Paradojas de la formación y práctica del trabajo social en latinoamérica

AutorTeresa Gerarda Zamora Díaz de León
Páginas51-62

Page 51

1. Introducción

Una de las inquietudes de las instituciones formadoras de trabajadores sociales en Latinoamérica y México es definir el peri l profesional que deben contener los planes de estudio, a la luz de los efectos devastadores del modelo neoliberal, el cual ha reducido el presupuesto para la atención de las necesidades sociales modificando el esquema de una política social redistributiva a una de carácter residual incre-

Page 52

mentado la desigualdad por un lado y por el otro reduciendo espacios laborales a los trabajadores sociales en el área pública.

Al respecto, innumerables artículos se han escrito destacando algunos de los desafíos que la realidad actual presenta como son: la falta de construcción disciplinar, la pérdida de identidad, la falta de respuesta a la agudización de los problemas sociales a raíz de la globalización económica: Sin embargo, un reto que no aparece como problemático, y que es motivo de este trabajo, es la tensión que se presenta entre las tendencias denominadas críticas de trabajo social y el ejercicio profesional o bien las paradojas entre la formación académica profesional y el ejercicio profesional. En el cual, se presentan dos realidades distintas, la de los académicos que escriben sobre trabajo social y hacen propuestas, la mayor de las veces teóricas, inviables de ser aplicadas en la práctica y la de los profesionistas que la ejercen la mayoría todavía en espacios estatales, en instituciones cada vez más deterioradas por el modelo neoliberal.

Conceptuando la tendencia como un conjunto coherente de ideas sobre el hombre, la sociedad y la historia, a partir de la cual se coni gura una visión sobre la profesión en relación a la sociedad. En la formación profesional en Trabajo Social existe una tendencia o varias, en tanta fuerza ontológica, epistemológica, teórico-metodológica y ético-política que supone una hegemonía en el pensamiento respecto de la formación. Margarita Rozas (2004: 2).

Cabe anotar que tales tendencias se explicitan en menor o mayor medida en el peri l profesional de un programa académico, de ahí la necesidad de que se evidencien, se diferencien y por ende, se clarifiquen los sentidos que subyacen en la formación.

Las propuestas que se realizan en torno al peri l, la mayor de las veces giran en torno asumir una serie de funciones, con una carga ideológica, muy marcada, sin considerar el ejercicio profesional institucional, lo que ha ocasionado un distanciamiento o tensión entre la formación académica y las prácticas profesionales, lo que no contribuye a lograr un impacto real en el ejercicio profesional.

El presente ensayo tiene como objetivo motivar la reflexión acerca de la formación académica profesional y la práctica o ejercicio profesional del trabajador en función de las propuestas académicas y la situación donde se ejerce la profesión, las cuales presentan distancias. La reflexión que se presenta parte de la experiencia empírica de 38 años de ejercicio docente y profesional.

2. La formación profesional

Reflexionar sobre la formación académica profesional de trabajo social en Latinoamérica implica reconocer un campo de conocimiento complicado y polémico

Page 53

derivado de la impronta que de carácter ontológico, epistemológico, ético, político, ideológico, institucional, cultural, social e histórico que se inscribe en el curriculum entendido como la "síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbre, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía". De Alba A. (2010).

Para Bourdieu P. (1977) el curriculum es un arbitrario cultural en el que están presentes diversas formas formaciones culturales. Dicha síntesis cultural será mirada bajo el prisma de las articulaciones político- sociales que se expresan en su interior pujando por la hegemonía.

Esta amplia concepción de curriculum, ha dado pauta para que una pléyade de autores latinoamericanos hayan expresado su opinión respecto a la formación académica de los trabajadores sociales, señalando la correspondencia de ésta con las distintas escuelas o tendencias de la profesión, las cuales, se observa, se mueven en un debate permanente al respecto Tobón, C. (1983:1) señala la formación profesional del Trabajo Social en su complejidad y diversidad se presenta como un terreno, especialmente, polémico al interior de las Ciencias Sociales, de ahí los múltiples debates e intentos de interpretación ocurridos en los últimos años. Lo cual es producto de las diferentes tendencias o escuelas de los grupos profesionales los que presentan una heterogeneidad teórica e ideológica que van desde posiciones conservadoras hasta enfoques revolucionarios ultraizquierdistas.

Otros aspectos que resaltan algunos autores, son la correspondencia que se presenta entre la formación académica y los campos profesionales en articulación con la historicidad de las conformaciones del Estado y sus respuestas a la problemática social que surge de la cuestión social. Molina L., Romero C. (1997).

Para Lucero Marcelo F. (1999), la construcción del peri l del trabajador social será el rel ejo de aquella corriente interna (que no sólo es teórica, sino también política y económica expresada en grupos y acciones concretas) que es monopólica o hegemónica al interior de la formación profesional en cada etapa histórica.

Molina L. (2006: 2) define el peri l profesional como: el conjunto de funciones, actividades y tareas que debe ejecutar un profesional como respuesta a problemas propios de su campo, en un contexto social e histórico determinado de acuerdo a los principios éticos, fundamentos teóricos y metodológicos que orientan una profesión.

Conforme a la literatura de trabajo social, en Latinoamérica, se observa en muchos autores, particularmente en los seguidores de perspectiva histórico- crítica de la escuela brasileña, desarrollada principalmente por José Paulo Netto y Marilda Villela Iamamoto, Vicente de Pula Faleiros , María Lucia Martinelli, Manuel Manrique Castro y Carlos Montaño, la tendencia a cuestionar con un soporte teórico

Page 54

marxista, de manera permanente las prácticas profesionales que han realizado y ejecutan los trabajadores sociales por considerarlas ingenuas y acríticas y que se inscriben en lo que a partir de la reconceptualización se han denominado formas o métodos tradicionales casos, grupos y comunidad.

Montaño C. (2000) en su texto Naturaleza del Servicio Social expone las dos tesis sobre el origen de la profesión a) la primera tradicional, hace referencia al origen de la profesión como la evolución y profesionalización de la caridad y la filantropía como los elementos que le dieron sustento, b) la crítica, que plantea a trabajo social como una profesión que emerge en el marco del sistema capitalista, creada para cumplir el papel político de intervenir en las contradicciones que crea la relación capital trabajo, y con funciones correspondientes a la legitimación del orden social establecido en la división social del trabajo.

En esta perspectiva, los trabajadores son mediadores entre las clases sociales y su quehacer contribuye al mantenimiento del status quo.

En este sentido, para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR