Peligrosidad y valoración del riesgo de violencia

AutorDr. Bernat-Noël Tiffon Nonis
Cargo del AutorDoctor en Medicina Legal y Forense , Universidad de Barcelona
Páginas287-306

Page 287

11.1. Evolución histórica y conceptos

El diagnóstico de la peligrosidad (probabilidad o riesgo) no es fácil, debido a la imposibilidad de predecir matemáticamente una conducta humana y a lo propio subjetivo del propio concepto de peligrosidad (Esbec, 2005).

La expresión "peligrosidad social" es un concepto estrictamente jurídico fundamentada sobre la existencia de un estado peligroso para la sociedad en ciertos individuos de los cuales queda demostrada básicamente por la acción anterior de algún delito o por la conducta que siguen, siendo la calificación de peligrosidad un hecho reservado por el juez (Barcia, Pozo y Ruiz, 1994).

En grandes líneas, la valoración del riesgo de violencia tiene una aplicación de investigación científica relativamente joven:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO (Esbec, 2005)

Hasta 1970 1ª generación Decisiones basadas en juicios clínicos "no estructurados" (limitado a impresiones clínicas basadas en la entrevista) y no necesariamente por parte de expertos en salud mental.
Década 70-80 2ª generación Investigación "empírica". Decisiones basadas en juicios clínicos "estructurados" (estudio científico de factores de riesgo de violencia. Uso de inventarios y escalas).
Hasta aprox. mediados años 90 3ª generación Métodos exclusivamente actuariales (utilización de técnicas estadísticas para la obtención de actores de riesgo de violencia) l
Año 2000 4ª generación Surge el debate sobre "prevención" versus "manejo" del riesgo.Método "mixto (combinación de métodos actuariales y juicio clínico estructurados).
Futuro 5ª generación Nueva generación de métodos para la valoración de la peligrosidad mediante "Árbol de Decisiones".

Page 288

En muchas ocasiones, en las salas de los Tribunales y Juzgados se nos pide a los psicopatólogos el "grado de predictibilidad" del riesgo de violencia de un sujeto; es decir, lo que no están pidiendo en términos técnicos es la probabilidad recidiva de la conducta del sujeto en unas circunstancias y en un tiempo futuro.

En cuestiones relativas a la valoración del riesgo de violencia y de la peligrosidad, es importante practicar una valoración del diagnóstico retrospectivo de la conducta criminal de los sujetos afectos de disfuncionalidad y/o trastorno psíquico. y, asimismo, complementando al anteriormente expuesto, también es significativa para la valoración de la potencialidad delictiva de un enfermo mental la orden de las medidas legales y médicas que se vayan a aplicar como medida jurídico-sanitaria.

ASPECTOS A EVALUAR:

  1. Rasgos de personalidad del sujeto.

  2. Motivaciones que impulsan a la conducta.

  3. Características de la enfermedad mental que deben ser especialmente tenidas en cuenta.

  4. Un análisis de la relación del individuo con el entorno social.

Actualmente, se aplica el "Árbol de Decisiones" para valorar la peligrosidad crimina. Esta aproximación consiste en plantear una serie de preguntas relacionadas con factores de riesgo asociados a la violencia. Contingente a la respuesta ante una pregunta determinada, se plantea una a otra sucesivamente hasta que el sujeto es clasificado en una categoría determinada de riesgo. Como se ha propuesto recientemente, congruente con los resultados de las investigaciones del Estudio McArthur par la Valoración del Riesgo de Violencia, la técnica del Árbol de Decisiones podría emplear dos umbrales de decisión para identificar casos de alto y bajo riesgo.

Page 289

11.2. Estudio McArthur para la valoración del riesgo de violencia

El estudio McArthur (Esbec, 2005) para la valoración del riesgo de violencia es un proyecto de investigación multidisciplinar de gran envergadura llevado a cabo en los EE.UU. durante más de una década y que respondía a un doble propósito: por un lado estudiar la valoración del riesgo de violencia de la forma más " científica " posible, y por otro, crear una herramienta actuarial que pudiera ser utilizada por todos los profesionales en salud mental para este propósito.

THE MCARTHUR VIOLENCE RISK ASSESMENT STUDy (1996)

Muestra amplia (>1000) de ambos sexos. grupo control (500). Seguimiento a las 10 y 20 semanas.

Gama amplia de variables predoctoras: factores demográficos, históricos, clínicos, etc.

Definición concreta de la variable criterio (violencia)

Predictor más significativo: "psicopatía"

Segundo predictor: historia de maltrato infantil

Psicopatía + maltrato infantil explica el 41%

Otros factores: número de detenciones / actos violentos

Enfermedad mental:

Persona con (%) enfermedad mental Control (%)

Tasa de violencia 17 5

Sin abuso de sustancias 4,7 3,3

Con abuso de sustancias 22 11,1

ABS 32 18

Fue analizado un amplio espectro de factores de riesgo, utilizando como fuentes de información tanto a los propios sujetos como de informadores colaterales además de la información existente en los archivos. La variable criterio (" violencia ") fue definida como actos violentos graves hacia otras personas que dieron lugar a lesión o detención (ni las amenazas verbales o actos menores de violencia como empujones, pisotones o patadas sin dejar lesión, fueron incluidos).

Los resultados generales del estudio McArthur señalaron como predictor más significativo de violencia, el diagnóstico de psicopatía, y en segundo lugar la historia de malos tratos en la infancia. La combinación de ambos elementos explicaba el 41% de la violencia (ver datos del cuadro anteriormente definido).

Page 290

11.3. Factores de riesgo de violencia e instrumentos de evaluación

A continuación, y siguendo a Esbec (2005) el cuadro siguiente expone una relación de ítems clasificados por distintos factores y por los que se les considera como riesgo de violencia que se tiene que confirmar o refutar mediante la exploración aplicada durante la anamnesis (entrevista clínica dirigida):

FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA

HISTORIA DE VIOLENCIA

Historia de violencia previa (arrestos, comportamiento violento durante hospitalización).

Violencia reciente o escalada violenta mayor poder predictivo que violencia remota.

Haber sido victima de abusos o testigo de abusos durante la infancia.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Sexo (hombre)

Edad (adolescencia y adultos jóvenes)

Estatus socioeconómico (pobre)

Nivel educacional (bajo)

Etnia (no-blanco)

Todas estas variables han de ser consideradas con cuidado. Los resultados de las distintas investigaciones, no son del todo homogéneos.

TRASTORNO MENTAL:algunos trastornos específicos parecen estar asociados a un aumento del riesgo de comportamiento violento:

Psicopatía

Trastorno de la Personalidad

Alucinaciones y delirios

Trastorno Bipolar y esquizofrenia

Abuso de sustancias (incluido el alcohol)

Trastorno de Control de los Impulsos

Ideación suicida e intentos auto-líticos

Hostilidad e ira

FACTORES SOCIALES y SITUACIONALES

Eventos vitales estresantes (separación conyugal, rupturas sentimentales)

Falta de apoyo social

Ausencia de una red social de apoyo

Contexto vital en el que el agresor y víctima potenciales viven

Page 291

FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA

FACTORES BIOLÓGICOS y NEUROLÓGICOS

Anormalidades neurológicas y disfunciones orgánicas cerebrales

Déficits cognitivos

Niveles alterados de serotonina y testosterona

Fuente: Ferris, Sandercock, Hoffman, Silverman, Barkun, Carlisle y Katz (1997).

Esbec y Fernández-Sastrón (2003) distinguen entre Factores Estáticos y Factores Dinámicos para la evaluación del riesgo en la peligrosidad criminal, entendiendo los primeros como los parámetros que miden las circunstancias que vienen contextualizadas o por la historia previa del sujeto; y entendiendo los segundos, como los parámetros variables e inherentes que definen al sujeto y que se encuentran en continua evolución. En base a ello, y diferenciando entre la conducta violenta general y el comportamiento de delincuencia de contenido sexual, los mismos autores anteriormente mencionados realizan una aportación interesante de los factores de riesgo más relevantes en función de la casuística existente (ver cuadro siguiente):

FACTORES DE RIESGO MÁS RELEVANTES EN LA VALORACIÓN DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL

Recidiva de conducta violenta general Recidiva de delincuencia sexual
FACTORES ESTÁTICOS Contacto previo con el Sistema Judicial o de Salud Mental (según Gottfredson y Gottfredson , 1994; según Shaffer, Waters y Adams , 1994). Delitos violentos previos; trastorno mental; historia de abuso de sustancias (según Limandri y Sheridan , 1995).
...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR