Panorama de la historiografía constitucional cubana. Breve itinerario desde sus orígenes hasta nuestros días

AutorFabrizio Mulet Martínez
CargoUniversidad de La Habana
Páginas319-350
PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFÍA CONSTITUCIONAL
CUBANA. BREVE ITINERARIO DESDE SUS ORÍGENES
HASTA NUESTROS DÍAS
OVERVIEW OF THE CONSTITUTIONAL HISTORIOGRAPHY
IN CUBA. BRIEF ITINERARY FROM ITS ORIGINS TO OUR
DAYS
Fabrizio Mulet Martínez
Universidad de La Habana
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN: II. HISTORIA, DERECHO Y CONSTITUCIÓN.
ALGUNAS CONSIDERACIONES: III. LOS ORÍGENES MODERNOS DE LA HISTORIA
JURÍDICA. LOS APORTES DEL HUMANISMO Y DE LA ESCUELA HISTÓRICA DEL
DERECHO: IV. LA HISTORIA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO
XIX: V. LA HISTORIA JURÍDICA EN LA CUBA DECIMONÓNICA: VI. LA HISTORIA
CONSTITUCIONAL EN CUBA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: VII.
LA HISTORIA CONSTITUCIONAL EN CUBA DESPUÉS DEL TRIUNFO
REVOLUCIONARIO DE 1959: VIII. CONCLUSIONES.
Resumen: El siguiente artículo analiza la evolución de la historiografía
constitucional cubana desde sus orígenes hasta nuestros días. En ese sentido
aborda el proceso de formación de la Historia Constitucional como disciplina
académica en la Europa del siglo XIX, y luego se examina los inicios de los estudios
histórico-jurídicos en Cuba durante el siglo mencionado. Finalmente analiza el
desarrollo de la historiografía constitucional cubano a lo largo del siglo XX,
considerando tanto la etapa prerrevolucionaria como la revolucionaria.
Abstract: The following paper analyzes the evolution of Cuban constitutional
historiography from its origins to the present day. In that sense, it approaches the
forming process of Constitutional History as an academic discipline in 19th-century
Europe, and then examines the beginnings of historical-legal studies in Cuba during
the century mentioned. Finally, it analyzes the development of Cuban constitutional
historiography throughout the 20th century, considering both the pre-revolutionary
and revolutionary stages.
Palabras claves: Historia Constitucional, Cuba, Historiografía, Historia del Derecho,
Siglo XIX, Siglo XX.
Keywords: Constitutional History, Cuba, Historiography, Legal History, 19th
Century, 20th Century.
Historia Constitucional (ISSN 1576-472)
n.19, 2018, págs. 319-350, http://www.historiaconstitucional.com
I. INTRODUCCIÓN.
Dentro del vasto espectro que debe abarcar la Historia del Derecho, la llamada
Historia Constitucional ha venido a obtener determinada relevancia al punto de
ganarse cierto grado de independencia dentro de la ciencia jurídica. El hecho de
estar estrechamente vinculada a la Historia Política o la Historia de las instituciones
ha contribuido a que desde sus orígenes decimonónicos muchos autores ajenos al
universo del Derecho se hayan interesado en cultivar dicho campo del saber. Esto,
en efecto tiende a suscitar un sinfín de criterios encontrados a la hora de definir su
estatus epistemológico.
En el caso de Cuba, la Historia del Derecho a pesar del escaso interés que ha
despertado sobre todo en las últimas décadas, ha desempeñado un papel importante
en los estudios jurídicos cubanos desde el siglo XIX hasta los momentos actuales.
En este sentido, es posible asegurar que la historiografía jurídica cubana ha seguido
directrices predominantemente enfocadas hacia el área iuspublicista.
Consecuentemente, la Historia Constitucional ha venido a ocupar un lugar cimero
tanto en la producción científica del país como en el área de la enseñanza del
Derecho.
Dada la relevancia que ha tenido entonces la Historia Constitucional en el
quehacer jurídico-historiográfico de Cuba, es nuestra intención ofrecer en el
presente trabajo un panorama de la suerte que esta ha corrido en el país. Con ello
no pretendemos delinear una relación exhaustiva de todas las obras que sobre la
disciplina han visto la luz en la Isla, ni mucho menos creer que el tema puede ser
fácilmente agotado. Más bien lo que se busca es identificar las diferentes tendencias
que han prevalecido a lo largo de su itinerario, analizándolas en sus respectivos
contextos, y tomando en cuenta aquellos factores que incidieron en la formación y
posterior desenvolvimiento de la materia no solo en Cuba sino también en otras
partes del mundo.
II. HISTORIA, DERECHO Y CONSTITUCIÓN. ALGUNAS CONSIDERACIONES.
El Derecho es un fenómeno pluridimensional, por ende, el análisis de
cualquiera de sus aspectos debe realizarse desde más de una perspectiva. Entre sus
diversos rasgos, de hecho entre los más esenciales a la hora determinar su
naturaleza, deben contemplarse la temporalidad y la historicidad. Sobre la relación
existente entre el tiempo y el Derecho, en primera instancia resultaría evidente el
hecho de que este último regula un sinnúmero de relaciones marcadamente
condicionadas por el tiempo. Bastaría hablar de los plazos judiciales, de los
términos contractuales, de los indicadores que establecen la capacidad jurídica
subordinados a la edad. En fin, que esta dimensión temporal del fenómeno jurídico
parece a grandes luces poco rebatible, más si se esgrime desde el ángulo que se ha
señalado. Ahora bien, esta simbiosis es mucho más profunda y con independencia
de los ejemplos mostrados cabe recalcar que como bien asegurara Faustino
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, el Derecho “está situado en el tiempo y este opera con su
inexorable crueldad y dureza sobre aquel, forjándolo, modelándolo a su antojo, con
Fabrizio Mulet Martínez
320
arreglo a los nuevos mundos que efectivamente son generados en el océano temporal
que nos envuelve.”1 Siguiendo con la reflexión del profesor español
El influjo del tiempo aparece de un modo doble, pero íntimamente ligado entre sí: el
tiempo concreto, estático, fijo, el momento o el instante, va configurando los aspectos que
diseñan el contenido del orden jurídico dado. Pero ese tiempo, dinámico y cambiante, va
paulatinamente dibujando el criterio evolutivo que se tienen que dar en ese mismo
orden.2
Justamente de esta inherencia del elemento temporal a la estructura del
fenómeno jurídico es que se desprende la historicidad del Derecho, como ya se ha
hecho alusión.3 El Derecho no es un ente estático sino que se encuentra en
constante evolución. Su gestación, desarrollo, sus modulaciones y la manera en que
se manifiesta van a estar condicionados por aquellas múltiples circunstancias
políticas y económicas que predominen en las diferentes formaciones sociales y
contextos económicos que le sirvan de escenario. Es por eso que el Derecho debe ser
concebido como un producto de la Historia para cuya comprensión es imposible
sustraerlo al paisaje histórico del cual ha emergido y en virtud del cual se marcará
su desenvolvimiento. Es la Historia no solo su fuerza motriz sino que incluso puede
esta concebirse nada menos que como su hábitat natural. Es por esa razón que
Paolo GROSSI, uno de los más reconocidos iushistoriadores de las últimas décadas ha
llegado a afirmar que
El Derecho no está escrito en un paisaje físico a la espera de la injerencia humana: Está
inscrito en la Historia, grande o pequeña, que, desde las edades primordiales hasta hoy,
han tejido los hombres constantemente con su inteligencia y sus sentimientos, con su
idealidad y sus intereses, con sus amores y sus odios. Es en el seno de esta Historia
construida por los hombres, allí, y solamente allí, es donde se ubica el Derecho.4
Uno de los conceptos que guarda estrecha relación con el concepto de Derecho
es el de Constitución, sobre el cual además giran varias acepciones. Es común hoy
en día utilizar la palabra “Constitución” al referirse a la norma jurídica escrita que
se coloca en la cúspide de un ordenamiento nacional, organizando los poderes del
Estado y la dinámica funcional entre los mismos, así regulando los derechos
fundamentales de los ciudadanos y estableciendo límites al ejercicio del poder. Sin
embargo, dicha noción corresponde únicamente a un paradigma racional normativo
cuya génesis se encuentra en la modernidad y que no encaja con las encarnaciones
que la misma pudo haber adoptado o los tratamientos que pudo haber recibido a lo
largo de la Historia. Y es que afrontar el concepto “Constitución” implica colocarse
1 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino, “Algunas reflexiones sobre el surgimiento de la Historia del
Derecho como disciplina científica”, en NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón y RABASA GAMBOA, Emilio
(coordinadores), Problemas actuales de la Historia del Derecho en México, Editorial Porrúa, Tecnológico
de Monterrey, México, 2007, p. 370.
2 Ídem.
3 Véase CARONI, Pio, La soledad del historiador del Derecho. Apuntes sobre la conveniencia de una
disciplina diferente, presentación de Italo Birocchi, traducción de Adela Mora Cañada y Manuel
Martínez Neira, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2010, pp. 72-73.
4 GROSSI, Paolo, La primera lección de Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2006, p. 22.
PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFÍA CONSTITUCIONAL CUBANA. BREVE ...
321

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR