La orientación en el ámbito universitario: necesidades y servicios

AutorMa. del Mar Castro Romero
Cargo del AutorUniversidad de Santiago de Compostela

LA ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: NECESIDADES Y SERVICIOS

Mª DEL MAR CASTRO ROMERO

Universidad de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN

Las prioridades, en lo que a la Universidad se refiere, han pasado, desde hace poco tiempo, de intentar dar cabida en ella a un número cada vez mayor de alumnos, convirtiéndose en una universidad de masas, a buscar mayores niveles de calidad del servicio que ofrece.

A su vez, la calidad ha pasado de ser identificada con la competitividad, el individualismo y el elitismo a ser concebida como un concepto relativo y multidimensional en relación a los objetivos y factores del sistema universitario (Rodríguez Espinar, 1997).

En este sentido, la Universidad se encuentra ante el reto de combinar su dimensión social de servicio público, abierto a toda la sociedad, con las exigencias de calidad en la docencia y en la investigación propias de una institución dedicada al desarrollo humano y a la creación y transmisión de la ciencia, de la tecnología y de la cultura superior (Apodaca y Lobato, 1997).

Autores como Rodríguez Espinar (1997) y Apodaca y Lobato (1997), entre otros, consideran que un elemento determinante de la calidad de la educación superior es la orientación. De hecho, en los niveles educativos preuniversitarios y como consecuencia del proceso de implantación y desarrollo de la Reforma, se entiende la orientación como pieza clave para el logro de más y mejores cotas de calidad. Sin embargo, en lo que a la Universidad se refiere, en la actualidad, la orientación no sólo constituye una posibilidad de mejora, dentro de los parámetros de excelencia, sino una necesidad (Cabrera y Álvarez, 1997).

Su existencia está justificada no sólo por la propia naturaleza de la orientación como proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida, sino también por las características especiales de cada universidad así como por factores de tipo académico, laboral, social y personal tales como:

- Factores de tipo académico:

• Los cambios producidos por la entrada en vigor de la L.R.U. (1983):

ƒLa aparición de titulaciones de segundo ciclo exclusivamente, y a las cuales se accede desde el primer ciclo universitario de otras titulaciones (Sánchez, 1998; Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998).

ƒEl nuevo modelo universitario permite y facilita la movilidad de estudiantes entre las diferentes titulaciones (Sánchez, 1998) así como entre las universidades de los países comunitarios (Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998).

ƒDesaparece la unidad “asignatura” siendo sustituida por “materia” medida en “créditos” (Sánchez, 1998; Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998).

ƒExiste un alto grado de optatividad desde el primer curso de carrera, de forma que cada estudiante puede conformar su propio currículo de formación (Apodaca y Lobato, 1997; Ausín et al., 1997; Cabrera y Álvarez, 1997; Echeverría, 1997; Lobato y Muñoz, 1998; Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998; Sánchez, 1998; Sánchez, 1999).

ƒLa consideración de la orientación como elemento de calidad de una educación favorecedora del desarrollo personal (Echeverría, Figuera y Gallego, 1996; Sánchez, 1998).

ƒLas deficiencias de la orientación en Educación Secundaria (Sánchez, 1998).

ƒLa importancia de la elección de estudios requiere no sólo conocer las fuentes de información por parte del estudiante sino la capacidad de buscar, seleccionar y clasificar los datos obtenidos, confrontar los puntos de vista y valorar la información recogida para sacar conclusiones. Muy ligado a ésto está el problema de los “numerus clausus” (Sánchez, 1998).

ƒRelacionados con la inadecuada elección de estudios y el sistema de “numerus clausus” están los problemas de la deserción universitaria y el cambio de carrera (Sánchez, 1998).

- Factores de tipo laboral:

• Se están produciendo nuevas demandas del mercado laboral que vienen dadas por la creación de nuevas profesiones, por las exigencias de mayor cualificación y por unas relaciones laborales cambiantes (Lobato y Muñoz, 1998; Sánchez, 1998).

• La nueva cultura empresarial requiere profesionales dotados de unas actitudes, valores y habilidades socioprofesionales inseparables de su competencia científica y técnica lo que se concreta en competencias de saber, saber hacer, saber estar y saber ser (Echeverría, Figuera y Gallego, 1996; Apodaca y Lobato, 1997; Echeverría, 1997; Lobato y Muñoz, 1998; Sánchez, 1998).

• Se da una diversificación de las demandas de trabajo y una incertidumbre que acompaña al proceso de inserción socio-profesional de los estudiantes (Echeverría, Figuera y Gallego, 1996; Apodaca y Lobato, 1997; Ausín et al., 1997; Cabrera y Álvarez, 1997; Echeverría, 1997; Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998).

- Factores de tipo social:

• Existe un desfase entre el mundo educativo y el mundo laboral producido por el masivo acceso a las universidades, las variaciones en la oferta de empleo y la rápida producción de conocimientos que genera la necesidad a todos los niveles profesionales de una actualización y adaptación permanentes (Sánchez, 1998; Sánchez, 1999).

• Se ha producido una masificación y heterogeneidad de la población universitaria así como cierta vulnerabilidad del universitario ante la creciente competitividad de la sociedad y de sus exigencias (Echeverría, Figuera y Gallego, 1996; Apodaca y Lobato, 1997; Ausín et al.; 1997; Sánchez, 1999).

• La crisis cultural actual dificulta a los jóvenes el encontrar la propia identidad y prevenir y planificar su futuro adecuadamente (Apodaca y Lobato, 1997).

• La amplia y creciente disponibilidad de canales de información provocan una “superabundancia” de la misma y hacen que el acceso a ella sea difícil sin orientación (Echeverría, 1997; Rourera, Isus, Carrera y Alsinet, 1998).

- Factores de tipo personal:

• Problemáticas específicas de estudiantes con minusvalías como son la necesidad de realizar adaptaciones curriculares (Gil y Garbó, 1998).

Conscientes de la problemática existente que hace de la orientación en la Universidad algo no sólo deseable sino necesario, numerosos autores han realizado investigaciones en Universidades españolas con el fin de identificar las necesidades de orientación del alumnado universitario. Algunas de estas investigaciones se han centrado en describir los servicios de orientación existentes en la universidad y otras en estudiar el grado de ajuste entre las necesidades de orientación de los estudiantes y las respuestas ofrecidas por servicios de orientación correspondientes.

Pero antes de comenzar con los distintos estudios y las conclusiones obtenidas a partir de su revisión, consideramos conveniente realizar algunas matizaciones sobre el concepto “Orientación Universitaria”.

  1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA

    La Orientación Universitaria es “un proceso educativo tendente a que los jóvenes adquieran una conciencia hermenéutica, interpretativa, capaz de afrontar gran cantidad de “inputs” informativos, para elaborar sus propios proyectos de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR