Psicología social como una rama de especialización de la biología. Una muestra del interés por psicología evolutiva a través del índice de búsquedas de google

AutorThiago Perez Bernardes de Moraes
CargoUniversidad Argentina John Fitzgerald Kennedy
Páginas112-126

Page 114

I Introducción

En los últimos 100 años el conocimiento humano acerca de la vida se ha ampliado de manera sin precedentes en la historia. Es este contexto, las ciencias biológicas y las ciencias sociales se han desarrollado entre ellas casi que en completo aislamiento, algo que en su medida trajo limitaciones epistemológicas y de esta manera ha dejado muchas teorías de las ciencias sociales con una baja adherencia a la realidad.

Planteamos que la psicología social, así como las otras ciencias sociales al revés de desarrollaren de manera aislada a la biología deben trabajar en conjunto, pues en un límite, podemos decir que la psicología social y las demás ciencias sociales son ramas de la biología. Esa comprensión ha ampliado las fronteras epistemológicas y también nuestra comprensión acerca de los aspectos distales y proximales del comportamiento social. En este trabajo mensuramos el interés por la psicología social y por la psicología evolutiva en el mundo y para eso hemos utilizado la herramienta Google Trends, herramienta esa que mide el flujo de la encuesta en todo el mundo. Los resultados demuestran que, especialmente en los países centrales, hay un interés tangible por la psicología social evolucionista.

Este trabajo se divide en cinco partes. En la segunda parte presentamos la psicología social y las ciencias sociales y discutimos sus limitaciones. En la tercera parte introducimos la psicología evolutiva apuntando los puntos de convergencia posibles entre las ciencias sociales y la biología. En la cuarta parte trazamos un mapa de tendencias sociales relativas a la psicología

Page 115

social y a la psicología evolutiva utilizando la herramienta Google trends y en la última parte concluimos con las consideraciones finales.

II- Ciencias sociales y psicología social – perspectivas y limitaciones

Una definición muy acepta de lo que es psicología social es la de que esta es un medio de establecer visiones acerca como cada individuo se adecua a las normas colectivas, como se integra a su ambiente y qué papel desempeña en este contexto. La psicología social es como una organización (Maisonneuve, 1976). La psicología social así como las demás ciencias sociales, buscaron definirse de manera independiente en relación a las ciencias biológicas. Sin embargo, esa ausencia ha causado un gran déficit en los aspectos distales del comportamiento.

Para una gran parte de los científicos sociales y biólogos, cultura es algo limitado apenas a los humanos, y quizás a ciertos primates. Pero, a lo que parece, son conclusiones precipitadas e igualmente limitadas. Se entendemos cultura como un sistema de padrones, preferencias, comportamientos referentes a las actividades animales que son socialmente transmitidas y marcan determinados grupos de animales sociales, tenemos precedentes para cuestionar conceptos recurrentes. Así, evolución cultural es el efecto de cambio gradual sobre la naturaleza, donde se agregan preferencias, productos y padrones de comportamiento que son transmitidos socialmente dentro de una determinada población. Todavía en los días actuales es común científicos contrarios a la idea de cultura diseminada por todo el reino animal (Jablonka & Lamb, 2006).

Cultura es por tradición el basilar central de las ciencias sociales. Sin embargo, las ciencias sociales han adoptado un abordaje donde cuestiones acerca de la universalidad de la cultura, o del porque ellas presentaren una gran variedad que no se vuelven inteligibles, especialmente en lo que dice respecto a las causas proximales de los individuos. Los científicos sociales han hecho uso del determinismo infra estructural en ese sentido, el materialismo cultural tiende a exagerar acerca del peso de variables como la estructura social, el medio ambiente o las condiciones ecológicas. Es innegable que esas variables ofrecen un buen punto de partida, sin embargo las ciencias sociales han hecho de ellos un fin en sí mismo, en contra de otras explicaciones, como la biológica (Kanazawa, 2006; Haviland, Prins, Walrath & Mcbride, 2001).

El estructuralismo así como el análisis de redes sociales y también la teoría de redes de cambio, son perspectivas dominantes en las ciencias sociales. Esas teorías explican cómo se forman los lazos sociales (o la ausencia de los mismos), en un ambiente donde en comportamiento individual es moldurado por variables exógenas. Esas teorías han tenido

Page 116

relativo suceso en explicar el comportamiento como fruto de la estructura social, sin embargo, esas teorías no avanzan en igual medida en el sentido de aclarar de donde surgen las estructuras sociales (Kanazawa, 2002, 2005). Aunque el estructuralismo represente un suceso académico empírico, es adoptado de una serie de fallas teóricas. Primero, asume que el comportamiento es ad hoc moldado por la estructura social, sin embargo, no explica de donde viene la estructura social y también no avanza en el sentido de determinar cuáles son las causas psicológicas del sujeto para que él se deje moldar por el medio social. Otro problema es que el estructuralismo no atribuye características sociales o psicológicas individualmente a los humanos, ignorando las diferencias biopsicosociales entre los hombres donde en un límite ellos son teóricamente tratados como “estructuralmente equivalentes”. En ese caso los intervinientes son tratados como equivalentes e intercambiables dentro de un modelo de red social, en ese caso, los actores tienden a portarse todos de una manera similar. Mismo las estructuras siendo las principales razones causales del estructuralismo, esta, y las preferencias (como las del individualismo metodológico de la elección racional), son puestas como variables exógenas (Kanazawa, 2001, 2004). En el mismo sentido, el estructuralismo, así como la teoría de elección racional, no hace distinción entre los individuos, en ese caso no importando sexo, edad o etnia.

Así como también no hace caso de las variables socio demográficas, como el propio lenguaje. Debemos acordarnos que, más allá de los esbozos estructurales, las diferencia inherentes entre los actores influencian el comportamiento de los mismos, en ese caso, mismo los individuos siendo “estructuralmente equivalentes”, según la teoría, ellos tienden a desarrollar comportamientos distintos (ej: hombres y mujeres conviven en la misma estructura y desarrollan gustos y comportamientos distintos) (Miller, 2000; Boyer, 2000; Kanazawa, 2001).

Hay por lo menos cuatro puntos críticos que debemos fijarnos en relación a la conducción de experimentos comportamentales contemporáneos. Primero, el rótulo “aprendido” no es más satisfactorio que el rótulo “evolutivo”, en ese sentido hay de considerarse que, el ambiente fornece un input causal que influencia el organismo, de alguna manera. En...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR