Jueces y reos'. La primera represión del liberalismo gaditano (1814-1815)

AutorJosé Sánchez-Arcilla Bernal
Cargo del AutorUniversidad Complutense de Madrid
Páginas985-1031
"JUECES Y REOS". LA PRIMERA REPRESIÓN DEL
LIBERALISMO GADITANO (1814-1815)*
J S-A B
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Complutense de Madrid
Resumen: Frente a la historiografía del siglo XIX, de tradición liberal, en la segun-
da mitad del siglo pasado un grupo de historiadores intentó minimizar el
alcance de la represión de Fernando VII sobre los liberales, a raíz de su re-
greso al trono en 1814. El presente estudio sólo pretende hacer una revisión
crítica, aportar nuevos datos y plantear nuevas cuestiones en torno a la per-
secución y ulterior castigo de los seguidores de la causa constitucional.
Abstract: In response to the 19th century historiography, belonging to a liberal
tradition, in the second half of the last century a group of historians tried to
minimize the extent of Fernando VII’s repression on liberals, following the
King’s return to the throne in 1814. The present study only aims to critically
review this assumption, providing new data and raising new questions
about the persecution and subsequent punishment of the constitutional
cause followers.
I.- “DEBEMOS AMAR Y CULTIVAR EL ERROR: ES LA MADRE DEL
CONOCIMIENTO” (F. NIETZSCHE)
La reciente celebración del bicentenario de la Guerra de la Independencia y, más
concretamente, de la instauración y labor reformadora de las Cortes de Cádiz, así
como de la promulgación de la Constitución de 1812, ha generado una producción
bibliográfica de tal envergadura que, en la actualidad, sólo su análisis y valoración ya
es merecedor de un trabajo monográfico. En ella no sólo han participado historia-
* Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto DER2013-44216-P.
José Sánchez-Arcilla Bernal
— 986 —
dores “generalistas” e historiadores del Derecho, sino también numerosos constitu-
cionalistas. Bien es cierto que dentro de ese “tsunami” de libros, artículos, congresos
y congresillos, mesas redondas y cuadradas, conferencias, ponencias y exposiciones
que nos han desbordado durante este último sexenio, las aportaciones originales han
sido ciertamente escasas. Si la fuerza de un “tsunami” se mide por su altura y por su
longitud de onda –para seguir con el mismo símil–, podemos afirmar que la “altura”
científica de gran parte de esa producción se ha limitado a ser una obra de acarreo de
materiales ya conocidos y, como consecuencia de lo anterior, su “longitud de onda” –o
repercusión en el discurso historiográfico de los años posteriores– va a ser práctica-
mente nul a.
Esta avalancha de letra impresa ha venido a incrementar considerablemente el
acervo bibliográfico sobre el reinado de Fernando VII, el cual, a pesar de lo dicho,
sigue conservando muchos aspectos mal conocidos y otros que, a dos siglos vista, me-
recen un tratamiento más objetivo y menos apasionado. En efecto, la historiografía
del siglo XIX, construida a la sombra del pensamiento liberal, trató con una parciali-
dad poco científica –pero comprensible– el reinado de “El Deseado. Ya en el siglo XX,
a finales de los años cincuenta, algunos autores, desde posiciones ultraconservadoras,
quisieron revindicar la figura del Fernando VII, pero pronto encontraron una sólida
respuesta por parte de otros historiadores encabezados por J. Fontana1 y su escuela.
No es momento ni ocasión para entrar en valoraciones y juicios de estas orien-
taciones historiográficas enfrentadas. Nuestro propósito, lejos de plantear cualquier
hipótesis, se va a limitar a hacer una revisión crítica de una de esas cuestiones que, no
por ser sabidas, sigue constituyendo uno de esos aspectos peor conocidos del reinado
del “Rey Felón”: la represión que tuvo lugar contra los liberales al regreso del monarca
en 1814.
Para el estudio de la detención, procesamiento y castigo de los diputados liberales
en 1814, contamos con el relato de uno de los afectados directamente por la represión.
Se trata de la obra escrita durante su cautiverio, y publicada en 1820, por el diputado
valenciano, canónigo de la catedral de Cuenca, Joaquín Lorenzo Villanueva y Asten-
go, bajo el título Apuntes sobre el arresto de los vocales de Cortes2. Los Apuntes son un
extenso relato de más de quinientas páginas en el que el autor no sólo nos da su visión
personal –por consiguiente, subjetiva– de los acontecimientos, sino que también pu-
blica un gran número de documentos relativos a las comisiones encargadas de juzgar-
1 Me refiero, entre otros, a trabajos, ya clásicos, como La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820),
Barcelona 1971 (hay ediciones posteriores); Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen, 1823-
1833, Madrid 1973; La invasió Napoleonica, Barcelona, 1981; La crisis del Antiguo Régimen: 1808-1833,
Barcelona 1979 (hay ediciones posteriores), y más recientemente en la síntesis “La época del liberalismo”
en la Historia de España dirigida por J. FONTANA y R. VILLARES, vol. 6, Madrid 2007.
2 El título completo es Apuntes sobre el arresto de los vocales de Cortes, ejecutado en mayo de 1814. Escritos
en la cárcel de la Corona por el Diputado Joaquín Lorenzo Villanueva, uno de los presos. Madrid 1820.
"Jueces y Reos". La primera represión del liberalismo gaditano (1814-1815)
— 987 —
lo y del propio sumario particular de la causa3 que, obviamente, manejó para cons-
truir su defensa junto a su abogado Tomás García Prieto. Sin embargo, Villanueva no
pudo consultar ni el sumario general elaborado por el primer juez, Francisco de Leiva,
ni el sumario general que se confeccionó para todos los encauzados posteriormente4.
Uno de los jueces de la comisión, Antonio María Alcalá Galiano y Alcalá Galiano5,
publicó en 1820, unas Cartas sobre los Apuntes publicados por el Sr. D. Joaquín Lorenzo
Villanueva6. Por el título ya se puede comprobar que las Cartas de Alcalá Galiano son
una réplica a las acusaciones que Villanueva hacía en sus Apuntes contra los jueces de
la comisión. Pero en la última página de los mencionados Apuntes, Villanueva añade
una nota en la que dice: “al concluirse esta impresión han llegado a mis manos las
cartas sobre estos Apuntes…, oigo que el autor de ellas es el señor don Antonio Alcalá
3 La causa de Estado contra Villanueva ha sido estudiada por I. LASA IRAOLA, El proceso de Joaquín
Lorenzo Villanueva, 1814-1815, en “Cuadernos de Historia. Estudios sobre la España liberal. Anexos de la
Revista Hispania, n. 4, Madrid 1973, pp. 29-81. Con anterioridad este mismo autor había publicado Las confe-
siones de Joaquín Lorenzo Villanueva (1815) en “Scriptorium Victoriense”, 17, 3, 1970, pp. 321-336; 18, 1, 1971,
pp. 73-97, y 18, 2, 1971, pp. 196-235. Además, LASA IRAOLA se ocupó de las causas de Estado en general en su
artículo El primer proceso de los liberales (1814-1815), en “Hispania”, XXXI, 115, 1970, pp. 327-383.
4 LASA IRAOLA, El primer proceso…, p. 329. Según LASA los Apuntes de Villanueva, además de una
información parcial, adolecen “de una orientación crítica-polémica”, por lo que deben ser revisados en
algunos puntos, especialmente en aquella parte que alude a los informes y los cargos del memorial. Lasa
no entró en el estudio de estas partes de la causa de Villanueva que, según propias palabras, pondrían de
manifiesto “la invalidez de ciertas prácticas procesales y consecuentemente la dificultad de los jueces para
encontrar una figura de delito que pudiera ser aplicada a los presos” (p. 329).
5 Con frecuencia es confundido con su sobrino, el historiador y literato, Antonio Alcalá Galiano y
Fernández de Villavicencio (1789-1865). Hijo de Dionisio Alcalá Galiano y Alcalá Galiano y hermano
de Vicente, Antonio María (1767-1826) estudió Teología, Filosofía y se doctoró en Derecho Canónico en
la Universidad de Granada (1790) y poco después en Leyes en la Universidad de Orihuela. En 1794 fue
nombrado oidor de la Audiencia de Valladolid, de la que pasó a la de Granada en 1801. En 1806, siguiendo
el cursus honorum habitual en la época, fue nombrado alcalde de Casa y Corte en el Consejo Real. En el
segundo reinado de José I, (diciembre de 1808), antes de hacer el juramento al nuevo rey, huyó con su
hermano Vicente en febrero de 1809 y se pusieron a disposición de la Junta Central. En 1813 fue elegido
diputado por Córdoba para las Cortes extraordinarias, jurando el cargo en junio de 1813. En el libro de J.
M. VALLÉS GARRIDO, Ciencia, economía política e ilustración en Vicente Alcalá Galiano, Madrid 2008,
aunque, como su nombre indica, está dedicado a su hermano Vicente, se encuentran innumerables datos
biográficos de Antonio María.
6 El título completo del libro es Cartas sobre los Apuntes publicados por el Sr. D. Joaquín Lorenzo
Villanueva, relativos al arresto de varios vocales de Cortes, ejecutado en mayo de 1814, escritos por D. P.
D., Madrid 1820. Se trata de una obra difícil de encontrar. Conozco la existencia de dos ejemplares de
las Cartas pero ambos incompletos. El primero se encuentra custodiado en la Biblioteca del Palacio Real
de Madrid y perteneció a Fernando VII. Originariamente el libro contaba con 128 páginas. El segundo
ejemplar, se encuentra en la biblioteca de la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona y algunas de sus
páginas se hallan muy deterioradas con lo que no se puede, en ocasiones, hacer una lectura completa.
Además, curiosamente, el ejemplar de la BPR quedó cercenado en la página 65, mientras que el de la UPF
sólo conserva hasta la página 64. LASA IRAOLA, cita las Cartas de Alcalá Galiano, pero no las manejó a
pesar de contener una información fundamental para sus trabajos; posiblemente porque no pudo locali-
zarlas. El único ejemplar completo de las Cartas que conozco y he manejado se encuentra en la biblioteca
del Ateneo de Madrid.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR