De «protectorado internacional» a Estado «protegido» (¿Es Kosovo un Estado?)

AutorCesáreo Gutiérrez Espada
Cargo del AutorCatedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia
Páginas193-245

Page 193

1. Antecedentes

1. En 1946, y como premio por el apoyo recibido en la lucha contra Alemania, el régimen del Mariscal Tito creó para Kosovo por primera vez desde el fin de la dominación otomana una división política. En la nueva República Federativa Popular de Yugoslavia, se establece la denominada Área autónoma de Kosovo y Metohija perteneciente administrativamente a la República Socialista de Serbia, obteniendo en 1963 la condición de Provincia autónoma de Kosovo.

Page 194

En 1974, la nueva Constitución yugoslava dio carta de naturaleza a esta nueva situación. En ejercicio de su autonomía, las escuelas aplicaron un plan de estudios en lengua albanesa, el gobierno local pasó a manos de la comunidad albano-kosovar y uno de sus miembros integró el Consejo Federal del país con capacidad de veto.

El aumento de la autonomía de Kosovo en favor de los albaneses generó roces con la comunidad serbia, importante en la región; además, la población kosovar cada vez era más albanesa, a causa de una mayor tasa de natalidad de aquella en comparación con la de los serbios de Kosovo. Con la muerte de Tito en 1980, las tensiones étnicas se acrecentaron en toda Yugoslavia y especialmente en Kosovo. Los albaneses reclamaban el status de república federada y su secesión de Serbia.

Hacia mediados de la década de los ochenta, en Serbia aumentó el nacionalismo, encarnado por Slodoban Milosevic. En 1989, la autonomía de Kosovo fue revocada. Se aprobó por su Asamblea, con los tanques rodeando el lugar, una nueva Constitución que entregaba el control de la policía, la justicia, la economía, el sistema de educación y la política lingüística al gobierno serbio. Los problemas se repitieron en otras partes del país, lo que sumado al proceso de democratización experimentado dieron origen a lo que hoy se conoce como la «disolución de Yugoslavia». En tan solo dos años (1991-1992), cuatro de las seis repúblicas que formaron este Estado federal se declararon independientes, conformando Serbia y Montenegro la que denominaron República Federal de Yugoslavia, iniciándose seguidamente entre estos nuevos países una serie de conflictos bélicos1.

Kosovo, que seguía formalmente siendo parte de Serbia, declaró su independencia el 22 de septiembre de 1991. En esa época, y con el objetivo de defender la autonomía albano-kosovar, aparece el Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK). Los enfrentamientos entre este grupo armado y el ejército federal se repitieron, despertando el interés de la comunidad internacional por fin en 1998. Diversas organizaciones intentaron lograr un acuerdo de paz que finalmente no fue alcanzado. Informaciones sobre asesinatos masivos de albaneses en la localidad de Racak influyeron en Occidente para intervenir en el conflicto con el fin declarado de evitar una limpieza étnica similar a

Page 195

la que había tenido lugar antes en Bosnia (simbolizada en la matanza de Srbrenica de 1995). Los descubrimiento de fosas que se llevaron a cabo tras la Guerra de Kosovo (1999) no parecen confirmar la amplitud con que se consideró en su momento los abusos del régimen contra los albano-kosovares: y es que durante la «Guerra de Kosovo» el Ministro de AAEE del Reino Unido, Robin Cook, llegó a afirmar que la cifra de muertos alcanzaba los 300.000; después de meses de trabajo, sin embargo, los equipos del TPIY sólo habían contabilizado 2.018 cuerpos exhumados.

El 24 de marzo de 1999 la OTAN, sin autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, inicia una campaña de bombardeos que dura seis meses (hasta el 10 de julio de 1999) causando miles de muertos e irreparables daños en las infraestructuras de Yugoslavia. Es la «Guerra de Kosovo».

2. La «Guerra de Kosovo» (1999) arranca de un deseo de autodeter minación del pueblo kosovar reprimido por el Estado del que forma parte2. El ataque de la OTAN a Yugoslavia se debe al hecho (y se condi ciona el cese de los bombardeos a que Belgrado ceda en este tema) de que el Gobierno yugoslavo no acababa de reconocer un amplio estatuto de autonomía para Kosovo en el seno del Estado. En la Conferencia de Rambouillet, el plan definitivo que oferta a ambas partes el Grupo de Contacto está formado por diez principios básicos, dos de los cuales son: el respeto a la integridad territorial de Yugosla-

Page 196

via y un alto grado de autonomía para Kosovo3. Los albano-kosovares quieren la independencia o, al menos, la celebración de un referéndum de autodeterminación tras la expiración de un acuerdo transitorio de tres años, pero acaban firmando el Plan de paz; el Gobierno yugoslavo pareció aceptar la autonomía de Kosovo aunque en términos siempre ambiguos, lo que explica que, finalmente, Yugoslavia se negara a firmar el Plan de Rambouillet. La OTAN ataca, comunicando su decisión de proseguir hasta que Belgrado acepte el Plan de Paz. La evolución posterior de los acontecimientos confirma la omnipresencia en toda la crisis de los dos puntos mencionados:

i) Así, en la Cumbre de la OTAN en Washington de abril de 1999, con los ata ques en marcha, la Declaración de Kosovo que en ella se aprueba ofrece una aproximación de los que será el futuro status del territorio, según el cual este se convertirá en una especie de protectorado bajo adminis tración internacional «under which its people [se refiere al de Kosovo] can enjoy substancial autonomy within the FRY [Federal Republico of Yugoslavia]»4.

ii) El 3 de mayo de 1999, el Gobierno de Belgrado ofrece una salida al conflicto con base un documento de cuatro puntos, el tercero de los cuales sostenía la apertura de «un proceso político y la definición de una amplia autonomía para Kosovo en el marco de Serbia, sobre la base del principio de la igualdad de todos los ciudadanos y de la igualdad de las comunidades naciona les».

iii) En la segunda semana de mayo, el G-8, reunido en Bonn, presentó una propuesta para acabar con la «guerra de Kosovo», en la que se contemplaba la adopción por el Consejo de Seguridad, mar-

Page 197

ginado absolutamente de la inter vención, de una resolución que incluyera siete princi pios generales, el sexto de los cuales exigía la apertura de un «proceso político dirigido al estable cimiento de un acuerdo-marco político interino, que prevea para Kosovo una auto-nomía conside ra ble, que tenga en cuenta los acuerdos de Rambouillet y el principio de soberanía e integridad territorial de Yugoslavia y de los otros países de la región, y la desmili tarización del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK)».

iv) El Consejo de Seguridad aprobó el jueves 10 de junio de 1999, por catorce votos a favor y con la única abstenci ón de la República Popular de China su resolución 1244, en la que «en virtud del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, 1. Decide que la solución política a la crisis de Kosovo se basará en los principios generales manifes tados en al anexo 1 y en los princi pios y condiciones más detalladas que figuran en el anexo». En el Anexo 1, se reproduce la Declaración publicada por el Presidente de la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del G-8, celebrada en el Centro de Petersberg el 6 de mayo de 19995, y cuyo principio sexto es el que he reproducido anterior mente. En Kosovo, habrá una presencia Internacional «Civil», encarnada por la Misión de naciones Unidas para Kosovo (MINUK/UNMIK) y otra «Militar», a cargo de la OTAN (Fuerzas para Kosovo, KFOR).

3. En el año 2001, la Misión de Naciones Unidas para Kosovo (MINUK/UNMIK) decidió entregar parte del gobierno a la comunidad albano-kosovar, naciendo así las Instituciones Provisionales de Auto-gobierno en el seno del nuevo marco constitucional. Se crean la Asamblea de Kosovo (cámara unicameral con 120 escaños, 100 de elección directa, 10m garantizados a la minoría serbia y 10 para otras minorías), la Presidencia y el cargo de Primer Ministro, llevándose a cabo a fines de 2001 las primeras elecciones generales en Kosovo. La elección fue boicoteado por los serbios de Kosovo, por lo que estos no «figuran» representados en los escaños de elección directa.

4. En noviembre de 2005, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, a la sazón el Sr. Kofi Annan, designó en efecto a Martti Ahtisaari, antiguo Presidente de Finlandia, como su «enviado

Page 198

especial para Kosovo» con el fin de elaborar un estatuto que pusiera fin a la situación en la que el territorio se encontraba. Después de catorce meses de negociación, el Sr. Ahtisaari remitió, en marzo de 2007, un informe al Consejo de Seguridad recomendando la independencia del territorio supervisada por la comunidad internacional y cuyos puntos clave eran los siguientes:

- Se han agotado las posibilidades de que las negociaciones den un resultado mutuamente aceptable para las partes6.

- Es urgente encontrar una solución definitiva para el estatuto de Kosovo, pues la incertidumbre sobre el mismo se ha convertido en un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR