Mercado de trabajo y políticas de empleo (recensión)

AutorLuis Fernández Briceño
Páginas151-154

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

LLUÍS FINA SANGLÁS1

Consejo Económico y Social. CES. Colección Estudios2

Madrid, 2001 (283 páginas)

Los profesores José Ignacio Pérez Infante y Luis Toharia han seleccionado los diez artículos que figuran en este libro que representan una panorámica general de los distintos trabajos, tanto teóricos como empíricos, del profesor Lluís Fina Sanglas, y consideran que resumen sus aportaciones fundamentales al análisis del mercado de trabajo.

Los diez artículos los han agrupado en tres partes: la primera, «Análisis Teóricos del Mercado de Trabajo»; la segunda, «La problemática del mercado de trabajo en España y en la Unión Europea»; y la tercera, «La estrategia de la lucha contra el paro».

La primera parte está compuesta por tres aportaciones teóricas de Lluís Fina a la economía del trabajo. En la primera, «La caracterización de los mercados de trabajo: consideraciones teóricas e implicaciones» (1982), pone de relieve las características específicas del mercado de trabajo que hacen que un análisis del mismo, siguiendo la teoría económica convencional, así como las recomendaciones de política económica que se derivan de dicho análisis, resulte parcial y hasta erróneo. Para el estudio de estas características específicas, el profesor Fina Sanglas sigue a autores de todas las escuelas: ortodoxos (Solow), heterodoxos (Tarling y Wilkinson), institucionalistas (Piore) y marxistas (Bowles). Su enfoque del mercado de trabajo se aleja del enfoque neoclásico porque niega que la relación laboral pueda reducirse a los aspectos de una relación meramente mercantil. Su crítica se centra en que la mercancía que se intercambia en este mercado, la fuerza de trabajo, tiene unas características muy peculiares que la distinguen de las mercancías que se intercambian en otros mercados.

En la segunda, titulada «Inflación y mercado de trabajo» (1977), se concentra en sentar las bases para la discusión de sí realmente la raíz de los males de la economía en esa fecha estaba en el mercado de trabajo, idea que parece estar detrás de todas las propuestas de «pacto social» de la época. El artículo fue una contribución teórica a las discusiones previas a los Pactos de la Moncloa firmados en octubre de 1977. La economía española estaba experimentando en ese tiempo una tasa de inflación superior al 20 por ciento e iba acompañada de unos niveles de paro desconocidos y muy preocupantes junto con serio endeudamiento exterior. En el artículo se analizan, por una parte, las relaciones entre salarios y desempleo, planteándose los problemas que a partir de la crisis de los setenta se presentaron a la estabilidad de la curva de Phillips, y, por otra parte, las relaciones mutuas entre «la saga de las espirales» de salarios-precios y de precios-salarios, tanto desde la perspectiva de la espiral completa entre ambas magnitudes como desde la perspectiva de las causas de la inflación.

La tercera contribución es la titulada «Las propuestas de «flexibilización» de los mercados de trabajo. Promesas y realidades» (1988). El autor advierte, en primer lugar, que la tendencia hacia una mayor «flexibilidad» es mucho más que un conjunto de «propuestas» pues se trata de un proceso en marcha, que en muchos aspectos es imparable, y la segunda advertencia es que gran parte de

1 LLUÍS FINA SANGLAS fue Director de Empleo de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales y Relaciones Laborales de la Comisión Europea en el periodo 1988-1995.

2 Con la publicación del presente libro, el Consejo Económico y Social quiere rendir homenaje a la figura del profesor LLUÍS FINA SANGLAS por su aportación al estudio en profundidad de las principales cuestiones económicas y sociales y, en especial, la realidad del mercado de trabajo español y las políticas de empleo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 41

151

-----------------------------------------------

los efectos negativos de esta tendencia hacia una mayor «flexibilización» de los mercados de trabajo no están predeterminados sino que dependerá de un amplio conjunto de factores socioeconómicos, entre los que se encuentra la respuesta sindical.

El profesor Lluís Fina presenta, en la citada contribución, algunas reflexiones realizadas a partir del análisis económico, acerca de los efectos que pueden tener sobre las condiciones de trabajo las principales propuestas de «flexibilización» de los mercados de trabajo, que se hacían en la segunda mitad de los ochenta, y que, a pesar de las distintas reformas laborales llevadas a cabo desde entonces, siguen planteándose en la actualidad. Su análisis se centra a cuatro grupos de condiciones de trabajo: salarios, incluidas las cotizaciones sociales; jornada de trabajo; estabilidad en el empleo y organización del trabajo dentro de la empresa. Respecto al tema de la organización del trabajo, recomienda prestar especial atención a las demandas de una mayor «flexibilidad» que posibiliten la introducción de nuevas tecnologías.

La segunda parte, denominada «La problemática del mercado de trabajo en España y en la Unión Europea», está formada por cuatro artículos. En el primero, «El paro en España: sus causas y la respuesta de la política económica» (1986), expone una explicación del dramático aumento de los niveles de desempleo que se habían registrado en España en el periodo 1975-1985, prestando especial atención a los rasgos estructurales que diferencian la evolución del desempleo español respecto a otros países europeos y, en particular, a la extraordinaria caída del nivel de empleo. Este sistema económico estaba atravesando ya una crisis manifiesta cuando se produjo el primer shock del petróleo y la recesión mundial, dos factores que agravaron aún más la situación española. El profesor Lluís Fina, señala que la raíz del problema de desempleo se encuentra en las limitaciones inherentes al modelo de crecimiento de los años sesenta y de los primeros setenta. Esta explicación contrasta con la convencional que reduce las causas de dicha caída del nivel de empleo a los «excesivos» incrementos salariales y a la «rigidez» de los mercados de trabajo. A juicio de los profesores Pérez Infante y Toharia este es uno de los análisis más originales que se han realizado sobre el mercado de trabajo español y una contribución muy relevante a dicho estudio. El autor concluye al señalar que el problema de desempleo en España tiene un carácter estructural y que, para resolverlo, es necesario adoptar medidas estructurales centradas en la modernización de la economía y en fomentar el crecimiento de una industria manufacturera realmente competitiva.

La segunda aportación de esta parte está dedicada a responder a la pregunta: ¿qué se puede hacer para crear más empleo?. Con este trabajo, titulado «Creación de empleo: ¿dónde encontrar 'nuevos yacimientos'?» (1996), el autor estudia la experiencia de los países de nuestro entorno, analiza el «grado de éxito» que han alcanzado, los progresos que han podido realizar en la mejora de los problemas del mercado de trabajo y discute en qué medida podemos aprender algo de la experiencia de estos otros países que nos permita mejorar nuestra situación. En su discusión busca plantear las «buenas preguntas» que nos lleven al diseño de las «buenas políticas».

En el estudio citado se realiza un análisis comparativo de la evolución experimentada por el empleo durante los últimos veinte años en los principales países industrializados, la denominada «Triada» (Estados Unidos, Japón y la UE-15), y en los diferentes Estados miembros de la Unión Europea. Inicialmente analiza la evolución del empleo agregado y por grandes sectores para obtener la «capacidad de creación de empleo» que ha tenido cada uno de ellos. Esto le permite descubrir que el sector que más empleo ha generado en todos los países considerados es el sector servicios. Para avanzar en la «convergencia real» respecto a la creación de empleo, recomienda

-----------------------------------------------

que el camino a seguir en España es potenciar los denominados «servicios intermedios», por la complementariedad entre el desarrollo industrial de un país y el empleo en estos servicios; el reforzar el sector «servicios a las empresas» que producirán ventajas competitivas; y adoptar medidas correctoras en la formación para prestar «servicios finales» en el grupo de «actividades asociativas» y de «servicios personales» que es dónde están los nuevos yacimientos de empleo.

El artículo «Cambio ocupacional en España, 1965-1982. Una primera aproximación» (1984), presenta unos primeros resultados relativos a la economía española después de un análisis comparativo de la evolución de las estructuras ocupacionales en diversos países industrializados. El trabajo describe los rasgos más sobresalientes que presenta la evolución de la composición ocupacional del empleo en el tiempo considerado, en el que destaca el lento pero continuado crecimiento de la proporción de trabajadores no manuales siendo el grupo más dinámico el de profesionales y técnicos. La comparación entre la estructura ocupacional de la economía española y la de cuatro países industrializados avanzados (Estados Unidos, Japón, República Federal Alemana y Canadá) revela la gran distancia existente en la utilización de mano de obra cualificada y de trabajadores no manuales entre nuestra economía y la de los otros países considerados.

El artículo de esta segunda parte titulado, «Salarios y jornada laboral en España en 1999» (2000), es el último publicado por el profesor Lluís Fina. En palabras del autor «se analiza la evolución de los salarios y la jornada laboral en España en 1999, y su comparación con los años anteriores, desde una doble perspectiva, por un lado, desde el punto de vista de la negociación colectiva, es decir, los crecimientos salariales y la jornada laboral pactados en convenios colectivos y, por otro, considerando cómo lo acordado entre los interlocutores sociales se refleja en los aumentos salariales realmente percibidos por los trabajadores y en la jornada laboral efectivamente trabajada por los mismos».

De los datos de negociación colectiva se percibe que el proceso de moderación salarial de años anteriores, parece detenerse en el año 1999, en coherencia con el repunte de la inflación en este periodo, y se produce una pérdida en el poder adquisitivo de los salarios, al aumentar estos relativamente menos que el IPC. El artículo incide en la importancia de conocer los incrementos salariales efectivamente percibidos y en los denominados «deslizamientos salariales», definidos como «la diferencia entre las tasas de variación de los salarios efectivamente percibidos por los trabajadores y de los negociados en los convenios colectivos». Los «deslizamientos salariales» dependen, entre otros, de: los complementos salariales de carácter personal, complementos relacionados con el puesto de trabajo, variaciones de la jornada laboral, incentivos de productividad, mejoras empresariales acordadas por encima de los convenios colectivos, la movilidad, etc.

La tercera parte está dedicada a la estrategia de la lucha contra el paro en la Unión Europea. En el trabajo titulado «La Unión Monetaria y el empleo» (1997), se presentan y discuten los principales argumentos de los debates en ese momento sobre los efectos que la Unión Monetaria (UM) prevista en el Tratado de la Unión Europea podía tener sobre los niveles de actividad económica y sobre el empleo. Se consideran los beneficios y los posibles costes de la UM para el conjunto de la economía europea. El autor subraya que «los beneficios de la UM no serían automáticos y que, para maximizarlos, son necesarios cambios institucionales y de comportamiento». Para maximizar los efectos sobre el empleo de la UM, propone la creación de un «sistema de vigilancia multilateral para el empleo», que tenga en cuenta la hetereogeneidad de los mercados de trabajo europeos y que esté plenamente integrado en los demás mecanismos de cooperación económica con que cuenta la Unión Europea.

-----------------------------------------------

En el segundo artículo de esta tercera parte, «Las políticas de reparto de trabajo» (1999), el profesor Lluís Fina considera los aspectos principales de las estrategias recientes de «reparto de trabajo», entendidas en un sentido amplio, seguidas en Europa y en España; y analiza la evolución y duración de la jornada de trabajo, el trabajo a tiempo parcial y las diversas medidas que afectan la duración de la vida laboral.

Del análisis relativo a la situación europea, destaca que la duración de la jornada de trabajo era parecida en los distintos países europeos, que la duración de la jornada tiende a reducirse, y que el trabajo a tiempo parcial, fundamentalmente femenino, aumentaba en todos los países. En cuanto a la situación del reparto del trabajo en España destaca las posibilidades que existen para la flexibilización y distribución irregular de la jornada laboral a lo largo del año, la importancia de la negociación colectiva en la fijación de la jornada laboral, el escaso peso relativo de la contratación a tiempo parcial, la importancia del empleo temporal, etc.

Por último, en el artículo «Políticas activas y pasivas de empleo en la Unión Europea. Los planes de Acción para el empleo» (1999), se describen las principales características de las políticas de mercado de trabajo, tanto las denominadas políticas «pasivas» como las «activas», tal como se aplicaban en la Europa comunitaria en ese momento. El profesor Lluís Fina señala los principales logros de estas políticas, así como las principales limitaciones que presentan en condiciones de paro masivo, muy distintas de las vigentes en los momentos en las políticas fueron diseñadas inicialmente. También se presenta la nueva «Estrategia Europea para el Empleo» puesta en marcha tras el Consejo Europeo Extraordinario celebrado en Luxemburgo en noviembre de 1977 y se discuten las potencialidades y los límites de esta estrategia, tal y como se iba desarrollando en los dos últimos años.

Los profesores Pérez Infante y Toharia nos informan de que la recopilación realizada es limitada y deja fuera muchos trabajos de interés. Para paliar esta deficiencia, incluyen, como Anejo, un listado completo de la obra de Lluís Fina Sanglas que será de utilidad para muchos lectores interesados en Economía Laboral en España.

LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR