Poder e institución municipal

AutorRaúl Ramírez Ruiz
Cargo del AutorProfesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Páginas47-50

Page 47

Una vez visto el marco jurídico institucional del municipio alfonsino, debemos preguntarnos cómo se aplicó, en dicho nivel municipal, aquel régimen político definido como liberal estable, aunque no democrático, muy en el contexto de su época, en el que el fraude electoral gubernamental se combinaba y administraba para integrar intereses e influencias locales53. Más explícitamente, las cuestiones serían ¿cuál es el funcionamiento real del sistema en el ámbito cordobés entre 1902 y 1931?, y, ¿cuál era la dinámica de los grupos que usufructuaban el poder que emanaba de dicha legislación? ¿fueron un grupo homogéneo e inalterable a lo largo del periodo? ¿su evolución estuvo en relación con la evolución social de sus pueblos o política del Estado?

De la lectura de la legislación se desprende una visión descendente del poder que hacía funcionar el Estado. Las decisiones se tomaban en el ámbito restringido de las elites gobernantes, trasmitiéndose luego por la cadena funcionarial (a partir de un esquema piramidal, de arriba abajo, presidente-ministros-diputados-gobernadoresalcaldes) hasta llegar al nivel local. Este esquema procedía de una amplia tradición regeneracionista, vislumbrada en las investigaciones llevadas a cabo sobre el caciquismo y tomando, el estudio de la política, como una realidad autónoma. La plausibilidad de este modelo requería la capacidad del Estado para imponer su voluntad en el conjunto del país. En él, el ámbito local jugaba un papel secundario como simple y pasivo receptor de órdenes superiores54.

Frente a la teoría anterior, ciertos sectores historiográficos próximos a las posiciones estructuralistas, consideraron que cualquier asunto de poder estaba referido a las clases sociales, dejando de lado otros elementos sociales, que eran ignorados o subordinados a este esquema. Este diseño interpretativo se apoyaba en la noción de "autonomía relativa" de las instituciones, no valorando debidamente el modo de organizar el poder, es decir, no tenía en cuenta el hecho de que el funcionamiento de una institución genera por sí mismo nuevas relaciones y formas de poder a partir de su propia praxis, por lo que existe una dificultad evidente en traducir esa teoría a la investigación social, al obviar el nacimiento, recursos y acción de los grupos rectores de las instituciones públicas55.

Por ello, desde hace unos años, las investigaciones adscritas a dichas corrientes adoptan unos parámetros diferentes, entendiendo política y economía comoPage 48 realidades interconectadas (aunque concediendo cierta primacía al componente financiero) dentro del entramado socio-económico, abordando el estudio de una sociedad desigual vertebrada en torno a las relaciones de clientelismo y patronazgo56. Siguiendo esta línea de investigación, las altas instancias del Estado pierden protagonismo, ocupando su lugar el espacio local que pasa a conformarse como referente privilegiado para entender el discurrir histórico de una época57. Los notables de la localidad, detentadores del poder económico y controladores de los órganos más inmediatos del poder, cobran así un nuevo protagonismo, abandonando el anterior puesto subalterno58.

Esta revaloración del ámbito local a la hora de explicar la acusada persistencia de prácticas clientelares en el conjunto de la geografía rural conlleva, implícitamente, un cambio...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR