El origen de Las Galeras

AutorMargarita Torremocha Hernández
Páginas59-86
3. EL ORIGEN DE LAS GALERAS
Si de forma sistemática identificamos cárcel de mujeres con Galera,
podría pensarse que admitimos que la aceptada idea de separar hombres
y mujeres en los espacios carcelarios fue una realidad. Que hubo en las
prisiones un espacio femenino propio, dedicado únicamente a las mujeres,
más débiles según el discurso masculino habitual, y que como estipulaban
tratadistas y juristas, sus condiciones de vida fueron más leves.
Las penitenciarías femeninas, que son conocidas como casas Galeras
desde comienzos del siglo XVII porque así las denominó Magdalena de San
Jerónimo, respondieron como el mundo carcelario, en general, a realidades
muy diversas, y fueron muy escasas. Estas han sido objeto de interesantes
trabajos en los últimos años168, con un enfoque variado que atiende a estudios
de género, social y, en ocasiones, de tipo penal.
168 Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, “La Galera o Cárcel de mujeres..., Op. cit.; Jose na
MURIEL, Los Recogimientos de mujeres, México, Universidad Nacional Autónoma, 1974;
Francisco TOMÁS Y VALIENTE, “Las cárceles y el sistema penitenciario bajo los Borbones”,
en Historia 16, Vol. 7, 1978, pp. 69-88; Alicia FIESTAS LOZA, “Las cárceles de mujeres”, en
Op. cit.; D. MELOSSI y M. PAVARINI, Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos
XVI-XIX), Madrid, 1980; Vicente GRAULLERA SANZ, “Las cárceles de Valencia en la Edad
Moderna”, en Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, Valencia, 1982, t. II, pp. 255-270; Pedro
FRAILE, Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX),
Barcelona, 1987; Antonio BERISTAIN y J. Luis de la CUESTA, Cárcel de mujeres: ayer y hoy de
mujer delincuente y víctima, Bilbao, ed. Mensajero, 1989; M. Dolores PÉREZ BALTASAR, Mujeres
marginadas. Las casas de recogidas de Madrid, Madrid, 1984; “Orígenes de los recogimientos
de mujeres”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 6, 1985, pp. 13-24; Pedro
Margarita Torremocha Hernández
60
Sin duda, la historia de las Galeras tiene en la España del Antiguo Régi-
men dos momentos claves: el año 1608, en que Magdalena de San Jerónimo
publica en Valladolid su obra Razón y forma de la Galera y casa real, que el rey
nuestro señor manda hazer en estos reynos, para castigo de las mugeres vagantes,
y ladronas, alcahuetas, hechizeras y otras semejantes169, y la última década del
siglo XVIII, en que los reformadores ilustrados atienden a estos centros
TRINIDAD FERNÁNDEZ, “La inclusión de lo excluido: La historia de la delincuencia y de las
instituciones penales”, en Historia Social, nº 4, 1989, pp. 149-158; M. Luisa MEIJIDE PARDO,
Mendicidad, pobreza y prostitución en la España del siglo XVIII. La casa Galera y los departamentos de
corrección de mujeres, Madrid, 1992; L. VALVERDE, “Entre la corrección y el castigo: La casa de
la Galera de Pamplona en los siglos XVIII y XIX”, en Príncipe de Viana. LIII, 1992, pp.567-578;
Serrana M. RIAL GARCÍA, “El control de la prostitución en el siglo XVIII compostelano: la
fundación de la Casa Galera”, en Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y
Europa ante la Modernidad. La mujer en los siglos XVIII y XIX, Cádiz, 1994; Pedro OLIVER OLMO,
“Genealogía de la “corrigenda”: mujeres encarceladas en Pamplona (Siglos XVI- XIX)”, en
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, nº 5, 1998. Univ. Pública de Navarra, pp. 7-42; Vicent
PARELLO, “Discours réformatear et marginalité féminine ..., Op. cit.; Carlos GARCÍA VALDÉS,
“Las “Casas de corrección” de mujeres: un apunte histórico”, en Op. cit., Granada, 1999, p.
587-592; Isaac RILOVA PÉREZ, “De la pena de Galeras a las casas de reclusión de mujeres.
La casa de Galera de Burgos”, en Cuadernos Penitenciarios, 1/99; María Eugenia MONZÓN
PERDOMO, “La prostitución femenina en Canarias en el Antiguo Régimen. Instituciones
de Recogimiento”, en Actas del XIII Coloquio de Historia Canario-americana, 2000, pp.1305-
1329; Christine BENAVIDÈS, Les femmes délinquantes à Madrid (1700-1808). Justice et société en
Espagne au XVIIIe siècle (II), Toulouse, 2000; M. A. VIDAL GAVIDIA, La Casa de Arrepentidas
de Valencia, Valencia, 2001; Elisabet ALMEDA, Corregir y castigar; el ayer y hoy de las cárceles de
mujeres, ed. Belaterra, 2002; Gema MARTÍNEZ GALINDO, Galerianas, corrigendas, y presas:
nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1608-1903), Madrid, 2002; Mujeres
encarceladas, Madrid, ed. Ariel, 2003; “Mujeres y cárceles. …Op. cit., pp. 159-180; Encarna
BODELÓN GONZÁLEZ, Mujeres y castigo: un enfoque socio-jurídico y de género, Madrid, ed.
Dykinson, 2007; Antonia FERNÁNDEZ VALENCIA, La casa de recogidas de Cuenca, Cádiz, 2003;
Concepción YAGÜE OLMOS, Madres en prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de su
vertiente maternal. Colección de Derecho Penal y Criminología, nº 82. Editorial Comares, en
su capítulo primero; Belén BLÁZQUEZ VILAPLANA e Isabel RAMOS VÁZQUEZ, “Historia
jurídica de la mujer en la cárcel y políticas penitenciarias en España: pasado, presente y futuro
de una realidad marginal bajo la perspectiva de género”, en Mª Elena JAIME DE PABLOS
(Ed.), Identidades femeninas en un mundo plural, Edicion en CD-RO M, Coleccion AUDEM,
2009 Arcibel editores, http://www.arcibel.es, pp.91-10; José SEGUÍ CANTOS, “La casa de
arrepentidas. Notas acerca de la acción caritativa y social en la Valencia de mediados del
siglo XVI”, en Saitabi: revista de la Facultat de Geogra a i Història, nº. 64-65, 2014, pp. 127-150;
Mariola FERNÁNDEZ CUCALA, “La Casa de Recogidas de «Nuestra Señora de la Caridad
o del refugio» (1848-1870)”, en Historia Contemporánea, 2016, nº 21, pp. 481-521; Margarita
TORREMOCHA HERNÁNDEZ, “La cotidianeidad forzada de la vida femenina en prisión
(siglo XVIII)”, en I. ARIAS de SAAVEDRA (Coord.), Vida cotidiana en la España del siglo XVIII,
Granada, 2012, pp. 287-502; M. TORREMOCHA Y Carlos LOZANO RUIZ, “Galera y taller.
El utilitarismo ilustrado según la “Instrucción” de A. González Yebra”, en P. OLIVER del
OLMO, J. C. LOZANO URDA (coords.), La prisión y las instituciones punitivas en la Investigación
Histórica. Cuenca, 2014, pp. 195-212.
169 Elena MAZA, Margarita TORREMOCHA, J. R. GONZÁLEZ, M. RODRÍGUEZ, Mujeres
Ilustres en Valladolid, siglos XII-XIX, Valladolid, 2003, pp. 91-94.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR