Movimientos en (des-)acuerdo con la red ¿mercantilizando o haciendo común internet?

AutorAna María Córdoba - José Manuel Robles - Arturo Rodríguez - Mildred Cruz - Silvia Semenzin
Páginas545-572

Page 545

1. Introducción

El desarrollo de la sociedad red es uno de los temas centrales de las ciencias sociales de comienzos del siglo xxi (Castells, 1999; Benkler, 2006). En qué medida el desarrollo y la extensión en el uso de las tecnologías digitales está afectando al sistema cultural y de valores (Jenkins, 2006), a la producción de la información (Sampedro, 2014) o a la participación social y

Page 546

política (Castells, 2007; Surowiecki, 2004; Rheingold, 2002) es algo que ha generado una abundante literatura académica. Los expertos en movimientos sociales también se han sentido atraídos por cuestiones cómo hasta qué punto internet afecta a los procesos de acción colectiva (Bennett y Serenberg, 2012), la forma en que se organizan (Juris, 2006), etc.

Normalmente, como veremos, estos estudios se centran en teorías de alcance medio que buscan una integración de la teoría con la investigación empírica. Sin embargo, dicha integración, excepto en notables excepciones, como Castells (2007), rara vez llega a concretarse. En el mismo sentido, encontramos que los estudios del área ponderan más el efecto de internet sobre los procesos participativos y organizativos que, siguiendo la terminología de S. Tarrow (1994), la reelaboración de ideas y la reflexión sobre procesos sociales a las que suelen encomendarse los movimientos sociales durante su periodo de latencia. Este trabajo se enmarca en esta línea menos común de investigación.

Aquí consideramos a los movimientos sociales, siguiendo las obras clásicas de Melucci (1989) o Laraña (1999), como agentes reflexivos que devuelven a la sociedad un diagnóstico y conjunto de alternativas sobre los problemas colectivos. Desde esta perspectiva surge la pregunta de investigación de este trabajo. Frente al proceso de cambio social y tecnológico, y al ser los movimientos sociales agentes reflexivos: ¿cuál es el diagnóstico que hacen estos actores sobre la forma en la que se incorporan nuevas estructuras tecnológicas a la sociedad?

A lo largo del estudio están presentes dos hipótesis para responder a esta pregunta. La primera, trata de vincular conceptos y teorías de alcance medio, como la reflexividad de los movimientos sociales, con procesos más amplios. Así, planteamos que, siguiendo la tesis de autores como Polanyi (1944), la

Page 547

economía de la sociedad red está mercantilizando una nueva actividad humana, la participación, en su dimensión tanto expresiva como instrumental. En otras palabras, está transformando la acción de los agentes políticos en un bien con el que comerciar.

Nuestra segunda hipótesis, de tipo empírico, mantiene que algunos movimientos sociales, al ser conscientes de esta circunstancia, están generando mecanismos que les permiten mantenerse fuera de este proceso de mercantilización. Para ello, han desarrollado diversas estrategias que incluyen la creación de herramientas digitales alternativas y libres, el uso de software de código abierto o la utilización de forma controlada de herramientas comerciales, con las que retan al desarrollo dominante del espacio digital. La contrastación de esta hipótesis es fundamental en tanto que nos permite describir las estrategias de los movimientos sociales para ajustarse al nuevo contexto tecnológico.

Para cumplir con los objetivos de este trabajo, procederemos de la siguiente forma. En primer lugar, ofreceremos un marco teórico en el que se analizarán los estudios sobre internet y los movimientos sociales, así como la perspectiva tradicional sobre el carácter reflexivo de los mismos. A continuación, presentamos una propuesta descriptiva sobre el proceso de cambio social en el marco de la sociedad red. Aquí se defenderá la tesis de que estamos ante un proceso de mercantilización de la política en internet. Posteriormente, presentaremos los resultados de nuestro trabajo de campo basado en un conjunto de entrevistas a ciberactivistas del 15-M. Gracias a estas entrevistas mostraremos cómo la idea de mercantilización de la participación política digital está presente en el discurso de este movimiento y cómo, de forma innovadora, genera una estrategia de reacción. Terminaremos concluyendo que el 15-M ofrece un diagnóstico y una respuesta al problema de la mercantilización política en la Red.

Page 548

2. Movimientos sociales e internet: de la idea de impacto a la reflexividad social

En la larga tradición de estudios sobre los movimientos sociales existe un conjunto de publicaciones que a través de teorías de alcance medio (Boudon, 1991) ponen en relación los resultados empíricos y las teorías sociológicas generales (McAdam et. Al, 1999). También en los trabajos sobre movimientos sociales e internet encontramos teorías de alcance medio, como, por ejemplo, las teorías de la normalización (Ward y Gibson, 2009) o la lógica de la acción conectiva (Segerberg y Bennett, 2011). Sin embargo, excepto algunas y notables excepciones, como Castells (2009), estas teorías de alcance medio no suelen conectar con teorías generales.

Los expertos en movimientos sociales han prestado atención a lo que S. Tarrow (1994) denominó ciclos de latencia y acción en los procesos de acción colectiva. Según el autor, mientras en los primeros las actividades de los movimientos sociales están dirigidas a la reelaboración de ideas y a la reflexión sobre los temas centrales del colectivo, los segundos se caracterizan por expresiones de protesta pública. Sin embargo, en la reciente literatura sobre movimientos sociales e internet, las investigaciones han priorizado el análisis del efecto de esta tecnología sobre las estrategias de acción colectiva (Segerberg y Bennett, 2011) o las formas de organización (Juris, 2006), dejando en un segundo lugar las acciones que realizan los activistas en los periodos de latencia.

Propondremos un estudio sobre la relación entre movimientos sociales e internet desde el concepto de reflexividad social de estas organizaciones (Laraña, 1999; Melucci, 1989). Ello nos permitirá avanzar en la comprensión de la relación entre internet y movimientos sociales en los periodos en los que

Page 549

estas organizaciones están centradas en la reelaboración y discusión de ideas clave para el colectivo. Por otra parte, el concepto de reflexividad social nos permitirá vincular internet y movimientos sociales a teorías más amplias sobre el cambio social, como la idea de la mercantilización de internet.

Actualmente, encontramos una amplia literatura en torno a las TIC como herramientas de interacción en los procesos de movilización social (Loader y Mercea, 2011; Bennett y Segerberg, 2012; Bennett, 2012; Cottle y Lester, 2011; Segerberg y Bennett, 2011; Christensen, 2011; Earl y Kimport, 2011). Sin embargo, como dijimos más arriba, estos estudios analizan el impacto de Internet sobre los movimientos sociales centrando se atención en los momentos de mayor visibilidad de estas organizaciones. Desde este punto de vista, se aprecian dos transformaciones: una de carácter organizacional y otra estratégica.

En primer lugar, internet está logrando la transformación de los movimientos en organizaciones en red, con una estructura interna más flexible, que les permite maximizar sus objetivos.

Como afirma Juris (2006), internet no solo proporciona la infraestructura tecnológica a los movimientos, sino que refuerza su lógica organizativa desde configuraciones reticulares, multicanales, más radicalmente descentralizadas, que facilitan la coordinación y la comunicación, aunque corren el peligro de tener unas estructuras más débiles y menos cohesionadas (Bennett, 2003; Mosca y Della Porta, 2009). Las dinámicas y los efectos de la movilización social a través de internet pasan por estos mecanismos de "programación/reprogramación y enlace" a través de plataformas como Twitter y Facebook. Sin embargo, la discusión actual gira en torno a si estos procesos deben ser prediseñados por los actores o simplemente se producen de forma accidental (Watts y Dodds, 2007).

Page 550

Como ya dijimos, un segundo aspecto que resaltan los estudios sobre movimientos sociales e internet es la transformación que están teniendo en sus estrategias comunicativas. Internet ha disminuido la dependencia de los movimientos con respecto a los medios tradicionales, sus códigos culturales y los valores e intereses sociales y políticos implícitos que transmiten. Con las redes alternativas comienza lo que Juris (2008) denomina la utopía informativa, el conjunto de estrategias de los movimientos para utilizar los recursos de internet, como herramientas para organizar, informar y contraprogramar las redes mediáticas del poder.

De entrada, esta tarea no resulta fácil si se tiene en cuenta que las redes dominantes son multimodales, diversificadas, omnipresentes y que están programadas para captar la opinión pública, limitando el impacto de las expresiones independientes o ajenas a dichas redes. Sin embargo, como asegura Castells (2009), con el crecimiento de la autocomunicación de masas, hay muchas oportunidades para que los movimientos sociales entren en el espacio público, tanto por las redes de comunicación alternativas, con mayores oportunidades de autonomía, como por los medios mayoritarios, en los que deben adaptarse al lenguaje y a los formatos de interacción (Castells, 2009).

También cabe destacar el provecho que pueden sacar los movimientos de uno de los aspectos más prominentes y visibles de internet en el entorno social: la redimensión de la percepción del espacio y del tiempo al "tiempo real", a la instantaneidad, que facilita enormemente la movilización.

Rheingold, en su libro Smart Mobs, plantea cómo la posibilidad de tomar decisiones sobre la marcha, hace que los usuarios de internet sean reacios a dividir la vida en franjas temporales.

Pa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR