Importancia de la prospectiva para los países candidatos y posibilidades de cooperación

AutorAttila Havas
CargoAcademia de Ciencias de Hungría

Los retos de la incorporación y la prospectiva

Los cambios sustanciales, de carácter tecnológico, organizativo y estructural, ejercen una presión creciente sobre los países para que adopten, desarrollen y pongan en práctica estrategias adecuadas, encaminadas a fortalecer la competitividad internacional, mejorando así la calidad de vida de sus ciudadanos. Es claro que la necesidad de hacer frente a estas tareas no es privativa de los países candidatos (PC), pero sí puede ser más exigente para ellos, debido a la necesidad de poner énfasis en el cambio de actitudes y normas, en general, de desarrollar nuevos conocimientos en los trabajadores y en quienes toman las decisiones, de facilitar la cooperación entre los políticos, los empresarios y los investigadores, así como entre las empresas (grandes y pequeñas, nacionales y extranjeras) y de equilibrar sus presupuestos. Además, la mayoría de los PC también tiene que hacer frente al cambio de una economía centralizada a una economía de mercado, junto con la pérdida de sus anteriores mercados (y, por tanto, la necesidad de encontrar otros nuevos); la débil competitividad internacional; el nivel de vida relativamente bajo; y la fuga de cerebros. Todo ello apunta a la necesidad de diseñar una estrategia de desarrollo adecuada, con una sólida política de innovación como uno de sus pilares básicos, y a reforzar sus sistemas de innovación.

Los países candidatos se enfrentan a una serie de retos, para adoptar el cambio tecnológico, organizativo y estructural, lo que hace necesario diseñar estrategias de desarrollo adecuadas y políticas de innovación sólidas

La prospectiva -un proceso sistemático y participativo, que recoge inteligencia futura y construye visiones a medio y largo plazo destinadas a influir sobre las decisiones presentes y a movilizar acciones conjuntas- puede ser una herramienta útil para hacer frente a estos retos (CE, 2002). Ayuda a elegir opciones (y a conformar el futuro), en una situación cada vez más compleja, discutiendo alternativas y reuniendo a distintas comunidades con sus conocimientos y experiencias complementarios. De este modo, y discutiendo las distintas visiones con los interesados, conduce también a un proceso de toma de decisiones más transparente. Asimismo, la prospectiva puede reducir ciertos tipos de incertidumbres: los participantes conocerán los objetivos estratégicos generales, unos de otros. Además, pueden combinar sus esfuerzos, una vez que alcancen una visión compartida. Muchos gobiernos han comprendido la importancia de la prospectiva y, así, esta herramienta de política tecnológica, relativamente nueva, se está extendiendo por todos los continentes (Fleissner, 1998; Gavigan y Cahill, 1997; OECD, 1996).

La prospectiva -como proceso sistemático y participativo, que recoge inteligencia futura y construye visiones a medio y largo plazo destinadas a influir sobre las decisiones presentes y a movilizar acciones conjuntas- puede ser una herramienta útil para hacer frente a estos retos

La prospectiva también puede contribuir a abordar otro de los retos con que se enfrentan los PC. La mayoría de los países candidatos está luchando contra los problemas 'candentes' a corto plazo (tales como las presiones sobre varios servicios públicos: sanidad, educación, pensiones, y los graves déficits presupuestarios resultantes; los desequilibrios en cuentas corrientes y comercio exterior; el desempleo, etc.), mientras que, al mismo tiempo, tiene que enfrentarse a la urgente necesidad de cambios organizativos e institucionales. En otras palabras, los problemas a corto y largo plazo compiten por diversos recursos: capacidades (recursos intelectuales para resolver problemas); atención de los políticos que deciden sobre la asignación de fondos; y atención de los formadores de opinión, que pueden fijar la agenda (y, por tanto, influir sobre las discusiones y decisiones en la asignación de fondos). Estos recursos intelectuales y financieros son siempre limitados y, por tanto, es preciso elegir. Un proceso de prospectiva bien diseñado y en profundidad puede contribuir a identificar prioridades y a facilitar el proceso de fijar un equilibrio entre los problemas a corto y a largo plazo.

En muchos países candidatos hay una competencia considerable por los recursos, entre las metas a largo y a corto plazo. Un proceso de prospectiva bien diseñado y en profundidad puede contribuir a identificar prioridades y a facilitar el proceso de fijar un equilibrio entre los objetivos en competencia

La prospectiva, sin embargo, no es una panacea; no puede resolver todos los problemas anteriores; de hecho no puede, por sí misma, resolver ninguno de ellos.

Nivel y alcance de la prospectiva

La prospectiva ha alcanzado ya un grado suficiente de madurez como para que sea posible clasificar distintos enfoques (Barré, 2001, 2002; Johnston, 2002; Renn, 2002). En otras palabras, aunque no se pueda identificar un enfoque 'óptimo' o una 'mejor práctica', se pueden desarrollar taxonomías para resaltar las 'buenas prácticas', esto es, las que han funcionado bien en determinadas circunstancias (nivel de desarrollo, retos y objetivos políticos) y, por tanto, el conjunto de herramientas y enfoques que probablemente serán útiles en los distintos entornos.

Los programas de prospectiva pueden ser holísticos o bien concentrarse en tecnologías o sectores económicos concretos. Los programas holísticos, a su vez, pueden centrarse en diferentes aspectos, desde la identificación de prioridades en un contexto científico-tecnológico estrictamente definido, a abordar necesidades socioeconómicas amplias. También pueden tener ámbitos geográficos diferentes, esto es, pueden ejecutarse a nivel internacional (grupos de países, regiones que colaboran por encima de las fronteras nacionales), nacional, regional, local, sectorial o a nivel de empresa.

Aunque la prospectiva no permite identificar una 'mejor práctica' como tal, las técnicas están suficientemente maduras como para que sea posible clasificar diversos tipos de 'buenas prácticas'

Los programas de prospectiva pueden estar orientados a productos o a procesos, dependiendo de las necesidades políticas que pretenden servir, por ejemplo, informar decisiones concretas mediante informes analíticos, listas de prioridades, acciones recomendadas, o bien facilitar la interconexión, la comunicación y la cooperación entre los actores principales. Estos programas pueden apoyarse en diversos métodos analíticos y participativos: investigación de despacho, discusiones de expertos y 'tormentas de ideas' (brainstorming), SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats, puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas) y análisis de tendencias, construcción de escenarios, estudios Delphi, y varias formas de participación de los actores interesados (seminarios, conferencias de consenso). Algunos de ellos son de naturaleza exploratoria (comienzan por la situación actual e identifican después posibles situaciones futuras), mientras que otros son normativos (describen los futuros deseables y se preguntan qué caminos conducirían a ellos). En ciertos contextos y para determinados fines son preferibles los métodos cuantitativos, mientras que en otros casos pueden o deben usarse métodos cualitativos (Cuhls et al., 2002; FOREN, 2001).

Los programas de prospectiva pueden ser holísticos o concentrarse en tecnologías o sectores concretos. También pueden estar orientados a productos o a procesos, dependiendo de lasnecesidades que pretendan servir

Por supuesto, los objetivos generales, el alcance, la orientación, el ámbito geográfico, los participantes y los métodos están estrechamente relacionados. Aunque, sobre el papel, se puede plantear un gran número de combinaciones, en la práctica sólo es posible un número limitado de ellas: las características no se pueden 'mezclar' libremente. En otras palabras, las necesidades políticas concretas deben abordarse aplicando herramientas adecuadas e implicando a los actores relevantes. Dado el amplio abanico de opciones y objetivos, es de la máxima importancia desarrollar un concepto del programa claro desde el principio, y después diseñar un proyecto coherente y en profundidad.

Hasta ahora, dos países candidatos han completado programas de prospectiva holísticos a nivel nacional, y en cada caso se siguió un enfoque diferente

Hasta ahora, dos PC, Hungría y después la República Checa, han completado programas de prospectiva holísticos a nivel nacional, y en cada caso se siguió un enfoque diferente. Hungría adoptó un enfoque más amplio, centrándose en los problemas socioeconómicos, y los métodos fueron, pues, similares a los aplicados en el Reino Unido (Havas, 2003, www.tep.hu). El programa checo, por el contrario, trataba de identificar prioridades en C/T, y aplicó una versión modificada del método llamado de tecnologías clave (o esenciales) (www.foresight.cz). Esta diferencia confirma que el contexto es importante: incluso países con una historia más o menos similar, que se enfrentan a retos análogos en general, y que están a niveles similares de desarrollo, pueden optar por enfoques y métodos prospectivos diferentes. Otros PC pueden optar por vías algo diferentes, dadas sus propias circunstancias y metas concretas. Todo depende de los problemas políticos y del entorno político: si los políticos están decididamente a favor de un enfoque determinado, no es, desde luego, buena idea tratar de impulsar un programa radicalmente diferente, aun cuando pueda parecer relevante desde un punto de vista teórico / metodológico abstracto.

El uso de enfoques diferentes confirma que el contexto es importante: incluso países con una historia similar y con un nivel de desarrollo y unos problemas análogos, pueden optar por enfoques y métodos prospectivos diferentes

Diseño y uso de diversos métodos de prospectiva en los países candidatos

Las propuestas que se presentan se han formulado en el marco conceptual del llamado método del sistema de innovación. Esta comprensión del sistema de innovación subraya la importancia de la comunicación, del aprendizaje mutuo y de la cooperación entre los distintos actores (científicos e ingenieros, representantes del mundo empresarial y políticos) fortaleciendo las instituciones existentes -y creando otras nuevas- y las redes formales e informales que conducen a la innovación. También tiene carácter sistémico, en el sentido de que un proceso de innovación satisfactorio abarca no sólo elementos tecnológicos (aportaciones, actores y factores), sino también económicos, organizativos y sociales (Lundvall y Borrás, 1999; OECD, 1998).

Habida cuenta de los problemas concretos de la incorporación, parece más adecuado comenzar con un programa de prospectiva holístico a nivel nacional, aunque algunos países pueden preferir los programas sectoriales o regionales, a fin de ensayar su participación y crear conocimientos

Los problemas concretos de la incorporación hacen que parezca más adecuado comenzar con un programa de prospectiva holístico a nivel nacional. Después, basándose en los resultados obtenidos por esta vía (no sólo la información recogida y analizada y los informes publicados, sino también los conocimientos y experiencias acumulados, junto con los llamados resultados del proceso), se podrían lanzar programas de prospectiva sectoriales y/o regionales, con mayor probabilidad de éxito. Sin embargo, algunos países pueden encontrar más adecuado lanzar programas sectoriales o regionales, a modo de proyectos piloto, a fin de 'probar' la buena disposición de los posibles participantes, ganar experiencia sobre las diversas técnicas, etc.; esto es, utilizar estos proyectos piloto como formación 'en el trabajo' y como preparación para sus futuros programas de prospectiva nacionales.

En todo caso, son esenciales la organización y la gestión de cualquier programa de prospectiva:

El diseño del programa debe tener en cuenta el nivel de desarrollo socioeconómico; el tamaño del país en cuestión; la herencia socio-psicológica del sistema económico centralizado; la cultura general de comunicación, cooperación y toma de decisiones (normas, patrones, reglas escritas y tácitas); el marco legal, organizativo e institucional, etc.

Los objetivos se deben formular claramente desde el comienzo. Yuxtaponiendo los dos extremos, un programa de prospectiva puede:

Limitarse a apoyar el proceso de toma de decisiones respecto a la fijación de una agenda de I+D estrictamente definida (como se ha mencionado, éste fue el caso de la República Checa, donde se usó, en consecuencia, el método de las 'tecnologías clave'); o bien

Orientarse hacia las necesidades y problemas socioeconómicos más amplios del país en cuestión, esto es, a definir el papel que incumbe a los avances en C/T, y a las distintas políticas y reglamentos en la resolución de estos problemas más amplios, definiendo las responsabilidades de los distintos actores: gobierno, científicos e investigadores, empresas, ONG, familias e individuos (Éste ha sido el sistema adoptado en Hungría).

Dados los retos que plantea la ampliación en general, y la naturaleza misma de los cambios sistémicos en el caso de los países en transición, parece adecuado subrayar la importancia de las 'visiones' (o escenarios futuros) para los PC, tanto a nivel de paneles (micro o meso) como a nivel macro. Sin embargo, las visiones o escenarios se han utilizado principalmente hasta ahora a nivel micro (por ejemplo, en el Reino Unido, Portugal, Suecia y España), con las excepciones de Hungría y Sudáfrica. Pero combinar las visiones micro y macro no es una tarea sencilla ni inmediatamente evidente (Havas, 2003). Obviamente se necesitan innovaciones metodológicas a este respecto.

Los retos que plantea la ampliación y la naturaleza de los cambios sistémicos que están sufriendo los países en transición, hacen que sea importante desarrollar 'visiones' o escenarios a nivel macro

Si se aplica el método de los paneles, la decisión sobre los temas para las discusiones e informes de los paneles es también esencial, en lo que respecta a los resultados esperados. Una posibilidad consiste en crear paneles para analizar diversas disciplinas y/o sectores económicos (por ejemplo, el primer programa de prospectiva del Reino Unido). Otro enfoque diferente sería analizar temas socioeconómicos más amplios, como recursos humanos, salud, medio ambiente, procesos empresariales, desde luego con un marcado énfasis en las motivaciones / oportunidades tecnológicas, en ese contexto (por ejemplo, el programa sueco y el segundo programa británico). De nuevo teniendo en cuenta los retos que plantea la incorporación, el segundo método es claramente más adecuado para los PC.

El proceso de incorporación también requiere recomendaciones políticas explícitas (en contraposición, por ejemplo, con los ejercicios de prospectiva de Alemania y Japón). De nuevo, las decisiones sobre los objetivos, los métodos y el alcance del programa (si tiene un enfoque tecnológico u otro socioeconómico más amplio) influirán sobre los temas de las decisiones políticas (por ejemplo, política restringida de C/T frente a recursos humanos, diversos campos de reglamentación, competencia, innovación, FDI (Foreign Direct Investment- Inversión Directa Extranjera) y políticas de desarrollo regional, creación de instituciones y redes).

Además de los debates e informes de los paneles, también puede ser útil un estudio Delphi en los PC. Sus ventajas tienen tres aspectos : (i) recoge información (opiniones de expertos); (ii) difunde esta información contribuyendo así a crear consenso o a identificar puntos de vista opuestos, y (iii) generalmente abarca una amplia gama de participantes en el proceso (en contraposición con el caso en que se empleen solamente paneles). Sin embargo, hay que diseñarlo cuidadosamente, considerando en profundidad ciertos aspectos. Por citar unos pocos ejemplos:

¿Hay suficiente número de expertos técnicos para realizar una encuesta por correo a gran escala, o es mejor utilizarla como herramienta de apoyo en las reuniones de expertos?

¿Qué estructura es más adecuada: la tradicional, que busca recoger opiniones, o la versión austriaca, más orientada hacia las decisiones?

¿Cuál es el equilibrio adecuado entre los temas estrictamente tecnológicos y los no tecnológicos en el estudio Delphi?

¿Cuáles son las preguntas adecuadas, es decir, los encabezamientos de las columnas (teniendo en cuenta la naturaleza de los problemas y las características nacionales)?

¿Cuál es la longitud adecuada del cuestionario (número de proposiciones y preguntas)?

Para que un programa de prospectiva sea eficaz y tenga éxito, hay que marcar un énfasis especial en organizar seminarios de concienciación en la primera fase, y después debates y actividades de difusión continuos y de amplio alcance, en paralelo con las actividades de análisis. Por supuesto, sin una difusión y ejecución cuidadosamente diseñadas, se despilfarrarán probablemente la mayoría de los esfuerzos y recursos invertidos en el programa (tiempo de los expertos, dinero de los contribuyentes para cubrir los costes de organización y publicación).

Para que un programa de prospectiva sea eficaz y tenga éxito, hay que marcar un énfasis especial en organizar seminarios de concienciación en la primera fase, y después debates y actividades de difusión continuas y de amplio alcance, en paralelo con las actividades de análisis

En resumen: no son únicamente los productos tangibles derivados del programa (los diferentes documentos, informes finales y recomendaciones políticas) los que constituyen resultados importantes del mismo, sino también el 'proceso' mismo, a saber: difundir un método de toma de decisiones nuevo, participativo, transparente y orientado al futuro; e intensificar la interconexión, la cooperación y la creación de instituciones. En otras palabras, un programa de prospectiva puede contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de innovación de dos maneras: mediante informes y recomendaciones y facilitando la comunicación y la cooperación entre las distintas comunidades profesionales.

Hay un campo evidente para la cooperación entre los países candidatos en actividades de prospectiva. Además de enfrentarse a una serie de problemas estructurales análogos, la mayoría de ellos son relativamente pequeños y no poseen mucha experiencia en esta materia

Cooperación entre los países candidatos

Hay un campo evidente para la cooperación entre los países candidatos. En primer lugar, se enfrentan con una serie de problemas estructurales análogos. Además, la mayoría de los PC son relativamente pequeños y no poseen mucha experiencia en prospectiva, lo que hace muy valioso el intercambio de experiencias y saber-hacer. Así, puede ser extremadamente útil intercambiar experiencias sobre los métodos utilizados en distintos países, así como identificar los factores de éxito o fracaso. Además, algunas actividades analíticas sobre temas que trascienden las fronteras nacionales se pueden armonizar también, si hay interés mutuo en hacerlo. En otras palabras, esto no se puede ni se debe imponer por ningún actor nacional o internacional concreto. No obstante, ciertas organizaciones internacionales, en especial la UE y la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), así como los gobiernos nacionales y las asociaciones profesionales, pueden desempeñar un papel esencial para facilitar esta cooperación.

La Unión Europea, como patrocinadora de dos proyectos de prospectiva en países candidatos1, puede contribuir sustancialmente y de distintos modos a alcanzar sinergias y economías de escala. Una cooperación bien diseñada entre los actores contribuiría a la creación de capacidades locales (nacionales) y a la interconexión regional (trans-nacional) de los modos siguientes:

Promoviendo el aprendizaje interactivo a través de seminarios conjuntos, a medida (es decir, no se trata del flujo de conocimiento codificado en un solo sentido, que es típico de los seminarios de formación tradicionales), para desarrollar capacidades y generar conocimiento tácito compartido. Los temas más importantes son las ventajas e inconvenientes de las distintas técnicas o métodos de prospectiva, en el contexto de la incorporación.

Facilitando la cooperación futura entre los actores principales (una vez concluida la incorporación), mediante el establecimiento de buenas relaciones de trabajo, mutuamente beneficiosas, es decir, creando confianza a través de una cooperación real durante el desarrollo de los programas de prospectiva nacionales/regionales.

Este tipo de cooperación regional también puede servir de ayuda explotando las economías de escala (compensando la insuficiencia de recursos intelectuales en campos muy especializados, ya se trate de conocimientos técnicos, socioeconómicos o políticos). Entre los medios posibles para lanzar esta cooperación, se pueden citar:

Producir (o encargar) estudios de base conjuntos sobre los principales factores tecnológicos y socioeconómicos (importantes para los países candidatos que cooperan). Desde luego, habrá que realizar análisis más profundos y específicos de cada contexto, y obtener conclusiones políticas, como parte de los programas nacionales de prospectiva.

Construir escenarios sobre los desarrollos europeos/mundiales (si se van a usar escenarios en los programas nacionales).

Construir escenarios parcialmente coincidentes (la estructura de los escenarios se puede coordinar parcialmente; en otras palabras, algunas 'variables' pueden ser las mismas, mientras que su 'valor' real diferirá de un país a otro).

Una vez que comience la cooperación, los propios participantes identificarán probablemente otros temas a discutir y nuevas posibilidades de construir capacidades y compartir recursos, y de explotar economías de escala. Dicho de otro modo, cualquier 'programa' rígido para esta cooperación podría ser contraproducente: insistir en un plan detallado (métodos y etapas) podría ser más perjudicial que beneficioso.

La cooperación regional también puede servir de ayuda explotando las economías de escala. Una vez que comience la cooperación, los propios participantes identificarán probablemente otros temas a discutir y nuevas posibilidades de construir capacidades y compartir recursos

Sin embargo, la cooperación internacional también supone un reto importante: cuanto más amplio es el ámbito geográfico de un programa, más difícil y costoso resulta mantener su carácter participativo. Más aún, cuando los participantes proceden de distintos países (con distintos niveles de desarrollo, normas, formas de pensar, valores, comportamientos), ya no es sólo cuestión del coste y del tiempo que suponen los viajes y la organización de reuniones de cierta importancia. En tales casos, se han de considerar cuidadosamente los posibles problemas de comunicación, al preparar las reuniones: las posibles diferencias se deben identificar con antelación, procurando salvarlas y eliminar cualquier otro obstáculo que impida una discusión fructífera. Desde luego, no es posible prever todos los problemas y habrá que permitir cierta 'relajación' (por ejemplo, tiempo extra para clarificaciones, conciliaciones u otros medios de intercambiar ideas).

Sin embargo, la cooperación internacional también supone un reto importante: cuanto más amplio es el ámbito geográfico de un programa, más difícil y costoso resulta mantener su carácter participativo

Otro camino importante para hacer progresar la metodología (principalmente por vía de experimentación, esto es, incluyendo 'investigación en acción'2) consiste en desarrollar y ensayar métodos para, por ejemplo, reuniones virtuales; discusiones electrónicas; preparar y explotar la información procedente de una serie de reuniones estructuradas, 'paralelas', celebradas separadamente en varios países, sobre el mismo conjunto de problemas (permitiendo enfoques algo diferentes, pero siguiendo las mismas líneas generales de discusión); cuestionarios en línea con respuesta (casi) en tiempo real ('instantánea'), etc.

Conclusiones

En conclusión, la prospectiva puede ser una herramienta útil para ayudar a los países candidatos a diseñar estrategias adecuadas para los próximos años, en los que continuarán enfrentándose con los múltiples y complejos problemas que supone la construcción de una nueva UE, notablemente ampliada, al tiempo que también tienen lugar cambios fundamentales en las estructuras mundiales. Sin embargo, el éxito de cualquier programa de prospectiva depende del equilibrio entre su contexto (nivel de desarrollo y cambios políticos con que se enfrenta un país determinado), alcance, objetivos, métodos y participación. Además, es esencial demostrar la importancia de la prospectiva para la toma de decisiones; su oportunidad y relevancia para los importantes problemas con que se enfrentan las sociedades; y la calidad de sus productos (informes y recomendaciones políticas). Sólo las propuestas importantes y formuladas cuidadosamente atraerán la atención de los formadores de opinión y de los responsables de la toma de decisiones, y sólo entonces es probable que se pongan en práctica los resultados. De otro modo se malgastarían el tiempo y los esfuerzos de los participantes en un programa, junto con el dinero público gastado en cubrir los costes de organización y publicación. Los llamados resultados del proceso (por ejemplo, mayor interconexión, comunicación y cooperación entre los participantes), aún pueden ser importantes aunque el resultado sea desalentador a este respecto, pero son menos visibles y mucho más difíciles de medir. Se reducirán, pues, las oportunidades de programas repetidos -cuando sería aconsejable, dados los cambios en las circunstancias-.

La cooperación internacional puede reforzar las oportunidades de éxito compartiendo lecciones, suavizando la escasez de recursos financieros e intelectuales mediante la explotación de sinergias y economías de escala. Pero, en su forma más ambiciosa (un ejercicio de prospectiva conjunto sobre problemas trans-nacionales), necesita también innovaciones metodológicas. Las organizaciones internacionales también pueden facilitar los programas de prospectiva en los PC, y más concretamente la colaboración entre estos países. Es esencial, sin embargo, mantener el compromiso de los actores locales, por ejemplo en lo que respecta al tiempo y a los fondos dedicados al programa, y a la disposición a poner en práctica los resultados. En otras palabras, las principales formas de asistencia externa serían la provisión de plataformas para compartir conocimientos y otros foros de intercambio de experiencias (entre los PC y con los países avanzados), y el seguimiento y evaluación de las iniciativas de prospectiva de los países candidatos.

--------------------------------------------------------------------------------

Palabras clave

prospectiva, sistemas de innovación, retos de la incorporación, cooperación internacional en prospectiva

Notas

  1. Se trata de eForesee, 'Gearing the Small Candidates Countries up for Foresight' (www.eforesee.info) y ForeTech, 'Technology and Innovation Foresight for Bulgaria and Romania' (www.arc.online.bg/foretech).

  2. Investigación en acción consiste en investigar en el contexto de esfuerzos centrados en mejorar la calidad de una organización y su funcionamiento, o en planificar, ejecutar y evaluar el cambio.

Agradecimientos

Este artículo se basa indirectamente en la experiencia del TEP, el primer programa húngaro de prospectiva tecnológica, en los resultados de varios proyectos de prospectiva de la UE, en los que el autor ha participado desde 1997, y en las discusiones mantenidas con expertos y políticos en seminarios y conferencias internacionales. Agradezco los comentarios y sugerencias de tres evaluadores anónimos de los primeros borradores. Para cualquier error o apreciación es aplicable la mención de responsabilidad habitual.

Referencias

Barré, R., Synthesis of Technological Foresight. En: Strategic Policy Intelligence: Current trends, the state of play and perspectives, págs. 71-88, ESTO, IPTS Technical Reports Series, EUR 20137 EN, Sevilla, 2001.

Barré, R., Foresight and Their Themes: Analysis, typology and perspectives. En: The role of Foresight in the Selection of Research Policy Priorities, 13-14 mayo 2002, trabajos de la conferencia, págs. 88-109.

Comisión Europea, DG Investigación, Thinking, debating and shaping the future: Foresight for Europe. Informe final del Grupo de Expertos de Alto Nivel. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 2002.

Cuhls, K., Blind, K. y Grupp, H., Innovations for our Future, Delphi ¿98: New foresight on science and technology. Physica-Verlag, Heidelberg, 2002.

Fleissner, P. (ed.), Recent national foresight studies. IPTS, Sevilla, 1998.

FOREN, A Practical Guide to Regional Foresight, Foresight for Regional Development Network. Comisión Europea, DG Investigación, Programa Strata, Bruselas, 2001. (veáse también: http://foren.jrc.es).

Gavigan, J.P. y Cahill, E., Overview of recent European and non-European national technology foresight studies. IPTS, Sevilla, 1997.

Havas, A., Evolving Foresight in a Small Transition Economy, Journal of Forecasting, próxima publicación, 2003.

Johnston, R., The State and Contribution of International Foresight: New challenges. En: The Role of Foresight in the Selection of Research Policy Priorities, 13-14 mayo 2002, trabajos de la conferencia, págs. 59-74.

Lundvall, B.A. y Borrás, S., The Globalising Learning Economy: Implications for Innovation Policy. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1999.

OECD, Government Technology Foresight Exercises, STI Review nº 17 (número especial), OECD, París, 1996.

OECD, New Rationale and Approaches in Technology and Innovation Policy, STI Review nº 22 (número especial), OECD, París, 1998.

Renn, O., Foresight and Multi-level Governance. En: The Role of Foresight in the Selection of Research Policy Priorities, 13-14 mayo 2002, trabajos de la conferencia, págs. 35-45.

Contactos

Attila Havas, Instituto de Economía, Academia de Ciencias de Hungría

Tel.: 36 131 931 19, fax: 36 131 931 36, correo electrónico: havasatt@econ.core.hu

Dimitris Kyriakou, IPTS

Tel.: +34 95 448 82 98, fax: +34 95 448 83 39, correo electrónico: dimitris.kyriakou@jrc.es

Sobre el autor

--------------------------------------------------------------------------------

Attila Havas es investigador senior en el Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de Hungría. En 1997-2000 fue director de programa de TEP, el programa húngaro de prospectiva tecnológica. Sus temas de interés son la economía de la innovación, la teoría y práctica de la política de innovación, y la prospectiva tecnológica como herramienta política. Ha participado en varios proyectos de prospectiva de la UE y ha actuado como asesor de los programas de prospectiva tecnológica de la República Checa, de Grecia y de Turquía. Posee el grado de doctor en Economía (Difusión de Nuevas Tecnologías) por la Academia de Ciencias de Hungría, 1997.

--------------------------------------------------------------------------------

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR