La memoria

AutorJosé Ibáñez Peinado
Páginas69-94

Page 69

Al abordar un tema tan extenso y con tantas acepciones y enfoques como el del constructo «memoria», el primer problema que se nos presenta es el de su definición, ¿Qué es la memoria?

Si consultamos el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nosencontramos con 14 acepciones para dicho concepto, de las cuales, bajo nuestra óptica es válida aquella que define la memoria como «Facultad psíquica por medio dela cual se retiene y recuerda el pasado»; también presenta los términos hacer memoria (recordar, acordarse), recorrer la memoria (reflexionar para acordarse de lo que pasó), refrescar la memoria (renovar el recuerdo de algo que se tenía olvidado), y otros.

Schank y Abelson (1995) la definen como «una colección de miles de historias querecordamos por la experiencia, historias que recordamos por haberlas oído, e historias que recordamos por haberlas compuesto».

Podríamos también definir la memoria como «la capacidad para aprender de laexperiencia, aprendizaje que conforma e influye en todos los aspectos de nuestra vida» y, por último, y en clara concordancia con la era del ordenador, podríamos decir que la memoria «es un mecanismo de grabación y archivo de la información adquirida que hace posible que pueda ser recuperada posteriormente».

Pero, a pesar de este comienzo, no vamos a llevar a cabo un estudio profundode la memoria, sino tan solo vamos a recordar aquellos aspectos con ella relacionados y que presentan un especial interés, aparte de constituir un conocimientonecesario, para poder llegar a un completo entendimiento de su influencia en el recuerdo.

Para aquellos que por su profesión, dedicación u oficio se han de dedicar a ayudar a las personas a «recordar», como pueden serlo, por ejemplo, los policías, jueces,fiscales, médicos o terapeutas, entre otros, le es necesario tener un conocimiento másprofundo que las demás personas sobre el funcionamiento de la mente humana (lamemoria) y de todos aquellos elementos o factores que la afectan y pueden deformarla, dependiendo su importancia de los contextos en los que se trabaje y de las repercusiones de dichas deformaciones.

Page 70

En nuestro contexto abordaremos, en primer lugar, los procesos básicos de la memoria y, posteriormente, las teorías sobre el razonamiento humano, con una especial atención a los errores que en el razonamiento se cometen y en los sesgos que pueden afectar al mismo. Por último, y en consideración a su importancia sobre el aprendizaje, y por ende en el recuerdo, trataremos las teorías sobre los esquemas y los modelos mentales.

4.1. Los procesos básicos de la memoria

Es ampliamente conocida la distinción realizada por la Teoría de Atkinson y Shiffrin entre estructuras y procesos de memoria. Esta teoría concibe las estructuras principales (registro sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo) como características permanentes de la memoria, constituyendo parte de la propia fisiología del sistema. Por su parte los procesos tenían características mucho más plásticas y estaban bajo control del individuo. Dentro de la memoria o registro sensorial, Neiser (1981) distingue entre memoria icónica (sensorial visual) y ecoica (sensorial auditiva).

Pero para nuestro trabajo es mucho más importante el trabajo de Tulving (1972) que distingue entre memoria episódica y semántica. La primera es el sistema que recibe información acerca de los acontecimientos ocurridos. Está relacionada con el almacenamiento y recuperación de hechos o episodios fechados temporalmente, espacialmentelocalizados y personalmente experimentados, y las relaciones temporales-espaciales entre tales acontecimientos. La memoria semántica por su parte es un sistema relacionado con el almacenamiento y utilización del conocimiento acerca de palabras y conceptos, sus propiedades e interrelaciones (Tudela, 1989; Tulving y Thomson, 1973).

Los procesos de memoria, sin entrar por ahora en profundidad a analizar las teorías sobre sus niveles y tipos (Craik y Lockhart, 1972; Craik y Watkins, 1973; Woodward, Bjork y Jongeward, 1973), son de gran complejidad y en ellos se pueden diferenciar tres momentos o fases, codificación o adquisición del suceso original, almacenamientoo retención de la información obtenida y recuperación o recuerdo (Tudela, 1989; Ibabe, 2000), cada una de las cuales incluye varios procesos y, en cualquiera de ellos, se puede influir o pueden ser influenciables por determinadas variables.

4.1.1. El proceso de codificación o adquisición

El Proceso de Codificación sobreviene entre la percepción de un acontecimiento y la creación del correspondiente «trazo (rastro o huella) de memoria». Es un proceso de naturaleza aún desconocido que convierte la energía de los estímulos en información mnemónica. Un «trazo de memoria» es la representación central del acontecimiento, es una colección multidimensional de elementos, características y atributos (Tulving y Thomson, 1973).

Page 71

Hemos de tener en cuenta que ningún estímulo, ni el mas simple, está formado por un único elemento de información, y mucho menos un acontecimiento como puede ser la comisión de un hecho delictivo, y que cada individuo (testigo o víctima) tiene una percepción muy particular del entorno y de los sucesos que en él acaecen y en el que influyen de forma importante muchas variables. También debemos saber que aún en las mejores condiciones nuestra capacidad de atención es limitada, por lo que solopodemos prestar atención y percibir un número de elementos reducidos. Dicha complejidad aumenta si tenemos en cuenta que los estímulos pueden ser de diferente categoría, sea visual, auditiva, olfativa, semántica, etc., cada una de ellas con un diferente tipo de codificación (color, forma, sonido, etc.) y una diferente «profundidad» del procesamiento de la codificación (trazo de memoria) lo que conllevaría una mayor o menor duración en relación con el paso del tiempo. Hemos de tener en cuenta, así mismo, en esta fase de codificación, que este proceso está afectado por variables que dependen tanto del propio suceso como del testigo.

En relación con el suceso, este puede verse afectado por factores ambientales (luz, temperatura, ruido, etc.), por factores temporales (la duración del acontecimiento), por el número de personas participantes o la complejidad del mismo, por el tipo de suceso o el grado de violencia que en el mismo se pone de manifiesto.

Con relación al testigo sus condicionantes estarían determinados por su propia perspectiva física (el lugar desde el que observa el suceso), su situación anímica y emocional, la sorpresividad del acontecimiento, su estado de ansiedad, miedo, etc. Sobrevenido, sus expectativas y, como es lógico, el estado de sus órganos sensoriales.

Mira (1980) habla también de la influencia en este proceso del hábito en la percepción, al referirse al «esquema de reconocimiento» para constatar que cuando undeterminado suceso, u otro muy similar, es observado en varias ocasiones nuestra mente efectúa un percepción más acorde con el recuerdo de cómo sucedió anteriormente con el cómo se ha producido en esta ocasión, por lo que muchos de los detalles que podrían considerarse periféricos no han sido observados ni retenidos.

Digamos, de forma general, que cada individuo tiene su propio «código» para representar los conceptos o los significados que se dan a los mensajes que todo hecho transmite, así como sus propias reglas para manejarlos. Dentro de este proceso definiremos el «código» como «el conjunto de símbolos que son utilizados para representar los conceptos y el significado de un mensaje» y «conjunto de reglas que gobiernan la utilización de estos símbolos» (Tudela, 1989).

La teoría o Principio de la Especificidad de la Codificación establece por una parte que lo que se almacena está determinado por lo que se percibe y cómo esta información es almacenada, y lo que está almacenado determina qué claves de recuperación son efectivas para proporcionar el acceso a dicha información (Flexser y Tulving, 1978; Tulving, 1976; Tulving y Thomson, 1973). El proceso de codificaciónPage 72 puede afectar la capacidad de reconstruir las posiciones temporales de estas acciones en el recuerdo y evocarlas con precisión.

Schank y Abelson (1977) propusieron su teoría del «guión» como una solución parcial para el problema de la elaboración, dado que nuestro conocimiento está organizado alrededor de cientos de situaciones estereotípicas con actividades rutinarias. El guión es una estructura de memoria en la que cada persona codifica su conocimiento general de una situación rutinaria específica y que ayuda a planificar y ejecutar las actividades propias.

Los individuos utilizan su conocimiento general del mundo para entender y estructurar una situación particular, sea esta observada o escuchada. Los sujetos infieren el mismo tipo de relaciones abstractas entre las diferentes acciones y sus objetivos, y son estas relaciones las que guían la recuperación de las acciones y temporalmente organiza las acciones en el recuerdo.

4.1.2. El proceso de almacenamiento o retención

Hace referencia a todos aquellos factores que pueden afectar a la información desde el momento de su adquisición hasta el momento en que, de forma voluntaria o a petición de tercero, se intenta su rememoración («trazo de memoria»).

Como veremos posteriormente, los procesos que se pueden producir en este periodo de tiempo son importantes en cuanto que pueden afectar de forma considerable la labor policial en relación con la calidad y cantidad de los testimonio obtenidos.

Estos procesos pueden ser de dos tipos, unos que mantienen y preservan la información almacenada y otros que la destruyen. Cuando una persona presencia un hecho por el que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR