Oscar PÉREZ de la FUENTE, Por senda de justicia. Inclusión, Redistribución y Reconocimiento

AutorGuillermo Reyes Pascual
CargoUniversity of Kent
Páginas285-296

Page 285

Este nuevo libro del Dr. Oscar Pérez de la Fuente, gira en torno a la conexión entre las teorías de la justicia y su aplicación práctica, teniendo dos pilares fundamentales sobre los que descansa: las teorías de la justicia y el discurso de la identidad, y de las virtudes cívicas. Se trata de una compilación de artículos publicados en años previos. Como bien resalta en su introducción, dichas teorías de la justicia se ven afectadas por el síndrome de la torre de marfil, es decir, que los debates que tengan a la justicia como tema principal, sean considerados sólo como teóricos, y su aplicación no se tome en consideración. El autor centra su análisis, dividiendo esta obra en siete capítulos, sobre la "vocación de aplicabilidad", recorriendo la senda de la justicia que reúne la teoría y la práctica, prestando especial atención a cómo afecta esto a la diversidad cultural.

Antes de pasar al análisis principal, el Dr. Pérez de la Fuente hace dos reflexiones a modo de revisión retrospectiva. La primera reflexión tiene a Will Kymlicka como sujeto. Considerado como uno de los autores más relevantes que trata la cuestión de la diversidad cultural, este magnífico filósofo político ha tenido un gran éxito teórico a la hora de unir los discursos del liberalismo y los discursos del pluralismo cultural. La principal conclusión es que una elección plenamente autónoma necesita de una particular contexto, lo que deriva necesariamente en la protección de dichos contextos para, a su

Page 286

vez, amparar las elecciones autónomas. Kymlicka denomina a esta posición teórica como culturalismo liberal. Otros autores que comparten esta visión son: Joseph Raz, Yael Tamir o Ferran Requejo. Con la visión contrapuesta a la Kymlicka, están autores como: John Rawls, Jürgen Habermas, Ronald Dworkin o Carlos Santiago Nino. En una posición entremedia están pensadores como Charles Taylor, Bhikhu Parekh e Iris Marison Young.

Con el paso de los años, Will Kymlicka, en su obra Odiseas multiculturales, basándose en el avance de los derechos de las minorías, enfrenta su visión del multiculturalismo liberal a la del multiculturalismo tradicionalista. La conclusión es que cabe pensar que hay una visión y un discurso del multiculturalismo que no es obligatoriamente liberal, pero a su vez concordante con los derechos humanos, y que no sea necesariamente tradicionalista. Se puede decir que el multiculturalismo puede ser entendido como el discurso de las minorías frente a la posible opresión de las mayorías: un discurso de reivindicación y emancipación.

La segunda reflexión versa sobre las tensiones entre la redistribución y el reconocimiento. Si las políticas de la identidad y de las reivindicaciones de las minorías tienen que ver con el paradigma del reconocimiento, el Dr. Pérez de la Fuente acierta cuando dice que es un error tener tanto un enfoque centrado exclusivamente en la redistribución como en el reconocimiento. Así, la justicia, al ser un tema enormemente complejo, debe tener a su vez la participación de varios paradigmas. Entre los paradigmas que deben concurrir, se pueden encontrar los de: la política (refiriéndose a la inclusión), la economía (refiriéndose a la redistribución) y la cultura (refiriéndose al reconocimiento). Aunque es cierto que la convivencia de dichos paradigmas puede a veces desembocar en tensiones, esto no es inevitable, ya que el multiculturalismo no significa la desaparición del Estado social. Todo ello puede verse como una senda de la justicia, como el título de esta obra revela, por donde es necesario preservar la inclusión, la redistribución y el reconocimiento, por muchas tensiones que se encuentren por el camino.

El primer capítulo tiene como título Escalas de justicia y emancipación: inclusión, redistribución y reconocimiento, siendo una transcripción de la comunicación con el mismo título presentada en las VII Jornadas de Filosofía Política Figuras de Emancipación, llevadas a cabo en la Universitat de Barcelona el día 19 de noviembre del 2010, publicada a su vez en la revista Astrolabio.

Al comienzo del mismo, el autor se dedica a dar una respuesta a ciertas definiciones de lo que significa la emancipación y sus discursos. Dejando de lado

Page 287

la definición planteada por la RAE, que denomina emanciparse a liberarse de una subordinación, lo que sienta base es que, aun cuando podría decirse que cualquier discurso de emancipación contiene un halo de utopía, no es menos cierto que lo que hoy se considera una reivindicación, como lo pueden ser este tipo de discursos, en tiempos futuros se convierte en un valor respetado por la sociedad. La clave de todo ello radica en determinar las características concretas de la subordinación y cómo se podría dar una solución a las mismas. Aun cuando algunos paradigmas de la justicia intentan esto último, también los mismos caen en un reduccionismo dependiendo de la tesis principal del paradigma, ya sea político, económico o cultural, resultando en la pérdida de vista de algunas de las particularidades de la injusticia que las minorías soportan.

Para explicar las tensiones entre la redistribución y el reconocimiento, se hace uso de los autores Iris Marion Young y Nancy Fraser. Aunque sus visiones son parecidas, existen matices dignos de ser mencionados. Para Fraser, tratando la redistribución, las injusticias tiene base socioeconómica, representando contextos de explotación, marginación económica y privación. Según su visión, el objetivo de la redistribución es la supresión de la desigualdades y el objetivo del reconocimiento es la acomodación de las diferencias. Frente a esta idea, Young propone que las soluciones de su colega de construir una categoría de economía política diferenciada de la categoría de cultura llevaría a una mala interpretación de aquellos movimientos de reconocimiento que tienen como objetivo la justicia política y económica, y no sólo el mero reconocimiento como sostiene Fraser. El punto de vista de Young se podría resumir en que la economía política es cultural y la cultura es economía.

Siguiendo con Fraser, y pasando al tercer epígrafe de este primer capítulo, se trae a colación su definición bivalente de justicia, basada en los aspectos redistributivo y de reconocimiento. Analizando la situación de determinadas minorías, el Dr. Oscar Pérez de la Fuente defiende la inclusión de un tercer aspecto en esta definición: el de la inclusión. El principal argumento para este tercer aspecto es que se pueden encontrar en la historia infinidad de ejemplos donde el reconocimiento de las minorías han resultado en el "derecho a tener derechos" como diría Hannah Arendt, vinculado estrechamente al concepto de ciudadanía. La...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR