«Inmigración, racismo y xenofobia en la España del nuevo contexto europeo»

AutorJavier Álvarez Gálvez
Páginas310-313

Page 310

Mª ÁNGELES CEA D'ANCONA OBERAXE, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia Madrid, 2007

El presente trabajo analiza de manera exhaustiva la situación de España en materia de inmigración, racismo y xenofobia dentro del contexto europeo actual. Con este objeto, se analiza la evolución de las actitudes hacia la inmigración, mediante el uso de técnicas multivariables (factorial, conglomerados y discriminante), tomando datos de los barómetros de opinión realizados por el CIS hasta noviembre de 2005 (estudio nº 2.625). Datos que se contrastan y complementan con información extraída de encuestas realizadas por otros centros de investigación social de España (ASEP, IESA) y Europa (Encuesta Social Europea, Eurobarómetros).

El libro comienza con una introducción que dispone al lector dentro del marco gene-Page 311ral que servirá de hilo conductor a lo largo de todo el análisis. Primero, se presenta el contexto sociomediático -fundamentalmente, los discursos políticos del momento y la representación mediática del fenómeno migratorio-, como factor explicativo del estado opinático actual. Luego, se expone el estado de la cuestión en el estudio del racismo y la xenofobia (tanto a nivel teórico como metodológico) mediante la reseña del amplio elenco de trabajos sobre el tema. Finalmente, para cerrar este apartado, se esboza la estructura de la investigación

El capítulo primero trata de la recepción de inmigrantes y de cómo el incremento actual de los flujos inmigratorios en España apunta al despliegue de una política migratoria más restrictiva. Se presentan las primeras cifras sobre la inmigración comenzando por situar a España dentro del contexto europeo (tasas de población extranjera en Europa, estadística de extranjeros en España con permisos de residencia, evolución de la población extranjera por origen de procedencia, etc.). Haciendo referencia a la reciente evolución al alza de la población extranjera de nuestro país, se define el contexto demográfico de la inmigración actual. Hecho que, en cierto modo, permite explicar el aumento de la percepción de la presencia inmigratoria que se muestra en los sondeos de opinión de los últimos años (CIS, ASEP, IESA). En definitiva, datos de opinión que, convergiendo con las posturas políticas dominantes que defienden el control de los flujos migratorios y el endurecimiento de la legislación, muestran un progresivo endurecimiento de los discursos hacia la inmigración.

El segundo capítulo se centra en el estudio de los distintos modelos de incorporación de los inmigrantes y en su repercusión en los derechos sociales y de ciudadanía, dirigidos a su de integración. Con esta meta, la autora presenta un primer apartado dedicado a los distintos modelos de actuación ante la inmigración de distintos países. Por un lado, se enfatizan las deficiencias y errores de los primeros modelos asimilacionistas europeos, los cuales venían importados de EEUU. Por otro, se reflexiona sobre los límites y las dificultades a la implantación de las posturas multi-culturalistas ante el contexto inmigratorio actual. El segundo apartado de este capítulo está dedicado a la igualdad en los derechos sociales, un asunto un tanto controvertido. En efecto, como ya se pondría de relieve en investigaciones previas, a la hora de hacer referencia a los derechos sociales de los inmigrantes comienzan a emerger aquellas actitudes que muestran la persistencia de prejuicios grupales y prácticas discriminatorias contra las minorías étnicas. Una característica de las modernas formas de racismo (sutil, simbólico, latente, aversivo, etc.). Aunque las democracias modernas niegan por definición la existencia de conductas excluyentes o discriminatorias para con las minorías, puesto que se ve cosa del pasado, siguen exteriorizándose resentimientos hacia las demandas de las minorías. Esto es, el racismo actual hacia la inmigración no se muestra directamente a través de prácticas directas sino indirectamente, a través de posturas reacias a la concesión de derechos sociales (educación, acceso a la vivienda, asistencia sanitaria, etc.). Derechos que son ineludibles de cara al logro de una sociedad paritaria. Para finalizar el capítulo, se dedica un apartado referido a la nueva conceptualización de la ciudadanía. Se introduce el concepto de ciudadanía como una pieza fundamental de cara a la integración de los inmigrantes en el país de destino. Así, se reseña el tema de los derechos civiles y políticos de los inmigrantes (como el derecho al voto) y las barreras legislativas actuales de cara a la obtención de la nacionalidad.

El tercer capítulo analiza las barreras que dificultan la aceptación del inmigrante. Específicamente, centradas en la persistencia de prejuicios y estereotipos que estigmatizan la imagen de éste y que acaban repercutiendo en la convivencia diaria con los autóctonos. El primer apartado, dedicado a la este-Page 312reotipia negativa de la inmigración, trata de resaltar aquellos elementos distorsionantes de la imagen del inmigrante -fundamente asociados a problemas sociales- que continúan reproduciendo la xenofobia. Prejuicios y estereotipos que, como ya se reseñaba en el capítulo introductorio, acaban configurando el imaginario sobre la inmigración y que, en gran medida, tienen su origen en la acción informativa de los medios de comunicación (que también se encargan de presentar parte de los discursos políticos). Entre algunos de los estereotipos a los cuales se hace referencia, podemos mencionar los siguientes: «los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles»; «hacen que bajen los salarios de los autóctonos»; «la inmigración procedente de países poco desarrollados aumenta la delincuencia»; etc. En cierto modo, respuestas que se corresponden con la imagen del inmigrante económico que persistentemente transmiten los medios de comunicación. El segundo apartado de este capítulo, analiza el nivel del impacto que el imaginario colectivo de la inmigración tiene sobre convivencia cotidiana entre autóctonos e inmigrantes. Esto es, al grado de influencia de los prejuicios y estereotipos sobre la inmigración de cara al tratamiento del inmigrante. En este caso, se percibe que, en consonancia con la cada vez mayor presencia de inmigrantes en España, la relación con estos se incrementa progresivamente (CIS, 1993-2005). Lo que, en cierto sentido, denota una actitud más positiva y de mayor proximidad hacia los inmigrantes (aunque la relación más fuerte siga produciéndose dentro del ámbito laboral, siguiéndole de cerca las relaciones de amistad y vecindad). Asimismo, se analizan otros aspectos más específicos de la convivencia como el grado de cercanía o actitudes hacia las relaciones entre inmigrantes y autóctonos en diferentes contextos (escuelas, vecindario, grupos de amigos, familiares y relaciones conyugales)

Finalmente, a modo de conclusión y síntesis de los análisis precedentes, un cuarto capítulo que pretende dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿en qué grado somos xenófobos? En este último apartado de este trabajo de investigación, dirigido a la clarificación de las actitudes hacia la inmigración, se pretende ofrecer un análisis conjunto de cada una de las dimensiones analizadas. Haciendo uso de técnicas analíticas multivariables (técnica factorial de los componentes principales, análisis discriminante y de conglomerados), se subrayará la influencia de aquellas variables sociodemográficas con mayor poder explicativo (estudios, edad, ideología política, religiosidad...) sobre las actitudes de tolerancia y rechazo hacia el colectivo inmigrante. También, siguiendo la línea trazada en otros trabajos previos, se hace referencia a las deficiencias que presentan los indicadores de xenofobia de las encuestas actuales y, por consiguiente, a la necesidad de seguir avanzando en la correcta medición de la xenofobia que se encuentra latente en los discursos de los españoles. Para acabar, se comenta la necesidad de fomentar la educación como impulsor clave en la generación de tolerancia y necesario control de la xenofobia. Como señala la autora: «la ausencia de bagaje educativo es el caldo de cultivo de la intolerancia» (pág. 221).

En definitiva, el lector interesado no sólo encontrará en esta obra una radiografía del estado actual de las actitudes de los españoles hacia el fenómeno inmigratorio de nuestros días, sino la imagen de una realidad compleja y llena de dinamismo situada en un contexto más amplio. Dentro de la literatura actual centrada en el estudio de las inmigración y, específicamente, para la investigación en los aspectos metodológicos relacionados con la medición del racismo y la xenofobia, este trabajo representa una obra ineludible para todas aquellas personas que trabajen en el tema (estén dedicadas a la investigación social o a la creación de políticas públicas). En cierto modo, aunque dicho estudio carece del carácter novedoso del trabajo previo (La activación de la xenofobia en España ¿Qué miden las encuestas?), se presenta como una conti-Page 313nuación necesaria de la línea de investigación trazada, lo que ofrece al lector una mayor perspectiva y fundamentación de los hallazgos previos. Por consiguiente, el trabajo de Cea D'Ancona constituye un valioso esfuerzo hacia a la comprensión del momento de cambio social que vivimos en nuestros días. Un esfuerzo que va más allá de la labor del científico social y que implica una advertencia moral sobre la peligrosa dirección del posicionamiento opinático de los españoles hacia la figura del inmigrante.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR