El consumidorespañol y los medios de comunicación

Páginas132-150

Page 132

El poder interpretativo de la realidad social por parte de los medios de comunicación es de tal magnitud, que sus efectos sobre el ciudadano consumidor le sitúan en un papel de herramienta clave en el proceso necesario de proporcionar un marco de información a los consumidores para que exijan sus derechos y conozcan las obligaciones que contraen.

Con esta premisa el Instituto Nacional del Consumo ha realizado un estudio cuyos objetivos generales han sido los siguientes:

  1. Conocer el grado de sensibilización de los dis tintos medios de comunicación (prensa, radio, te levisión y revistas especializadas) ante la temática consumerista.

  2. Estudiar la presencia de los temas de consumo en los distintos medios, analizando para ello diver sos parámetros.

  3. Tomar en consideración las actitudes de los profesionales de estos medios, responsables de los programas o espacios, sobre la información que proporcionan, fuentes que consultan, grado de elaboración, etc.

  4. Elaborar unas conclusiones con toda la infor mación obtenida y diseñar o apuntar unas líneas estratégicas a corto, medio y largo plazo que haga avanzar, de forma positiva para el consumidor, la temática consumerista en los medios de comuni cación.

Para desarrollar estos objetivos se elaboraron cuatro encuestas distintas dirigidas a los medios de radio, prensa, televisión y revistas especializadas, de acuerdo con los tres criterios siguientes:

  1. De acuerdo con criterios científicos, se realizó un primer sondeo aleatorio por teléfono a un nú mero determinado de medios para conocer el nivel de interés por el tema y lo adecuado o no de la encuesta tipo a utilizar.

  2. Se consideró el «Etude sur les émissions et les programmes de radio et de televisión destinés aux consommateurs dans les Etats Membres de la CEE», realizado por el BEUC (Bureau Europeen des Unions de Consommateurs) en 1983 para la Comisión (sobre todo dirigido a la Dirección General 10 y Oficinas de Información de la CEE en los diversos Estados miembros), y de éste, más en concreto la introducción de Yves Domzalski, así como el modelo de encuesta utilizado por el BEUC, ampliando algunos aspectos, agrupando algunas preguntas y adoptando el contenido a nuestra realidad. Se amplió asimismo el número de medios ya que el estudio del BEUC se refiere a radio y televisión exclusivamente, y en el presente estudio se incluyen además prensa y revistas especializadas.

  3. Se partió de una hipótesis inicial: El «boom» de este tema en los medios se sitúa entre 1982 y 85, y en este momento el tema se encuentra en fase estacionaria y con tendencia a la disminución.

Page 133

1. Contestación a los cuestionarios remitidos

Los cuestionarios se remitieron a 90 periódicos, 18 centros de televisión, 400 emisoras de radio y 13 revistas especializadas.

El índice de contestaciones que se han recogido en el presente estudio supera las estimaciones y previsiones consideradas adecuadas o fiables.

Así tenemos respuestas de:

* El 25,5 % del total de emisoras del país (públi cas, privadas, de audiencia local, comarcal, nacio nal, etc.).

* El 30 % de los periódicos (de tirada provincial, regional o nacional).

* el 72,22 % de los centros de televisión (centra les, periféricos o autonómicos).

* El 100% de las revistas especializadas que se deseaba encuestar.

Si comparamos estos porcentajes con los que podrían obtenerse del estudio extraído del BEUC (cuadro 1), podemos observar que el modelo de trabajo puede parecerse más al realizado por los italianos (análisis cualitativo y cuantitativo).

En el cuadro 2 podemos ver claramente cómo está el tema. Tanto el porcentaje de respuestas (que supera el porcentaje óptimo), como en el porcentaje de emisoras con programas de consumo (medidas en datos absolutos y relativos), podemos observar que en nuestro país el grado de sensibilización de los medios de comunicación hacia este tema es superior que en Italia.

2. Análisis comparativo de las respuestas emitidas por dos distintos medios de comunicación social, individualizado por preguntas

El presente análisis es una parte fundamental del estudio, pues trata de establecer comparaciones entre las distintas respuestas obtenidas de los medios de comunicación encuestados (prensa, radio, televisión y revistas especializadas), para de esta forma identificar en qué medios se presta una mayor atención a los temas de consumo, desde qué ángulo se aborda la información en cada uno de ellos, qué tipo de información necesitan o qué colaboración existe entre ellos y las AA.CC. o las OMIC, de forma que puedan detectarse los posibles problemas que sirvan para apuntar líneas estratégicas de actuación encaminadas a conseguir que los medios de comunicación social ofrezcan periódicamente a los consumidores una información variada, profesional y asequible sobre los diversos aspectos consumeristas.

Page 134

[ VEA LAS TABLAS EN EL PDF ADJUNTO ]

2.1. Porcentaje por medios que tienen programa o sección específica de consumo

De acuerdo con el cuadro 3, el medio que más espacios específicos dedica a tema de consumo, con gran diferencia sobre los demás, es la radio. Casi un 70 % de las emisoras encuestadas tienen un espacio dedicado a tal fin. La prensa, sin embargo, es la que menos importancia le concede a éste tema y casi la mitad de los centros encuesta-dos de televisión tienen su programa de consumo.

La radio dedica un total de 78 horas semanales a programas específicos de consumo, repartidos por todo el Estado español.

Page 135

[ VEA LA TABLA EN EL PDF ADJUNTO ]

Televisión dedica un total de tres horas y media semanales a programas específicos de consumo, de las cuales una hora y cuarenta y cinco minutos corresponden a los dos programas de consumo que se emiten a nivel nacional por TVE, y el resto (una hora y cuarenta minutos) se reparten entre cuatro centros regionales.

La prensa (de tirada nacional o regional) dedica aproximadamente cinco páginas semanales a secciones de consumo.

2.2. Nombre de los programas

La palabra consumo y derivadas está presente en el título de los programas en un 41 % de los de la radio, en el 50 % en los de televisión, y en el 34 % de las secciones de consumo de los periódicos.

2.3. Periodicidad del espacio o programa

La radio tiene una mayor periodicidad en la emisión de espacios dedicados al consumidor (ver cuadro 4), el 34% de éstos es diario. Lo habitual es que este tipo de secciones o programas sean semanales, tanto en prensa, como en radio y televisión. En la prensa, todas, son semanales. En televisión hay algunos espacios diarios.

2.4. Ámbito de difusión o audiencia

La mayor parte de los espacios de consumo tienen una audiencia local o regional. Destaca el hecho de que en el momento de realizar esta encuesta

Page 136

[ VEA LAS TABLAS EN EL PDF ADJUNTO ]

Antes de los años 80, la información periodica que recibia el consumidor procedía únicamente de al-Page 137gunas revistas especializadas en consumo (el 31 % de las que hemos encuestado nacieron antes de esa fecha, la primera fue EROSKI en 1971) y de algunas emisoras de radio (el 8,57 % de las emisoras encuestadas, la primera con programa específico fue Radiocadena Española en Cabra-Córdoba).

Del 81 al 85 han aparecido la práctica totalidad de los espacios o secciones específicas de consumo que hoy existen en los medios (ver cuadro 7)...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR