentimiento de aislamiento social de las familias del interior, con relación al resto. Existía deterioro ambiental, pues parte del espacio interior de la ciudadela y patios yermos estaban desaprovechados; en el centro de la manzana aumentaba la insalubridad por las escasas condiciones higiénico-sanitarias, presencia de vectores, roedores y animales domésticos que contribuían a la proliferación de enfermedades parasitarias y respiratorias.

En lo social, existían marcadas diferencias entre los pobladores que vivían en el exterior con los del interior, con un gran sentimiento de aislamiento de estos últimos, en el que tenía incidencia la ubicación inaccesible de la ciudadela en el interior de esta manzana, así como confiictos

Page 269

sociales entre familias del exterior, donde también prevalecían condiciones de baja calidad de vida. En el levantamiento inicial, se detectaron en el exterior viviendas sólidas con escasa iluminación y ventilación, por la transformación y subdivisión de antiguas viviendas coloniales, así como precarias también con piso de tierra, y otras con deterioro en cubiertas. El proceso tuvo un triple enfoque, basado en la investigación - acción - capacitación, lo que permitió aprender de los aciertos y errores, utilizando la acción como fuente de aprendizaje y base para validar las ideas y la capacitación para trasmitir conocimientos y replicar avances.

Surge en un momento difícil de la realidad económica del país, que obligó a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR