De la metafora del mercado a la sinecdoque del emprendedor: la reconfiguracion politica del modelo referencial de trabajador.

AutorSerrano Pascual, Amparo
CargoMONOGRAFICO

Introduccion

Las transformaciones operadas en la regulacion y organizacion del trabajo han ido generalmente acompanadas de un proceso de redefinicion del trabajo como categoria central del ordenamiento social. Son numerosos los estudios e investigaciones (por ejemplo Alonso, 2018; Drahokoupil y Fabo, 2018; Valenduc, 2018) dirigidos a analizar la reformulacion radical que se esta operando en el mundo del trabajo tras las recientes orientaciones del modelo productivo y la alteracion de las relaciones de fuerza entre los actores del mundo laboral, con la consiguiente fragilizacion politica del trabajador. Una caracteristica central de esta vulnerabilizacion politica del trabajo esta vinculada con la reformulacion de los ejes que articulan la definicion del "buen trabajador" (Peters, 2001; Brown, Hesketh y Williams, 2003). Estas demandas estan conformando un nuevo sujeto politico, una de cuyas expresiones mas importantes es la empresarizacion de nuestros imaginarios, esto es, la colonizacion de la metafora del mercado/empresa en los modos de pensar y autorregular la propia vida y de construir sentido al vinculo social (Laval y Dardot, 2013). Una de las principales caracteristicas de este nuevo modelo cultural que vehicula el referencial del emprendimiento esta vinculada con la autorresponsabilizacion creciente ante la vulnerabilidad. Esta colonizacion politica de nuestros imaginarios culturales esta induciendo una creciente despolitizacion del trabajo, esto es, la omision de la capacidad de hacer pensable la conexion entre la vulnerabilidad en el trabajo y relaciones politicas de desigualdad.

Por tanto, un importante exponente de este proceso de mutacion cultural del trabajo es la extension del emprendimiento como nuevo referencial con el que nombrar el empleo e imaginar su regulacion politica. La eficacia simbolica del referencial del emprendimiento procede, en gran medida, de la crisis de la categoria de empleo asalariado que resulta de la intensificacion del neoliberalismo. Aunque esta nocion de neoliberalismo puede entenderse de diversas maneras (3) (Byrne, 2017), el uso que se hace en este monografico alude fundamentalmente a la reformulacion de los generos de gobierno de la subjetividad (regimenes de subjetivacion). El paradigma del emprendimiento se ha convertido en uno de los principales referentes en el imaginario social contemporaneo, fuertemente permeado por los valores gerenciales propios del neoliberalismo (Alonso y Fernandez Rodriguez, 2013 y 2018). Parte esencial del discurso del management contemporaneo, ha alcanzado una centralidad ineludible en las ultimas decadas, hasta el punto de convertirse en un mantra que permea el campo mediatico, institucional e incluso universitario (4). Las fronteras que han dividido los espacios (y las logicas) mercantilizados y no mercantilizados se alteran y se hacen cada vez mas difusas, como resultado de la hegemonia de la metafora de la empresa en la produccion simbolica de representaciones que conforman nuestro modo de pensarnos como sociedad. La demanda inexorable que insta a activar el marco empresarial, a la hora de vigilarnos y autorregularnos, no se circunscribe, de esta manera, a la presencia en los lugares de trabajo sino que, dado el desdibujamiento de sus limites, abarca todas las regiones de la experiencia vital (Cruz, 2017).

La cuestion de la colonizacion de la metafora de la empresa en los modos de imaginamos como sociedad adquiere una orientacion especifica en el caso espanol, caracterizado por un regimen de empleo (Prieto, 2014) que fragiliza particularmente la capacidad de pensar y actuar frente al trabajo de forma colectiva y que dificulta la expresion y visibilizacion de la interdependencia. Acarrea un proceso que situa en el centro de nuestras representaciones la logica de acumulacion del capital, la competitividad y el calculo productivista, en detrimento de otros principios como pueden ser el derecho a una buena vida, el reconocimiento de la vulnerabilidad como caracteristica inmanente al sujeto y la conciencia de formar parte de un entramado de relaciones de interdependencia (Artiaga Leiras, 2015; Perez Orozco, 2014).

Aunque la cuestion del emprendimiento no es nueva, su reciente popularidad y su presencia multiforme y omnipresente es expresion de un proceso de ingenieria cultural que conforma la atomizacion politica de un nuevo sujeto laboral. Esta mercantilizacion del lenguaje cotidiano se ha visto acelerada, paradojicamente, tras la crisis del mercado inmobiliario y financiero (Holborrow, 2015). De ahi que la cuestion del emprendimiento vaya mas alla del enaltecimiento de un "espiritu" que situa el mercado en el epicentro de las representaciones de la sociedad, construyendo un nuevo modelo virtuoso de hombre empresarial (Brockling, 2016; Du Gay, 2012; Laval y Dardot, 2013). Tambien promueve una concepcion psicologizante y atomizadora que reduce el espacio de problematizacion y de interpelacion social a la mera subjetividad individual (Crespo Suarez y Serrano Pascual 2011). Supone una intensificacion en los procesos dirigidos a producir lo que Boltanki y Chiapello (2002) denominaban la sumision voluntaria, esto es, lograr la adhesion doxica del trabajador, haciendo que la inseguridad deje de representarse como un riesgo para pasar a ser una oportunidad, y, por tanto, patologizandose el ansia de estabilidad. Induce una reformulacion paradigmatica que reorienta al sujeto interpelado: del propietario de la empresa al propietario del yo. Este ejercicio de ingenieria politica, que hace de la socializacion emocional (la lucha contra la aversion al riesgo) uno de sus principales ejes, promueve una concepcion que descolectiviza y desocializa al individuo, haciendole asumir, de modo individual, los retos y responsabilidades de su devenir personal. Se trata de promover racionalidades politicas cuyos principios de funcionamiento interpelen economicamente al individuo y le hagan responsable de promover una competencia dinamica y rentable que permita salvarse de/a si mismo e inventar, de forma creativa e innovadora, nuevos nichos vitales. Invitan a pensar y discutir lo social de una nueva forma, contribuyendo a la atomizacion politica de los sujetos y siendo, asi, expresion de nuevos modos de individualizacion. Estos marcos de mercantilizacion radicalizada son expresion de una intensificacion de las tecnologias de sujecion y disciplinamiento, que convierten a la aspiracion a la autonomia y a la libertad en territorios estrategicos de control social, y a la subjetividad del trabajador en el principal espacio de intervencion politica.

Estos cambios estan induciendo importantes mutaciones no solo en la conformacion del sujeto referencial del trabajo (que pasa a ser ahora el emprendedor), sino tambien en el tipo de empleo y entornos que se suponen propician la innovacion y la productividad (Alonso y Fernandez Rodriguez, 2011; Drahokoupil y Fabo, 2018; Valenduc, 2018). Junto a estas transformaciones operadas en los modos de trabajar, se esta promoviendo una nueva semantica de la vulnerabilidad (Martuccelli, 2017), que articula nuevos territorios de gobierno de lo social como "a priori del pensamiento politico" (Rose, 2007: 115), una reconfiguracion de los espacios "de lo pensable y lo decible" acerca del vinculo social (Angenot, 2010).

Transformaciones productivas, semanticas de la vulnerabilidad y produccion de nuevos sujetos

La extension de esta narrativa del emprendimiento cobra su sentido en un contexto laboral como el contemporaneo en donde se esta produciendo una diversificacion de la situacion juridica del trabajador, una puesta en cuestion de los recursos de poder colectivo y una desintegracion importante del estatuto salarial. La descomposicion de los principales mecanismos de colectivizacion del trabajo y las intensificadas demandas organizacionales estan induciendo una importante precarizacion laboral. A su vez, las tecnologias, y la consiguiente automatizacion del trabajo tanto fisico como intelectual, se estan convirtiendo en los principales impulsores de productividad y competitividad empresarial, reconfigurando radicalmente las formas de trabajar (intensificacion del trabajo, capacidad de poner en contacto de forma inmediata a diversas personas, aceleracion de la globalizacion, atomizacion del trabajador, division internacional del trabajo, polarizacion de las habilidades, fragmentacion del trabajo, etc.) (Alonso, 2018; David y Dorn, 2013; Degrijse, 2016; Drahokoupil y Fabo, 2018; Huws, 2013; Valenduc, 2018).

Un exponente de estos procesos de reformulacion del trabajo y de su regulacion es la creciente hibridacion de los estatutos de empleo (Baylos, 2018; Bernard y Dressen, 2014; Riesco Sanz, 2018; Serrano Pascual y Jepsen, 2018). Las condiciones laborales y estatutarias del trabajador asalariado y autonomo se mezclan y difuminan. Los nuevos modelos de gestion organizacional reformulan las condiciones de trabajo y el regimen y mecanismos de movilizacion del empleo asalariado -responsabilizacion del trabajador, autonomia en el trabajo, participacion en los objetivos de la empresa, implicacion, autorregulacion-, asemejandose, cada vez mas, a las del trabajador independiente. Ademas, los trabajadores pueden combinar diversos estatutos contractuales -vease, por ejemplo, la figura del profesor asociado en el seno de las universidades- ; las condiciones de ejercicio de la tarea del trabajador autonomo pueden asemejarse a las del trabajador asalariado -vease, la figura del falso autonomo(Baylos, 2018; Celerier, Riesco Sanz y Rolle, 2017), y se induce una creciente heterogeneidad tanto en el seno de la condicion asalariada (trabajo atipico o nuevas formulas de flexibilizacion del trabajo: Caveng, 2014; Menoux, 2014) como aquella del trabajador independiente (Bureau y Corsani, 2014; Nicourt y Cabaret, 2014), lo que explica el acercamiento creciente de condiciones y estatutos entre ambas categorias (Bernard y Dressen, 2014; Riesco Sanz...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR