Patrimonialización de los cargos

AutorRaúl Ramírez Ruiz
Cargo del AutorProfesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Páginas53-70

Page 53

En el esquema interpretativo del sistema restauracionista, planteado anteriormente, el municipio se convierte en “nudo” básico en torno al cual se concretan las estrategias de poder y, en última instancia, alrededor del que se tejen las tupidas redes de clientela social y política. En este sentido, y dentro del conjunto de instituciones políticoadministrativas de ámbito local, es la Corporación Municipal la que ostenta la mayor relevancia, siendo, por tanto, su control efectivo un requisito indispensable a la hora de consolidar una posición hegemónica dentro de la comunidad. El análisis de la composición de los concejos mostrará la movilidad dentro del grupo rector, la patrimonialización de los cargos y las relaciones existentes entre sus miembros.

1. - La patrimonialización de los cargos municipales Coeficientes burócrata/cargo

El primer elemento que vamos a tomar en consideración, a la hora de analizar la “nomenclatura restauracionista” de Córdoba, es la relación cargo público-individuo. Intentamos discernir en cuántas ocasiones una misma persona asume una posición determinada, concejalía o alcaldía. De ambos datos se induce el mayor o menor índice de movilidad del grupo de poder y en qué medida esas reiteraciones responden a una concepción patrimonialistas de la función pública69.

a - Ocasiones que ocupan el cargo los concejales

Comenzamos por analizar las ocasiones en las que un mismo individuo aparece recogido como concejal en nuestra muestra. Colocados en orden decreciente los resultados obtenidos en la relación concejalía/edil, según sus municipios, sería:

TABLA 1: COEFICIENTE CONCEJALIA/CONCEJAL

MUNICIPIOS COEFICIENTE CARGO/CONCEJAL
FUENTE PALMERA 3,63
RUTE 3,38
POSADAS 3,21
DOÑA MENCIA 2,98
IZNAJAR 2,90
BUJALANCE 2,77
PALMA DEL RIO 2,72
ENCINAS REALES 2,71
VILLA DEL RIO 2,64
CORDOBA 2,63
BAENA 2,60

Page 54

PRIEGO 2,59
AGUILAR 2,54
FUENTE OBEJUNA 2,52
TORRECAMPO 2,46
CASTRO DEL RIO 2,46
POZOBLANCO 2,44
BELMEZ 2,39
MONTORO 2,34
PUENTE GENIL 2,27
CABRA 2,24
HINOJOSA DEL DUQUE 2,20
PEÑARROYA 2,19
LUCENA 2,19
MONTILLA 2,16
PUEBLONUEVO DEL T. 2,15
BELALCÁZAR 1,98
MONTEMAYOR 1,95

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

TABLA 1.2. MEDIA COEFICIENTE CONCEJALIA/CONCEJAL

MEDIA 2,54
MEDIA SIN CORDOBA -MSC-* 2,53

* A partir de ahora MSC.

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

La media del coeficiente concejalía/individuo se sitúa en 2,54 (con Córdoba) y 2,53 (sin la capital), por lo que comprobamos que no existió una diferencia real, en el comportamiento de los ediles capitalinos con respecto a los del entorno provincial. El coeficiente anterior significa que cada individuo de la muestra fue concejal en una media, aproximada, de tres (2,54) ayuntamientos. En trece municipios, los concejales ocuparon en más ocasiones de las señaladas por la media, las poltronas del consistorio. Un primer análisis nos muestra que no hay ningún pueblo de las comarcas del norte por encima de la norma de concentración de cargo-individuo, siendo el primero Fuente Obejuna, con un coeficiente 2,52 –bajo ella-. Los primeros puestos están copados por las zonas sureñas –incluida Córdoba capital-. Así, comarcalmente:

TABLA 2: COEFICIENTE CONCEJALIA/CONCEJAL. COMARCAS

COMARCAS CONCEJALIA/CONCEJAL
SUBBETICAS 2,71
CORDOBA 2,63
CAMPIÑA 2,60
GUADIATO 2,31
PEDROCHES 2,27

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

Observamos (Vid. Tabla 2) cómo la Subbética es la comarca en la que cada concejal acapara más concejalías, lo que equivale a decir que es la zona de menor variabilidad entre sus ediles; le sigue, con un comportamiento muy similar, laPage 55 Campiña, incluido el gran pueblo campiñés que es Córdoba. Este último dato, que nos informa de un comportamiento parejo y en la media provincial de la capital y su comarca natural, se convertirá en algo habitual en nuestro estudio pues, como hemos dicho en otro lugar y repetiremos, esta área –la Campiña- se configura como el gran eje estructural y definitorio del territorio cordobés.

Por debajo de dicha ratio –2,54-, con coeficientes bastante similares, entre sí, (2,31 y 2,27 concejalía/individuo, respectivamente) se sitúan las dos comarcas norteñas –el Guadiato y los Pedroches-, lo que implica que en sus pueblos hubo mayor movilidad en los ayuntamientos.

El anterior estudio pone de manifiesto la existencia de diferencias –todo lo sutiles que se quiera, pero ciertas- entre las diversas regiones de la provincia. Sin embargo, esta exposición no estaría completa si no sometiéramos los datos a un nuevo análisis, resultante de la agrupación de los distintos municipios en categorías demográficas. Este examen nos mostrará cómo se comportaban los pueblos ante las eventualidades históricas, en función de su tamaño. Datos que, dada la homogeneidad socioeconómica de las diversas áreas geográficas cordobesas, pueden ser, en algunos casos, más significativos que el anterior, presentándose como un instrumento útil para calibrar los índices de ruralidad o urbanismo de la provincia. Así, pues, atendiendo al tamaño demográfico de las poblaciones cordobesas, la relación edilidad/persona se distribuye:

TABLA 3: COEFICIENTE CONCEJALIA/CONCEJAL. HABITANTES

DIMENSION DEL MUNICIPIO CONCEJALIA/CONCEJAL
DE 5.000 A 10.000 HABS. 2,83
MENOS DE 5.000 HABS. 2,52
DE 10.000 A 20.000 HABS. 2,52
MÁS DE 20.000 HABS. 2,37

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

Agrupando los municipios cordobeses según su tamaño, obtenemos que el mayor acaparamiento de concejalías en un mismo individuo tuvo lugar en los municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes –2,83 concejalías por persona- siendo estos los únicos pueblos que estuvieron por encima de la media –2,54-. Prácticamente en ella –2,52- se situaron los pequeños pueblos rurales, menos de 5.000 habitantes, y los de tamaño medio, en los que residían entre 10.000 y 20.000 habitantes. Finalmente, fue en las poblaciones habitadas por más de dos decenas de miles de personas –la capital, Lucena, el Terrible, Priego Puente Genil y Baena- donde, de manera comprensible, hubo una mayor movilidad en el cargo de edil. En ellos, cada concejal participó en dos ayuntamientos –2,37-. Se establece, por tanto, una relación entrePage 56 tamaño y movilidad: a mayor tamaño demográfico corresponde, a rasgos generales, más variabilidad en el consistorio (Vid. Tabla 3).

En conclusión, y a la vista de los análisis comarcal y demográfico, podemos afirmar que no hubo un peso especialmente determinante ni geográfica ni poblacionalmente en la movilidad de las concejalías pues la distancia, en ambos casos, entre los valores máximos y mínimos (Vid. Tablas 2 y 3) apenas llega a 0,5 puntos.

b - Ocasiones que ocupan el cargo los alcaldes

Siguiendo con el análisis de la movilidad política, debemos prestar especial atención a la primera autoridad municipal, estudiando las ocasiones que un mismo individuo ocupó el cargo de alcalde.

TABLA 4: COEFICIENTE ALCADIA/ALCALDE

MUNICIPIOS COEFICIENTE AÑOS/ALCALDE
TORRECAMPO 2,50
VILLA DEL RIO 2,14
RUTE 1,87
BELMEZ 1,87
FUENTE PALMERA 1,77
FUENTE OBEJUNA 1,75
POSADAS 1,66
IZNAJAR 1,66
CORDOBA 1,63
PEÑARROYA 1,62
DOÑA MENCIA 1,60
ENCINAS REALES 1,60
MONTORO 1,55
MONTILLA 1,45
PALMA DEL RIO 1,40
PUENTE GENIL 1,40
LUCENA 1,40
PUEBLONUEVO DEL T. 1,40
MONTEMAYOR 1,40
AGUILAR 1,33
PRIEGO 1,27
CASTRO DEL RIO 1,25
CABRA 1,25
BELALCÁZAR 1,25
BUJALANCE 1,15
HINOJOSA DEL DUQUE 1,15
POZOBLANCO 1,14
BAENA 1,07

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

TABLA 5. COEFICIENTE ALCALDÍA/ALCALDE. MEDIAS.

MEDIA 1,57
MSC 1,57

FUENTE: Boletín Oficial de la Provincia. Elaboración propia.

Page 57

La media de ocasiones en las que cada individuo ostentó el primer cargo local (coeficiente de la división alcaldía/alcalde) es de 1,57 veces por cada individuo, incluyendo y excluyendo de los cálculos a la capital, lo que significa, por un lado, una clara homogeneidad de la misma con su entorno provincial y, por otro, que cada alcalde lo fue en una media, aproximada, de dos legislaturas.

A simple vista, las particularidades de cada municipio parecen imponerse; sin embargo, si observamos detenidamente la tabla, se desprenden dos circunstancias destacables (Vid. Tabla 4): por una parte, los índices más alejados de la media no se encuentran en los niveles superiores de los coeficientes (el máximo es 2,50, y además, es un caso excepcional, que redondeando sus decimales equivale a dos, como la norma), sino en los puestos bajos de la tabla, donde se encuentran dieciséis municipios en los que la relación alcaldía/individuo corresponde a uno, presentando, por tanto, una alta movilidad en el cargo70; por otra, nos informa que, al igual que ocurrió con los concejales, sólo hay un municipio pedrocheño, el pequeño Torrecampo, entre los doce que superan la media, aunque, por contra, y de manera inversa a lo que ocurría con los ediles, sí aparecen poblaciones del Guadiato (Bélmez, Peñarroya y Fuente Obejuna). Ambas circunstancias nos están indicando un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR