Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI

AutorJaime Andréu Abela
Páginas167-169

La Dirección General de la Mujer, adscrita a la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, haciendo gala de una sensibilidad académica digna de elogio, puso en circulación en el año 2000 la presente publicación. Se trata de una serie de ponencias del curso «Nuevos objetivos desigualad en el siglo XXI. Las relaciones entre mujeres y hombres», dirigido por María Ángeles Durán y celebrado con gran éxito entre los días cinco y nueve de julio de 1999 en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense (El Escorial). Sin lugar a dudas, la temática abordada es de indiscutible relieve y máxima actualidad en materia de igualdad de oportunidades, por lo cual, el conjunto aporta numerosos e importantes elementos para la reflexión y análisis de las estrategias más idóneas para alcanzar una auténtica igualdad de género.

Como a menudo sucede en los cursos de verano, se reunió en un mismo espacio a una importante representación de las Administraciones Públicas, investigadores, escritores, profesionales y profesores de universidad, enriqueciendo con ello un producto final que indudablemente ha de servir de referencia a todos aquellos/as que pretendan abordar el estudio de las desigualdades de género. Así mismo, se trata de una obra que pretende mirar más allá, advirtiendo de una forma prospectiva los cambios que previsiblemente se producirán en las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres en el nuevo milenio

El libro se estructura en cinco partes temáticas. La primera parte aborda el ámbito público; el trabajo, la ciudadanía y las perspectivas de futuro en la participación política. A este bloque pertenece el texto de Asunción Miura, directora general de la mujer de la Comunidad de Madrid, que, con el título «La igualdad ante el nuevo milenio» realiza una exhaustiva exposición de los principales avances en materia de normativa internacional y nacional sobre igualdad de género. No obstante, siendo para ella el derecho a la igualdad la regla en todas estas leyes, en la práctica sería necesaria la mejora en diversos ámbitos de la organización social. Así, a pesar de los importantes logros alcanzados se exponen una serie de recomendaciones para la mejora de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, en su imagen en la sociedad y en su participación en la vida pública. María Ángeles Durán, catedrática de Sociología y profesora de investigación del CSIC, con el título «El futuro del trabajo en Europa» evidencia las desigualdades de género en la carga total del trabajo –remunerado y no remunerado-. Para esta autora, las mujeres tienen una carga global más alta, especialmente cuando tienen trabajo remunerado, debido a la denominada doble carga, de hecho la mayoría de las mujeres que se han ido incorporando al mercado del trabajo tienen que aprender a combinar el trabajo pagado con la carga o el peso del trabajo no remunerado. Esta tesis se sustenta en un análisis prospectivo minucioso y riguroso de numerosos indicadores objetivos y subjetivos sobre el trabajo en Europa, del cual se extrae la necesidad de emprender acciones para mejorar el acceso a las nuevas formas de empleo y a la redistribución de la carga total del trabajo remunerado y no remunerado. Por último, Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología, Instituto Universitario Ortega y Gasset (UCM) estudia «la feminización de la reproducción»: partiendo del hecho de la mejora sustancial de la situación de la mujer y basando sus análisis de los futuros retos de la liberación femenina en el complejo campo de las relaciones sociales. El juego triangular entre mujer-familia, mujer-trabajo y mujerEstado (Estado de Bienestar) es fundamental en su análisis para exponer la tesis central de este trabajo: la mujer sólo se libera de la dependencia masculina si estudia y trabaja, este nuevo papel de madre necesita del apoyo del Estado de Bienestar, que debilita los roles familiares tradicionales y ahonda en la feminización del rol madre-hijo.

La segunda parte se dedica a la construcción social del cuerpo. Rosario Otégui Pascua, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad, describe «La construcción social de la masculinidad,» poniendo de manifiesto la importancia que para el estudio de las identidades masculinas han supuesto los estudios que, desde la perspectiva feministas, trabajan por reelaborar unos nuevos modelos explicativos y analíticos sobre las formas de ser y hacerse hombres y mujeres. Estas nuevas formas de estudios se sustentan en la construcción de nuevas identidades masculinas y femeninas basadas en la diversidad. En segundo lugar, Cristina Cámara, directora médica del Insalud, nos aporta sus conocimientos sobre los «objetivos de igualdad para el siglo XXI en el ámbito de la salud» partiendo del análisis de la situación actual de la salud de Europa en clave de género cuyos problemas giran en torno a la aparición de nuevos riesgos relacionados con los nuevos estilos de vida, la reaparición de enfermedades infecciosas, efectos de las desigualdades socioeconómicas e impacto del envejecimiento de la población.. Las estrategias para mejorar la salud en el siglo XXI se basan para esta autora, en la educación y promoción de la salud, la reducción de las desigualdades sociales y el aumento de inversiones e infraestructuras para el desarrollo sanitario. Por último, Fernando Lamata, médico psiquiatra, analiza «la mujer y el hombre en el siglo XXI desde la perspectiva de la medicina y la salud pública» Para este autor la medicina y la organización de la sanidad pública , a través, de la disminución de la mortalidad infantil y maternal, control de la natalidad, seguimiento sanitario durante el embarazo, parto y lactancia mediante una atención sanitaria adecuada, han jugado un papel importante en la liberación de las diferencias biológicas que impedían a la mujer acceder al mundo del trabajo y de la política en condiciones de igualdad

La tercera parte se ocupa de la participación y el papel de Europa en la construcción de la igualdad. Pilar Folguera, catedrática Jean Monnet de la Comisión Europea, Universidad Autónoma de Madrid, nos describe lo que será la «Europa social en el siglo XXI» Para está autora el futuro de la protección social en Europa y de las demandas de la población europea en los próximos años se encuentra directamente condicionado por el aumento de las personas de edad avanzada, cambio en la estructura de los hogares e incremento de ayudas de protección social especialmente a desempleados y jubilados. En este apartado, Pilar del Castillo, ex directora del Centro de Investigaciones y actual ministra de Educación Cultura y Deportes, realiza un clarificador análisis sobre la «Participación política y acceso a la igualdad» en el que se presenta el resultado de una serie de estudios realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el grado de interés, participación y preferencias políticas de los españoles/as y así mismo, se analizan indicadores subjetivos que miden diferencias entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la vida pública, el trabajo y la familia. Asunción Miura, directora general de la mujer, Comunidad de Madrid, analiza «el papel político de los jóvenes y las nuevas formas de intervención social.» Se examina el aumento del interés en los jóvenes por la política, su autoposicionamiento político, y por último la participación política de las mujeres, que aunque importante en los últimos años se encuentra muy lejos todavía, para esta autora, de corregir su presencia equilibrada. Por último, Gabriela Cañas, periodista, finaliza este bloque preguntándose sobre «si el feminismo es una especie en extinción» Para esta autora el feminismo no es una especia en extinción; en todo caso se deberá enterrar una forma de hacer las cosas y crear mecanismos nuevos para seguir luchando por lo que, sencillamente, es una reivindicación de justicia.

La cuarta parte trata sobre «el papel de los mitos y la cultura» . María Cátedra, profesora titular de antropología, Universidad Complutense de Madrid, comienza este capitulo con el texto «la reconquista de los mitos: hombres y mujeres en la génesis de dos ciudades». Para esta autora, en muchas ocasiones la historia feminista ha puesto excesivo énfasis en los datos históricos de la discriminación femenina, la opresión de las mujeres. Esta discriminación y opresión son reales pero no son más que parte de la realidad. Los mitos revelan mucha complejidad y ambigüedad en el género, reconocimiento de la participación femenina, aspiraciones y declaraciones de igualdad.

Almudena Grandes, escritora, detalla el rol de las «mujeres y hombres en la literatura actual» y se pregunta sobre si la escritura tiene género, cuáles han sido las reglas en el ejercicio literario de las mujeres a lo largo de la historia y cuál su situación actual tras ese desembarco masivo de las mujeres en la literatura que difunden tan profusamente los medios de comunicación. Rosa Basante, directora general de promoción cultural de la Comunidad de Madrid, describe «el papel de la cultura y los mitos en los cambios sociales» haciendo referencia, en primer lugar, al análisis de las políticas de igualdad de oportunidades en materia de cultura y a la posibilidad de que la planificación cultural de las políticas de género, nos acerquen a la igualdad en el año 2000. Javier Sádaba, filósofo, también reflexiona sobre «el papel de la cultura y los mitos en los cambios sociales» describiendo aquella cultura y aquellos mitos que, hoy, están en contra de una deseable igualdad entre hombres y mujeres. La cultura negativa a la que se refiere la denomina cultura parcial. Reduce los mitos a uno: el mito del complemento (la mujer es un complemento de algo).

La quinta y última parte trata el «uso del espacio, diseño urbano e igualdad entre mujeres y hombres». Carlos Hernández Pezzi, arquitecto urbanista y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, nos aporta una reflexión sobre la «ciudad compartida» donde la igualdad es un derecho que ampara la identidad y la diferencia de los individuos. La igualdad es un valor cívico y comunitario que se encuentra en los principios adaptivos de las comunidades sociales avanzadas. La igualdad por último, se mide en espacio y tiempo, tiene dimensiones físicas, espaciales, sociales y culturales muy diversas, que se concentran en el entramado de las ciudades. Y finalizando la quinta parte, la profesora Pascuala Campos, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de la Coruña, nos explica las «nuevas formas de vida en las nuevas viviendas».Su exposición comienza por la conceptualización de casa y de vivienda. Continúa con el estudio de la relación entre vivienda y casa, haciéndose la siguiente pregunta: ¿puede la vivienda convertirse en casa? ( entendiendo el concepto casa como hogar) . Por último, los cambios sociales afectan a las viviendas y la relación de éstas en las ciudades.

----------------------------------------

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR