Prevalencia del acoso laboral en España y en la Unión Europea

AutorJuana María Serrano/Roberto Moreno/Santiago Gutiérrez
Páginas247-258

Page 247

1. Introducción

El fenómeno del acoso en el ámbito laboral, con una amplia variedad terminológica (mobbing, bullying, acoso moral o psicológico, hostigamiento laboral, etc.) es una forma de agresión u hostilidad interpersonal en el ambiente de trabajo que produce un daño moral/psicológico (Escartín, Salín y Rodríguez-Carballeira, 2013; Hirigoyen, 2014). En la revisión realizada sobre esta forma de agresión se pone de manifiesto la reiterada demanda de mayor claridad y acuerdo en la definición y terminología utilizada (Escartín, Arrieta, Rodríguez-Carballeira, 2009-2010). Las distintas locuciones lingüísticas y términos definitorios se consideran relevantes porque muestran la dificultad para alcanzar la conceptualización necesaria para un estudio certero. En este sentido, el análisis terminológico y conceptual que realiza zarzalejo (2007) concluye que existen algunos factores comunes y que resultan ne-

Page 248

cesarios para perfilar este fenómeno. Estos factores son: (a) el acoso se produce en las relaciones personales pero en el ámbito de la empresa, (b) las causas las sitúa en las condiciones laborales y la organización empresarial, (c) la característica grupal del acoso, considerando como sujetos al acosador, al acosado y el resto de personas que lo apoyan o lo permiten, (d) la reiteración, durabilidad y sutileza de las conductas y (e) la intencionalidad de aislar, hacer el vacío, humillar y desacreditar a la víctima, para que abandone el puesto de trabajo o paralizar su carrera profesional, además de otros fines más personales.

Otro aspecto importante para contextualizar la investigación ha sido conocer las estrategias de acoso laboral porque permiten concretar las posibles conductas, acciones u omisiones que utiliza la persona acosadora durante el proceso de acoso, aunque no hay que olvidar que el acosador suele utilizar una combinación entre ellas. Se han publicado diversas clasificaciones de estas estrategias. Leyman (1996) delimita el problema al agruparlo en cinco estrategias de acoso laboral: Limitar su comunicación, limitar su contacto social, desprestigiar su persona ante sus compañeros y compañeras, desacreditar su capacidad profesional y laboral, comprometer su salud. Por otra parte, la propuesta de Hirigoyen (2014) es la de agrupar las conductas posibles de acoso laboral en cuatro tipos que son los atentados contra las condiciones de trabajo, aislamiento y negativa a la comunicación, ataques personales e intimidaciones. En España Rodríguez-Carballeira, Escartín, Visauta, Porrúa y Martín-Peña (2010) han propuesto una taxonomía constituida por seis categorías, (a) aislamiento,
(b) control y manipulación de la información, (c) control y abuso de las condiciones laborales, (d) abuso emocional, (e) descrédito y denigración profesional y (f) devaluación del rol laboral. Las sucesivas propuestas de delimitación de las conductas han dado lugar a distintas escalas para su evaluación (Fidalgo y Piñuel, 2004; González de Rivera y Rodríguez-Abuín, 2005).

2. Justificación y objetivos

El acoso laboral constituye una temática nueva de estudio en el contexto organizacional. Los efectos de este problema se han estudiado tanto en la repercusión psicológica para la persona acosada como en la dimensión organizacional y se conoce la enorme incidencia para la salud de las personas y para la efectividad de las organizaciones (Barón, Munduate y Blanco, 2003). El coste del acoso para las organizaciones se traduce en la disminución de los niveles de productividad y de los beneficios empresariales, en forma de bajas laborales, incapacidad laboral, pobre rendimiento y absentismo (Luceño, Martín, Rubio y Jaén, 2008; Moreno-Jiménez, Rodríguez-Muñoz, Garrosa y Morante, 2004; Rodríguez-Carballeira, Escartín, Porrúa y Martín, 2008). Esa importante repercusión ha justificado el objetivo de conocer las cifras de prevalencia de este problema en el ámbito laboral español y europeo. De forma específica se quieren explorar los aspectos y la evolución de dicha prevalencia.

Page 249

3. Metodología

Para alcanzar los objetivos marcados se ha realizado una revisión y análisis de los datos publicados por las fuentes estadísticas oficiales españolas y europeas que estudian la calidad y los riesgos laborales, en búsqueda de datos sobre acoso laboral. A nivel nacional se han incluido los Informes Cisneros, aunque no están elaborados por una Administración del Estado, porque el Barómetro Cisneros (con el que se elaboran) es una herramienta que mide específicamente el acoso laboral y es utilizada en los estudios gubernamentales, además de ser una fuente de indiscutible referencia y rigor para la obtención de datos estadísticos del problema objeto de estudio. Previamente se ha realizado una revisión sistemática sobre la prevalencia publicada por la producción científica considerando que enriquecería la comparativa de datos y el conocimiento sobre posibles coincidencias en los puntos de interés encontrados en ambas fuentes.

4. Resultados
4.1. La prevalencia en la producción científica

Existe una enorme divergencia en la estimación del problema. La revisión exhaustiva sobre la prevalencia del problema realizada por Rodríguez-Muñoz (2011) a nivel europeo muestra datos muy dispares desde 2% al 26,6%, ya que los datos se refieren a distintos sectores laborales, países y años. zapf, Escartín, Einarsen, Hoel, y Vartia (2011) estimaron que la prevalencia del acoso en Reino Unido con un criterio restrictivo (por lo menos una vez a la semana y durante al menos seis meses) varía entre un 2% y un 4%. Los casos menos severos se presentan con una frecuencia mayor. En lo que respecta a posibles diferencias de género en los índices de prevalencia de este problema, los estudios que lo han explorado muestran algunas diferencias entre sí. Estudios realizados en Escandinavia y el Reino Unido concluyeron que las trabajadoras tienen mayor probabilidad de sufrir mobbing, y los estudios conducidos en el Sur de Europa hallaron que las trabajadoras padecen más el mobbing (Escartín, et al., 2013). En el ámbito de la Unión Europea Verona y Santana (2012) comparan los datos arrojados por el Barómetro Cisneros y las encuestas europeas de Eurofound. Concluyen que la diferencia en los resultados cuantitativos se debe a que las herramientas utilizadas son distintas, pero que existe coincidencia en cuanto a los resultados cualitativos. Ambas herramientas coinciden en que es un fenómeno presente en el mundo laboral y que aumenta con el paso de los años. Afirman que el problema ha encontrado un gran aliado en la actual crisis financiera.

El primer número monográfico sobre acoso psicológico en España (MorenoJiménez y Rodríguez-Muñoz, 2006) muestra la disparidad de prevalencias de afectación (de 9,2% a 18,9%) entre diferentes poblaciones laborales y atendiendo a distintas variables sociolaborales. Por su parte el estudio de Meseguer, Soler, Sáez y García (2007) cifraba la prevalencia en España en general (aunque con salvedades

Page 250

sobre las formas de medida, el entorno organizativo y los sectores de actividad) en una horquilla que va desde el 5%...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR