Notas sobre la vida y la obra científica del profesor Eberhard Schmidhäuser (1920-2002)

AutorMiguel Polaino- Orts
CargoInvestigador en el Seminario de Filosofía del Derecho y Derecho penal de la Universidad de Bonn
Páginas687-710
  1. INTRODUCCION

    Tras una fecunda vida consagrada a la docencia y a la investigación jurídico-penal, el 6 de marzo de 2002 falleció en Hamburgo, a los 81 años, el Profesor Doctor Eberhard SCHMIDHÄUSER, Catedrático jubilado de Derecho penal en aquella Universidad y uno de los pensadores más refinados, originales, lúcidos y destacados de la Alemania contemporánea. En estas rápidas líneas pretendemos realizar una breve semblanza sobre su vida y su obra científica, en la hora triste de su muerte. Con ellas nos proponemos, a más de recordar a esta señera figura recientemente desaparecida, acercar su obra al lector de habla española y reivindicar la originalidad de su producción científica.

  2. ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS SOBRE SU VIDA Y SU CARRERA UNIVERSITARIA

    Nacido en Stuttgart el 10 de octubre de 1920, desde niño tuvo contacto con el mundo penitenciario, al criarse en la cárcel de Heilbronn a N. (cercana a su ciudad natal), de la que su padre, Hermann SCHMIDHÄUSER (1), fuera Director entre los 1924 a 1945 (2). Este con-tacto directo con la vida penitenciaria y con la realidad de la pena condicionaría posteriormente toda su concepción del fenómeno criminal, y le suscitaría una marcada predilección por el estudio de la Ciencia del Derecho, a la que consagraría toda su vida. Tras resultar gravemente herido en la Segunda Guerra Mundial (mutilado de guerra en el horror de ese conflicto bélico), realiza con brillantez y aprovechamiento los estudios de Derecho entre 1942 y 1946 en las Universidades de Straßburg, Freiburg y Tübingen, obteniendo a su finalización el puesto de Juez para causas civiles y penales en la Audiencia Provincial (Landgericht) de Stuttgart, cargo que desempeñó desde 1949 hasta finales de 1952, y que le facilitó un conocimiento de primera mano de la dura realidad social de su época y un contacto con la práctica judicial, que desataría un interés por la praxis forense que no le abandonaría en su quehacer docente ni en ninguno de sus muchos estudios teórico-dogmáticos posteriores.

    Una vez superados sus primeros avatares profesionales, decide abandonar el ejercicio de la Judicatura para dedicarse de lleno a la docencia y a la investigación en el ámbito del Derecho penal. Dis- cípulo y colaborador de los Profesores Eduard KERN y Wilhelm GALLAS, desempeñó labores de Asistente en la Cátedra de Derecho penal de la Universidad de Tübingen entre 1953 y 1955. En este último año concluyó en dicha Universidad su sugerente y renovadora investigación sobre el interesante tema dogmático -desarrollado a propuesta de GALLAS (3)- Gesinnungsmerkmale im Straf- recht (4), que sería su escrito de habilitación para las Cátedras de Derecho penal, Derecho procesal penal y Derecho procesal civil. Esta relevante obra aparecería publicada como libro en 1958, y fue saludada por Karl ENGISCH como una de las mejores aportaciones en la Ciencia alemana de esos años (5), calificada por el recientemente fallecido Hans SCHULTZ como un «sugestivo trabajo que denota el elevado poder dogmático de su autor» (6) y valuada por Claus SEIBERT como un «valioso enriquecimiento de la literatura jurídica, que quizá un día sea calificado como obra que marca una época» (7).

    Después de su estancia como Privatdozent en la Universidad de Tübingen durante algunos cursos, obtiene la Cátedra de Derecho penal en la Universidad de Göttingen, que desempeñaría entre los años 1959 y 1963, año éste en que se traslada a la Universidad de Hamburgo, donde sería titular de la Cátedra de Derecho penal, procesal penal y Teoría del Derecho. A esta Universidad está vinculada gran parte de la vida personal y académica del Profesor SCHMIDHÄUSER, y en ella el maestro desarrollaría su más amplia labor docente y científica, incluso después de su jubilación académica en 1986, hasta nuestros días.

  3. NOTAS SOBRE LA OBRA DEL PROFESOR SCHMIDHÄUSER

    A) BREVE REFERENCIA AL ESTILO

    Creemos no caer en la exageración si afirmamos que la obra del Profesor SCHMIDHÄUSER constituye una de las más sugerentes y reno- vadoras del penalismo alemán del siglo XX. Intelectual independiente, crítico impenitente e insubordinable, formulador impertérrito de propuestas siempre originales, tenía por norma en su trabajo científico el tratar de hallar soluciones diversas a las hasta entonces ofrecidas en la doctrina, lo cual -unido a un cautivador estilo personal, castizo e innovador a un tiempo, aunque a veces enrevesado o anticuado en su expresión, pero denotador de un pensamiento clarividente, y de una acentuada intuición por plantear cuestiones problemáticas nuevas- concede a su labor científica un sello único, una impronta personalísima, inconfundible.

    En sus trabajos compagina la perfección en el tratamiento del aspecto material de las cuestiones, que ciertamente sometía a su exhaustivo análisis, con un detallismo por cuestiones meramente formales, de «etiquetas» o de denominación que, en ocasiones, puede parecer exagerado. Quizá por ello se haya escrito en nuestra doctrina, a propósito de la primera edición de la Parte general de su Tratado, que SCHMIDHÄUSER «muestra una marcada inclinación a introducir nombres nuevos para sustituir a los consagrados» (8) y, en consecuencia, aunque se reconociera que «por supuesto, a veces tiene razón Schmidhäuser cuando se queja de la falta de exactitud de algunos términos tradicionales» (9), se le haya criticado que al «sustituirlos -cuando todos sabemos lo que esos términos inexactos quieren designar- más que a la clarificación contribuye a aumentar el confusionismo» (10), concluyéndose que «lo que se gana en exactitud con un concepto más ajustado se pierde con creces en inseguridad terminológica al tratar de desplazar las denominaciones general- mente aceptadas» (11).

    B) SU OBRA DOGMÁTICA

    1 VISIÓN GENERAL

    Hombre independiente y ácrata, en sus investigaciones se ocupó con especial brillantez de diferentes problemas dogmáticos del Derecho penal (Parte general y Parte especial), y de otros aspectos menos conocidos, pero igualmente atractivos, como la relación entre el Derecho penal y algunas obras la Literatura universal. En concreto, puede dividirse su producción científica jurídico-penal, al margen de algunos trabajos sobre Derecho procesal o de Teoría del Derecho (12), en los siguientes básicos apartados: a) Fundamento del Derecho penal: Teoría de la pena; b) Derecho penal, Parte general: y, en concreto, doctrinas como la teoría de la acción y la omisión, la fundamentación del injusto típico o el concepto de dolo; c) Derecho penal, Parte especial, y

    d) Derecho penal y Literatura.

    En todos estos ámbitos dejó cumplidas muestras con obras peculiares, personalísimas, rebosantes de ingenio y de sentido común, y no sin un punto de atrevimiento. A continuación pretendemos realizar un rápido bosquejo de sus obras más sobresalientes o destacadas.

    Como fácilmente puede entenderse, no es éste el lugar más apropiado para llevar a cabo un análisis exhaustivo de las sugerentes y variadas aportaciones de su autor. Ello escapa, pues, de nuestros propósitos y, por ende, de nuestras intenciones. Por esta razón, nos limitaremos a resaltar únicamente algunas opiniones fundamentales del pensamiento schmidhäuseriano. Para otras cuestiones generales, remitimos al estudio de su discípulo Winrich LANGER, titulado Strafrechtsdogmatik als Wissenschaft (13), en el que estudia con cierto detenimiento algunos aspectos del sistema del Profesor SCHMIDHÄU-SER.

    1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL: TEORÍA DIFERENCIADORA DE LA PENA

      a) Introducción

      Uno de los temas a los que el Profesor SCHMIDHÄUSER dedicó sus mayores esfuerzos es, sin duda, el de la teoría de la pena, que enriqueció con sugestivas aportaciones y certeras reflexiones, transidas todas ellas de un cierto escepticismo y de un punto de ironía. En efecto, entre su sobresaliente producción investigadora, destacan dos obras científicas concebidas como introducción a los fundamentos del Derecho penal o consagradas al análisis y desarrollo de la teoría de la pena, dos obras escritas en su -ya madura- juventud que alcanzarían gran difusión entre los estudiosos de su época: en primer lugar, su muy relevante y enjundiosa monografía titulada Vom Sinn der Strafe (14), publicada en 1963 y ampliada en 1971, en la que desde una perspectiva renovadora desarrolla su concepción de la pena, conocida como «teoría penal diferenciadora» y, en segundo término, su destacada introducción a la asignatura Einführung in das Strafrecht (15), del año 1972 y reeditada, convenientemente ampliada y actualizada, en 1984. Además de estas obras básicas fundamentales, se ocupó del tema en las secciones correspondientes de su Tratado y de su Manual de Parte general, así como en dos trabajos recientes -dos de los últimos que salieron de su pluma-, publicados en 1999 y 2001, y respectivamente titulados Über Strafe und Gene- ralprävention (16) y Aufruf zu intellektueller Redlichkeit (17).

      b) Concepto, fin y sentido de la pena

      Como queda apuntado, formula SCHMIDHÄUSER en su obra el desarrollo de una teoría de la pena llamada diferenciadora («Entwicklung einer differenzierenden Straftheorie») (18), que -a pesar de sus muy sugerentes planteamientos- ha pasado prácticamente inadvertida en la doctrina de habla española (19). En su escrito Von Sinn der Strafe estima el autor, como punto de partida, que es preciso distinguir, por un lado, entre «concepto» (Begriff) e «idea» (Idee) de la pena, y, por otro, entre «sentido» (Sinn) y «fin» (Zweck) de la pena.

      1) El concepto de pena es, per se, un concepto amplio que requiere, en el ámbito de la pena criminal estatal, ser precisamente de-limitado. Pena, en sentido amplio, abarca «todo mal que se impone por un injusto cometido» e incluye en su definición tanto la retribución in malam partem como la recompensa-retribución in bonam partem (20). Pero claro que este concepto tan amplio, que comparte caracteres con la venganza individual o de grupo, ha de ser sometido a un proceso de limitación, que intente explicar la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR