El largo viaje contra la mutilación genital femenina

AutorRosario de Vicente Martínez
Cargo del AutorCatedrática de Derecho penal de la Universidad de Castilla-La Mancha
Páginas131-157
A. MONGE (Dir.) MUJER Y DERECHO PENAL ¿NECESIDAD DE UNA REFORMA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO? 131
EL LARGO VIAJE CONTRA LA
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
Rosario DE VICENTE MARTÍNEZ1
Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Castilla-La Mancha
SUMARIO: 1. Introducción: una costumbre ancestral. 2. Los inicios del largo viaje contra la
mutilación genital femenina: la respuesta internacional. 3. Los pasos dados contra la mu-
tilación genital femenina: la respuesta desde el Derecho penal. 4. Los pasos por dar para
erradicar la mutilación genital femenina: una política pública integral. Bibliografía.
“Que una práctica dañina haya existido durante mucho tiempo
no justica su continuación. Todas las ‘tradiciones’ que degra-
dan, deshumanizan y dañan son violaciones a los derechos hu-
manos a las que nos debemos oponer activamente hasta que se
les ponga n (…) no existe ninguna razón religiosa, de desarro-
llo o de salud para cortar o mutilar a una niña o mujer”.
(Ban Ki Moon)
Exsecretario General de la Organización de Naciones Unidas
1. INTRODUCCIÓN: UNA COSTUMBRE ANCESTRAL
Ablación, circuncisión femenina, cortes genitales, sunna o Ñyakaa, cirugía
genital femenina, práctica tradicional, etc., son los distintos términos que se uti-
lizan para referirse a todos los procedimientos consistentes en la resección parcial
1 Correo electrónico: Rosario.Vicente@uclm.es
PRIMERA PARTE LA MUJER EN EL CÓDIGO PENAL
MUJER Y DERECHO PENAL ¿NECESIDAD DE UNA REFORMA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO? A. MONGE (Dir.)
132
o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos
genitales femeninos por motivos culturales o religiosos, prácticas que se englo-
ban bajo la denominación de mutilación genital femenina2 toda vez que esta idea
trasciende de la práctica de la acción amputativa para considerar que integra un
atentado a la integridad psicofísica de las mujeres y niñas.
La MGF consiste en la extirpación total o parcial de los genitales femeninos
y provoca lesiones físicas de por vida, como problemas durante la menstruación,
hemorragias o infecciones que en ocasiones provocan la muerte de la mujer y del
bebé durante el parto. Esta monstruosa práctica se lleva a cabo habitualmente en-
tre la infancia y los quince años, y supone una agrante violación de los derechos
humanos de las niñas.
El procedimiento es realizado por una partera tradicional a la que se atribu-
yen conocimientos y habilidades especiales. La intervención se realiza sin ningún
tipo de anestesia la mayoría de las veces, con un instrumento cortante (cuchillos,
hojas de afeitar, cristales, etc.) y en precarias condiciones de asepsia e higiene del
instrumental.
La práctica de la MGF es un acontecimiento vital profundamente arrai-
gado en la cultura de las mujeres africanas. Son ellas las que promueven la
mutilación de sus hijas o nietas, en la creencia que la mujer a la que se practi-
can estas aberraciones genitales es más femenina, más limpia, más bella y más
honorable3.
La Organización Mundial de la Salud en 2012, en un afán sistematizador,
optó por establecer una cuádruple clasicación o categorización que distingue en-
tre los distintos procedimientos empleados para llevar a cabo esta indeseable y
brutal práctica:
2 Mutilación genital femenina (MGF), es la expresión ocial utilizada para referir-
se a esta práctica por la Organización Mundial de la Salud. La palabra mutilación
subraya la gravedad del acto y deende que se trata de la amputación de una parte
funcional y sana del organismo femenino, por lo que atenta contra la integridad
física y psíquica de las mujeres y las niñas, así como contra sus derechos más fun-
damentales.
3 Vid. KAPLAN MARCUSAN, A./ TORÁN MONSERRAT, P./ BERMÚDEZ ANDER-
SON, K./ CASTANY FÁBREGAS, M.J., “Las mutilaciones genitales femeninas en Es-
paña: posibilidades de prevención desde los ámbitos de la atención primaria de salud,
la educación y los servicios sociales”, en Migraciones, núm. 19, 2006, pág. 199.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR