Mangas Navas, José Manuel: La propiedad de la tierra en España: Los patrimonios públicos (Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso). Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, del Ministerio correspondiente. Un tomo de 353 págs. Madrid, 1984.

AutorFrancisco Corral Dueñas
Páginas199-201

Page 199

    MANGAS NAVAS, JOSÉ MANUEL: La propiedad de la tierra en España: Los patrimonios públicos (Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso). Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, del Ministerio correspondiente. Un tomo de 353 págs. Madrid, 1984.

Hace tres años comentábamos en esta Revista la aparición del libro Régimen comunal agrario de los Concejos de Castilla, escrito por el mismo autor, y resaltábamos su cualidad de profesional agronómico y no jurista. Dijimos, y ahora repetimos, que los ingenieros agrónomos son, con bastante frecuencia, grandes aficionados al Derecho; del mismo modo que hay juristas apegados al agrarismo, existen agrónomos juristas; y bastante buenos, además. Conocemos y podríamos citar varios ingenieros que han aportado su estimable creación en buenos estudios teóricos y prácticos en el campo del Derecho; ello no tiene nada de raro, sino que es perfectamente lógico, si se piensa que la tierra es su medio diario de trabajo y por ello conocen muy bien sus problemas.

En el primer libro que hemos citado, Mangas Navas buceaba en la historia, situando el problema de los bienes comunales en la época de la Reconquista, hasta llegar a la Edad Moderna. El libro de ahora es como una continuación, abarcando desde la Guerra de la Independencia hasta nuestros días y trata de poner en claro la situación de lo que llama Patrimonios Públicos, dentro de la general distribución de la tierra en España.

Arranca diciendo que es conocida la carencia de datos oficiales fiables sobre dicha distribución. Y, lo que es más lamentable, la falta de interés que muestra la Administración Pública por subsanar esta deficiencia desde su aparato estadístico, pese a los Censos Agrarios de 1962, 1972 y 1983.

A esta deficiencia estadística hay que añadir toda una confusión generalizada de conceptos cuando se trata de los patrimonios territoriales que no responden al modelo de la propiedad privada y que el autor designa como patrimonios públicos o semipúblicos. Así enumera y estudia sucesivamente el Patrimonio de la Corona, las vías pecuarias, las mancomunidades concejiles, los montes vecinales en mano común, los comunes y propios de los pueblos, las sociedades vecinal-comunales, las fundaciones benéficas, los fundos de colonización, las tierras del Patrimonio Forestal del Estado, hoy del ICONA, y los llamados espacios naturales protegidos.

Todos estos diferentes tipos de patrimonios de carácter público tienen orígenes y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR