Las mujeres en la ciudad de temuco durante el proceso de ocupación en la araucanía: identificación de las actividades realizadas por mapuche, colonas y wigka

AutorStefany Paula Álvarez Álvarez
Cargo del AutorLicenciada en Ciencias Geográfi cas. Geógrafa. Universidad Católica de Temuco, Chile
Páginas23-43
LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE TEMUCO
DURANTE EL PROCESO DE OCUPACIÓN EN
LA ARAUCANÍA: IDENTIFICACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS POR MAPUCHE,
COLONAS YWIGKA
LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE TEMUCO DURANTE EL PROCESO DE OCUPACIÓN EN LA ARAUCANÍA...
S P Á Á
Licenciada en Ciencias Geográ cas. Geógrafa
Universidad Católica de Temuco, Chile
Sumario: 1. Presentación. 2. El nuevo imaginario femenino del
Wallmapu. 3. Legislación y estereotipos de género. 4. Movimientos
sociales y economía. 5. Opinión pública en La Araucanía y educación.
6. Conclusiones. 7. Bibliografía. 8. Glosario de términos.
1. PRESENTACIÓN
El pensamiento liberal y nacionalista que imperó durante el siglo XIX en
Occidente estuvo marcado por una serie de inventos tecnológicos, cambios
culturales y nuevas economías que modi caron las estructuras sociales. Esto
in uyó en lo que Carol Pateman (1988) denominó como “un pacto entre
los hombres heterosexuales dentro de una reorganización patriarcal de la
modernidad” que omite la relevancia del espacio doméstico e in uye en la
discriminación laboral de las mujeres que entran en el mercado dado los
roles y estereotipos de género que causan profundas desigualdades al ser
infravalorado el trabajo femenino dentro de la interpretación social.
En este dinámico contexto global de carácter nacionalista, en América
Latina se estaban de niendo los límites políticos-administrativos de cada uno
de los países que la conforman. En el caso de Chile fue bajo el mandato de
Domingo Santa María que se aplicaron las reformas más importantes del si-
glo XIX, las que incluyeron las denominadas “leyes laicas” sobre matrimonio,
cementerios y registro civil. Además, en 1883 se puso término a la Guerra
con Perú con el Tratado de Ancón y en 1884 se llega a una tregua con Bolivia
Stefany Paula Álvarez Álvarez
24
(Memoria Chilena, 2020). Este nuevo escenario nacional permitió adquirir
nuevos territorios ricos en recursos naturales que contribuyeron a las arcas
scales, lo que se tradujo en una mayor inversión pública para crear escuelas
públicas, hospitales, cárceles y conductividad asociada a las maquinas a vapor
o ferrocarril, aprovechando todos los avances tecnológicos de la época.
En el caso del Wallmapu1, este territorio fue incorporado a Chile median-
te una estrategia militar denominada “Paci cación de La Araucanía” entre
1861 y 1883, cuyo objetivo era expropiar las tierras que se encontraban al sur
del río Biobío bajo el control mapuche2 y que se extendía hasta el océano
atlántico en Argentina (Pacheco, López & Carrillo, 2018). Es aquí donde el
ferrocarril cobra un rol protagonista en la ocupación de La Araucanía, tanto
así, que se construyeron diversos hitos de ingeniería como el viaducto de
Malleco que fue inaugurado en 1890 (Dibam, sin fecha). Esto permitió que
el modelo de desarrollo impulsado por Chile se implementara en La Arau-
canía, siendo atractivo para forjar nuevas riquezas por parte de inmigrantes
europeos sobre la base de la apropiación del sector económico y social y que
prontamente convertiría la ciudad de Temuco en un territorio en disputa
por el poder social entre mapuche, colonos y criollos chilenos o wigka (Rojo-
Mendoza & Hernández, 2019). Sumado a lo anterior, se implementaron
instituciones como escuelas, iglesia, burocracia estatal, centros de justicia y la
policía (Pacheco, López & Carrillo, 2018) realizando en paralelo el proceso
de colonización y despojo de tierras al considerarlas como terrenos vacíos, y
con ello, adquirirlas como tierras  scales (López, Pacheco & López, 2018).
Las nuevas tierras adquiridas por Chile fueron entregadas mediante
remates y asignaciones a los jefes de familias de colonos chilenos y extran-
jeros (Nahuelpán, 2012; López et al, 2018) y como consecuencia, las comu-
nidades mapuche fueron reducidas y trasladadas de forma aleatoria a otros
lugares, lo que impulsó que debieran convertirse en pequeños campesinos
y pequeñas campesinas o mano de obra barata, entre otros roles de bajo
nivel social (Bengoa, 2020; López et al, 2018). Este cambio socio-territorial
impactó también en la estructura familiar tradicional mapuche, ya que su
formación organizacional está dada por los rewe o agrupación de lof, que
conforman un guillatuwe común (Mansilla, Melin & Royo, 2019), es decir,
una vida comunitaria que in uía en la composición familiar. Esta última, se
vio afectada principalmente por la moral cristiana occidental que promovía
una convivencia familiar monógama a diferencia la familia patrilineal y la
exogamia que vivía la mujer al casarse fuera de su comunidad, lo que per-
mitía crear alianzas familiares (Peña & Cayupan, 2017).
1 Denominación para referirse a la parte occidental del territorio mapuche y al sur del
río Biobío. Al este de la cordillera de Los Andes, el territorio se denomina Puelmapu.
2 Se acogerá la denominación tradicional mapuche, la cual no contempla plural en su
palabra.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR