Privatizar el derecho: la poética cómica de la justicia en Avispas

AutorEmiliano J. Buis
Páginas181-221

CAPÍTULO V
Privatizar el derecho:
la poética cómica de la justicia en Avis p as
. Introducción
Puesta en escena en las Fiestas Leneas del , Av i sp a s es sin dudas la comedia
aristofánica más directamente relacionada con el derecho, si tenemos en cuenta que
se estructura en torno del eje temático de los tribunales y que el núcleo del conicto
que se suscita en la obra (esto es, la contraposición entre el deseo individual de par-
ticipar en las cortes del viejo Filocleón y el rechazo de su hijo Bdelicleón) opone dos
visiones distintas del aparato judicial y de sus implicancias para la pólis.
Partiendo de las diversas interpretaciones respecto de la naturaleza política de la
obra, en este capítulo nos proponemos advertir hasta qué punto la poética cómica que
crea Aristófanes se relaciona con un verdadero contrapunto entre dos concepciones
de la práctica judicial: por un lado, aquella representada por los viejos jueces (dikas-
taí) que componen el coro de la pieza e incluso –a pesar de sus particularidades– por
el Filocleón de la primera parte de la obra; por el otro, la imagen de una justicia ágil
impulsada por las nuevas generaciones de políticos–litigantes, en algún sentido vin-
culada con las tendencias aristocratizantes de un determinado sector de la sociedad
ateniense que lucha por aprovecharse de esos reductos conservadores.
Para conformar esa antítesis que transita a lo largo de todos los versos de la co-
media, en este capítulo corresponde analizar primero de qué modo explota Aristó-
fanes los elementos vinculados con la semiótica del espacio en la obra, con el n de
mostrar cómo los objetos materiales disponibles para los actores sobre el escenario
contribuyen a crear una superposición de locaciones que, en denitiva, termina gene-
rando una visión particular respecto de la convencionalidad solemne de las prácticas
jurídicas. Ello nos llevará, luego, a estudiar el mecanismo cómico utilizado a partir
del v. , en que la trama de la comedia incorpora la creación concreta de una corte
doméstica dentro de la casa de Filocleón y establece por primera vez en las comedias
preservadas de Aristófanes un juicio simulado en escena.
Tras la experiencia en el tribunal casero, Filocleón convencerá a su padre de asistir
a un banquete, mediante la propuesta de utilización de un lugar alternativo (y más
adecuado a su clase social) que desplace de su mente los tribunales. No obstante,
en lo que la obra consagra como una verdadera inversión generacional en términos
EMILIANO J. BUIS

jurídicos, resultará evidente que ni siquiera volviendo mágicamente a la adolescencia
podrá Filocleón abstenerse de recurrir a argumentaciones de tipo jurídico. En deni-
tiva, terminaremos señalando que, a través de una postulada domesticación cómica
de la justicia, Aristófanes logra retratar en Avis p as una Atenas compleja, una sociedad
de valores en transición, en la que el derecho y sus distintas modalidades son omni-
presentes.
. “Afuera” y “adentro”: la distribución de espacios en las escenas iniciales
El diálogo entre los personajes incluye una manipulación de las categorías de lo
externo y lo interior que se maniesta ya en el prólogo, en el que dos esclavos de la
familia, Jantias y Sosias, describen desde la alteridad (y desde el afuera de la casa)
al propio protagonista de la comedia. Se trata de un loco presa de una enfermedad
extraordinaria y particular (νόσον λλόκοτον, v. ) que sólo puede describirse
mediante un neologismo: es un loheliasta, un amante de los juicios (v. ),1 un
insano (vv. )2 que ama ser juez (“y ama esto, el juzgar”, ρ τε τούτου, το
δικάζειν, v. ). Está tan obsesionado (vv. ) que su situación parece no tener
cura (vv. ).3 La extrañeza de su dolencia,4 que lleva a Filocleón a querer
juzgar permanentemente, ha forzado a su hijo a imponer su apartamiento y su re-
clusión dentro de la casa, que se convierte así en el lugar de clausura, de aislamiento
y de soledad.5
Los espectadores asisten a la escenicación de un juego de espacios que traducen,
en la polémica entre lo público y lo privado,6 el encierro del protagonista por parte de
1 MD (: ) entiende el término φιληλιαστή como “trialophile” o “juroma-
niac”. La rareza de los hábitos de Filocleón será descripta por su hijo, más adelante, a partir de un
neologismo constituido por un compuesto morfológico que apunta a la desmesura de su conducta
judicial: ρθροφοιτοσυκοφαντοδικοταλαιπώρων τρόπων (v. ).
2 “Anda fuera de sí con estas cosas; incluso amonestado siempre está juzgando más” (τοιατ
λύει· νουθετούενο δ ε / λλον δικάζει). La cita constituye una parodia de la tragedia Este-
nebea de Eurípides, donde un personaje acusa a la protagonista de que, aun amonestada, el amor la
oprime cada vez más (fr. ).
3 Cf. T (), quien se encarga de explicar que, en lugar de una dolencia o de una
obsesión, lo que tiene Filocleón es una verdadera adicción, como si de vino se tratara. Sobre la locu-
ra de Filocleón y el juego con la manía trágica, ver B (b).
4 Esta enfermedad es el tema fundamental de la obra; S () analiza la comedia a
partir de la necesidad de curación que experimenta el personaje, y propone una lectura en la que
cobra importancia esencial un trasfondo ritual coribántico.
5 H (: ).
6 C ().
EL JUEGO DE LA LEY

su hijo para que no huya y, frente a él, los numerosos intentos escapistas del personaje
central que, en una variación respecto del tradicional motivo aristofánico del viaje,7
pretenden superar los límites de la incomunicación para alcanzar la dimensión de lo
comunitario junto a los jueces viejos que lo esperan. Bdelicleón –nos aclara la obra–
decide dejarlo adentro (νδον καθείρξα, v. ) para que no salga (να θύραζε  ’ξί,
v. ), idea que se reiterará enfáticamente poco después (v. ) y que contribuye a
crear una lógica antitética que pasará a resultar comprometida por la subversión de
los valores de la interioridad y la exterioridad.
Desde el inicio, en toda esta presentación a cargo de los sirvientes, el espacio do-
méstico es rápidamente contrapuesto al ámbito del ejercicio judicial: lo que le molesta
a Filocleón acerca de su imposibilidad de actuar como juez se maniesta, para los
esclavos, en términos espaciales. El ejercicio de la justicia, imaginado en sus alucina-
ciones, es descripto como el acto de poder sentarse en el primer banco de los jueces
(’π το πρώτου καθίζεται ξύλου, v. )8 y, cuando sueña, se imagina en ese mismo
lugar (“allí”, κε, v. ) junto con los objetos propios de la materialidad del tribunal:
el reloj de agua (κλεψύδραν, v. ) y los bordes de la urna de votación (κηό, v. ).9
Apenas amanece, Filocleón pretende trasladarse al juzgado: sueña que se dirige allí y
duerme frente a la corte (v. ), colgado del pilar en que se anunciaban los casos (τ
κίονι, v. ).10
Pero no sólo la realización de actividades domésticas, como dormir, s e actualizan
en el “exterior” judicial, sino que –en términos simultáneos y de modo inverso– la
función heliástica se introduce en el hogar: los que se suponen ámbitos de actividad
separados terminan irremediablemente superpuestos en cuanto Filocleón entra de
nuevo a su casa (εσέρχεται, v. ) con cera de tablillas entre sus uñas (π το νυξι
κηρν ναπεπλασένο, v. )11 o cuando resuelve mantener una verdadera playa
en su casa para no quedarse sin las piedras requeridas para votar (ψήφων δ δείσα
 δεηθείη ποτέ, / ν χοι δικάζειν, αγιαλν νδον τρέφει, vv. –). Frente a la
prohibición de salir fuera del hogar (ηδ’ ξιέναι θύραζ’, v. ), que el protagonista se
esfuerza por incumplir, la obra consolida el oîkos, el hogar, como un espacio circular
7 J–R (: ). Acerca del viaje como motivo cómico, S (: –).
8 Se trata de una metonimia por la corte, cf. MD (: ).
9 Sch. Eq. , Sch. V. .
10 El valor del sueño aquí, entendido como modo de acceder al objeto de deseo del soñador, ha
sido examinado por R F (: ).
11 Sabemos que, cuando se trataba de un delito que no tenía pena establecida por ley, en dichas
tablillas los jueces debían dibujar una línea larga –para votar a favor de la pena más grave, propuesta
por el denunciante– o una corta para escoger la sanción más ligera; cf. L (–: ). El
pasaje es examinado en MD (: , ad loc.).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR