Álvarez Nogal, C: El crédito de la Monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, Editorial Junta de Castilla y León, Madrid, 1997, 398 pp.

AutorRegina M.° Pérez Marcos
Páginas575-576

Page 575

El contenido de la obra, que se inscribe en el ámbito de la Historia económica, responde a dos objetivos diferentes aunque conexionados: analizar el crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, observando el comportamiento del aparato burocrático de la administración hacendística en la disposición de las remesas de metales preciosos, y ampliar el conocimiento que hasta ahora se tenía de los principales destinatarios de esas remesas.

La significación del reinado de Felipe IV dentro del contexto crítico del siglo XVII viene marcada por la presencia de muchos de los aspectos explicativos de la decadencia de la Monarquía hispánica y la aparición de algunas de las claves de su recuperación, entre las que se cuenta el intento de revitalizar el poder militar de los Austrias en Europa. En este orden de cosas, el oro y la plata americanos jugaron un papel fundamental dentro de la débil política financiera que por entonces sustentaba el Imperio. El interés de la Real Hacienda por conseguir los ingresos necesarios para atender los gastos de la Corona hizo recabar recursos de servicios extraordinarios concedidos por las Cortes, de venta de oficios y jurisdicciones, de empréstitos, de nuevos impuestos, de donativos, e incluso de requisamientos, pero, sobre todo, convirtió a los metales preciosos en el recurso capital e imprescindible sobre el que basculó la cancelación de los compromisos adquiridos con los hombres de negocios y, por tanto, el freno del déficit público.

Siguiendo la pista de los metales preciosos desde su embarque en los puertos americanos hasta que eran entregados a los principales hombres de negocios acreedores de la Corona, se abordan aspectos como la cuantificación de los caudales y los distintos fondos que constituyeron (capítulo 1.°); los mecanismos seguidos para llevar a cabo la distribución de las cantidades en función del gasto de la Real Hacienda (capítulo 2.°); los desajustes del crédito vinculados a la evolución del sistema de flotas, de cuyo funcionamiento y regularidad venía a depender, en definitiva, una parte sustancial de los ingresos de la Corona (capítulo 3.°); el fracaso de la negociación crediticia reflejado en las sucesivas bancarrotas del reinado (capítulo 4."); el papel de los banqueros genoveses en las negociaciones de los asientos (capítulo 5."); o la guerra de Mantua como coyuntura bélica...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR